Coronavirus
España aprueba la vacunación infantil contra el covid-19

La tasa de contagios entre los menores de once años casi duplica la media estatal. Los expertos recuerdan que la medida más efectiva contra el covid-19, que era reducir el alumnado por clase, se tumbó durante este curso en muchas comunidades.

España da el visto bueno a la vacunación infantil y comenzará la administración de dosis de Pfizer a los menores de entre 11 y 15 años el 15 de diciembre. Así lo acaba de aprobar la Comisión de Salud Pública, después de que esta vacuna fuera validada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) el pasado 25 de noviembre.

La pauta administrada, que será de dos dosis con ocho semanas de diferencia entre pinchazo y pinchazo, se ha aprobado, en palabras del Ministerio de Sanidad, para disminuir la carga de enfermedad de este colectivo y la transmisión en el entorno familiar, en los centros educativos y en la comunidad. “La Comisión destaca la importancia de proteger a los menores de estas edades no solo de la enfermedad en su faceta aguda, sino también ante posibles afecciones a futuro y frente al síndrome de COVID persistente”, indican en un breve comunicado.

Mientras, el país escala en la sexta ola de covid-19 y las cifras de incidencia acumulada llegan ya a los 249 casos por cada 100.000 habitantes, según los últimos datos del ministerio. En este contexto, la infancia marca la delantera en contagios. Así, los menores de once años muestran una tasa global de 412 y en comunidades como Euskadi o Navarra, donde los valores medios también están al alza, superan los cuatro dígitos, con 1.384 y 1.564 respectivamente.

Para los expertos esta tendencia era “previsible”, debido a que estos valores corresponden con el único colectivo que no está vacunado. Y, si bien, en un contexto de contagios en ascenso es lógico pensar que los colectivos no inmunizados serían los más afectados, la eliminación de medidas contra el covid-19 como la reducción de ratios, que acometieron muchas autonomías, han actuado de “gasolina” en este contexto.

“Es más fácil mantener la mascarilla hasta en el patio, pero medidas fundamentales como los grupos más pequeños, ya que tienen más coste, son las que menos perduran en el tiempo”

“El aumento de la incidencia en esta etapa viene condicionado porque es el tramo que no está vacunado. Ahora bien, dentro del entorno educativo el aumento de las ratios ha actuado como facilitador. Fueron muy pocas las comunidades que mantuvieron las aulas como en 2020”, expresa el médico de familia y diputado por Más Madrid en la asamblea madrileña, Javier Padilla.

Madrid, junto con Andalucía y Murcia fueron las primeras en confirmar que volverían a ratios prepandémicas. En Madrid se pasó de 10.000 profesionales de refuerzo contratados para el curso pasado a 3.000 nuevos docentes para este año y hoy hay 7.500 aulas menos. En Andalucía las cifras pasaron de 8.000 a 5.300 profesionales, y en Murcia se eliminaron todos los refuerzos, esto es, 1.500 profesores, además de recortar a la plantilla prepandémica en 400 plazas. Mientras, en Euskadi, aunque se aseguraba que se mantendría a los 1.064 extras, las aulas volvieron a 2020.

“Ahora mismo hay un aumento de transmisión y aumenta en los no vacunados pero es bastante probable que el aumento hubiera sido menor si se hubieran mantenido las medidas del año pasado”, expresa el epidemiólogo Pedro Gullón. “Durante la pandemia se han usado medidas con mucha visibilidad pero con poco coste. Las que generan coste son las que primero se suelen tumbar. Es más fácil mantener la mascarilla hasta en el patio, pero medidas fundamentales como los grupos más pequeños, ya que tienen más coste, son las que menos perduran en el tiempo”, expresa.

“La vacuna se está mostrando como segura y no hay motivo para pensar que los efectos en los niños de 13, que ya se están vacunando, van a ser diferentes en los de 12 años”, expresa Javier Padilla

Balance riesgo-beneficio

En cuanto a la conveniencia o no de la vacunación entre la población infantil, los expertos hablan del balance riesgo-beneficio como la clave en la que debe pivotar el debate. La vacuna se está mostrando como segura y no hay motivo para pensar que los efectos en los niños de 12, que ya se están vacunando, van a ser diferentes en los de 11 años”, expresa Padilla, quien considera que el balance riesgo-beneficio es “favorable sobre todo en términos sociales”. 

Pedro Gullón comparte esta visión aunque afirma tener “alguna duda” en países donde el porcentaje de vacunación es tan alto como en España. Para este epidemiólogo hay dos niveles: el nivel individual y el nivel colectivo. “La diferencia en la vacunación infantil con la de los adultos es que los beneficios individuales son menores porque la enfermedad tiene menor probabilidad de ser peligrosa en la infancia. Total que aunque los riesgos sean los mismos, los beneficios son menores”, explica Gullón. Pero, desde el punto de vista de las dinámicas poblacionales “pueden ser contagiados y contagiar y esto hace que la balanza se decante por vacunar a los niños”, explica.

“Los riesgos son muy parecidos a los del resto de la población pero una cosa es asumir los riesgos cuando los beneficios son altos y cuando estos no lo son tanto. El balance riesgo-beneficio es menor”

“Los riesgos son muy parecidos a los del resto de la población pero una cosa es asumir los riesgos cuando los beneficios son altos y cuando estos no lo son tanto. El balance riesgo-beneficio es menor. A medida que la edad va disminuyendo este balance es más pequeño. No es el mismo que en personas mayores, el balance es un poco más ajustado”, relata.

Rastreo pendiente

Lo que sí está claro es que en esta sexta ola hay tareas pendientes. Y los consultados coinciden en que la principal es el rastreo, una medida que ya estaba en proceso de desmantelamiento y que hoy se hace necesaria, principalmente en los colegios.

“Seguimos teniendo los mismos problemas de rastreo que teníamos en 2020. En la mayoría de Comunidades Autónomas no hay incentivos para que sigan realizándose y seguimos teniendo tasas de rastreo bajas”, expresa Padilla mientras añade una medida útil que podría ser aplicable en las aulas. “Algunas comunidades van a monitorizar la calidad del aire en los bares. Y esto no se va a extrapolar a colegios, cuando debería”, afirma.

“Los sistemas para el rastreo se han ido desmantelando. En cuanto la incidencia aumenta, hacer el seguimiento de casos se vuelve una tarea muy ardua pero sigue siendo fundamental”

“La herramienta más básica en epidemiología es la que sigue fallando: el rastreo”, explica Gullón. “Para los niños hay tres potenciales estrategias prosigue: vacunación, disminución de las ratios y fortalecer los sistemas de rastreos para que en cuanto haya un caso no se extienda por el resto del aula”. 

“En los coles al principio era más fácil y con los meses es más difícil hacerlo. Los sistemas para el rastreo se han ido desmantelando. En cuanto la incidencia aumenta, hacer el seguimiento de casos se vuelve una tarea muy ardua pero sigue siendo fundamental”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Tunigu
7/12/2021 15:10

Para dotar de contexto a todo esto recomiendo leer a Juan Gèrvas, además de para conocer desde dentro la soberbia médica y los efectos del autoritarismo en general. Se trata, además, de un intelectual que ha seguido la línea abierta por Iván Illich, un autor que nunca antes ha tenido tanta vigencia como en la actualidad. Fuentes imprescindibles de subjeticación.
Un saludo.

4
0
Nos mean y dicen que llueve
7/12/2021 13:51

Eguerdion. Me parece que hay que dar ciertos datos para entender mejor lo que pasa. En el país Vasco a principios de noviembre se hacían entre 3000 y 4000 test. A 1 de diciembre la cosa subió a casi 14000 test. Es decir, ha más test más positivos. De esta manera se han creado las olas según los intereses del momento. Además, el gobierno Vasco no da el dato de test por franjas de edad. Porque si hacemos más test a la franja que nos toca vacunar los índices van a subir. Todo esto sin entrar en que los pcr no son para diagnosticar enfermedades. Deberían hacerse cultivos para saber que realmente es el coronavirus que dicen. Fijaros los pocos cultivos que se han hecho encuentran el virus de la gripe. 🤔. Ya pasó lo mismo con los veintiañeros. Y los menores de 18. Además, ahora que la vacuna está quedando claro que no imuniza ni evita que puedas enfermar, hay que seguir esta estúpida huida hacia adelante y no reconocer la mentira. Al principio con un 70 por ciento de sociedad vacunada ya valía para la inmunidad de rebaño. En el país Vasco con casi el 90 por ciento parece que no vale. Los Niñes lo pasan de forma leve o asintomática. Entonces reconozcan que esa inmunidad era mentira. las consecuencias de vacunar les niñes puede ser gravisima. Los beneficios riesgo no compensan. Hay que seguir en el relato oficial. El virus se extiende por los no vacunados. La peste del siglo XXI. Hebbles decía que una mentira repetida sin parar era una verdad para la masa. En eso están. Pensamiento único. No debate. Censura. Pasaportes. Y más vacunación. Ahora la tercera. V luego abra cuarta y quinta por la nueva variante?. Ya conozco algunas personas que no quieren ponerse la tercera dosis porque empiezan a dudar del relato oficial. El otro día le llamaron negacionista. A comenzado una caza de brujas, un línea de ciudadanos adecuados y decentes y el resto apestado y egoísta. Ha comenzado una guerra silenciosa y sicologica contra el pueblo. Ahora el poder comienza a reconocer que las vacunas no son la panacea y que seguramente habrá más vacunas. Pero seguro que la responsabilidad de que no sean lo magníficas que iban a ser, no caiga sobre las farmacéuticas caerá sobre el pueblo irresponsable que no hace caso a los políticos y a las instituciones. Al tiempo. Hay que reconocerles que son unos artistas en manipulación de masas. Un saludo y viva la autogestion de la salud.

7
1
Narfio
8/12/2021 13:01

"Además, ahora que la vacuna está quedando claro que no imuniza ni evita que puedas enfermar,"

Me parece evidente que no sabes lo que es una vacuna* (el efecto que produce una vacuna). A ver si con este ejemplo te enteras (algo me dice que vas a negarte a entenderlo -así que sí, creo que "negacionista" no sería un insulto-):
Si tú te vacunas contra la rabia, ¿eso impide que un perro con rabia te muerda? Es evidente que no. El perro te va a morder igual.
Pues con el coronavirus, es exactamente igual: el virus no dice "¡Ah!, ¡Esta persona está vacunada, aquí no entro!"
Pero tanto en un caso como en otro, la vacuna lo que hace es preparar las defensas del cuerpo tanto contra el virus de la rabia como contra el covid.

*seguramente tampoco lo suficiente de matemáticas.
El otro día en un medio de comunicación decían: "de los ingresados en UCI, el 60% estaban vacunados". Y claro, muchos decían "caray, pues que poca diferencia, solo 60 contra 40". Claro, si obvis el detalle sin importancia de que ese 60% en UCI pertenecen al 10% de la población sin vacunar, mientras que el otro 40% pertenecía al 90% ...

En cuanto a los crios: pues sí, yo también tengo muchísimas dudas de que haya que vacunarlos. ¿En los adultos? Absolutamente ninguna. Puede que no tenga ni idea de virus y de epidemias. Pero la estadística básica desde luego que la controlo, y no se puede comparar los fallecidos que había antes de las vacunas, con los que hay ahora.

0
0
Nos mean y dicen que llueve
8/12/2021 16:31

Hola, si se que es una vacuna. Lo que si te puedo asegurar es que las vacunas ARN mensage ro nunca antes se habían utilizado con personas y menos ha este nivel mundial. De hecho, han tenido que cambiar el significado de lo es una vacuna para que puedan considerarse vacunas. Por otro lado, podríamos hablar y debatir si las vacunas previenen ls enfermedades o las enfermedades se producen de otra forma en la que virus y bacterias no son patógenos a nuestro acecho. Este es un debate viejo, formas de entender la salud y la enfermedad. El escorbuto lo consideraban una epidemia hasta que se dieron cuenta que no tenía que ver con virus y bacterias sino con la falta de cítricos y verduras, el amianto cuando empezaron a decir que era cancerígeno la ciencia oficial no lo creía y sacó estudios diciendo que era nocivo (ahora se sabe que es CANCERÍGENO) , o el fumar era bueno: fumaban los médicos en la consulta, los políticos en el parlamento... Cuidado con la ciencia y creer que no está politizada y es neutra. Los, políticos y las grandes corporaciones deciden a que ciencia subvencionar y cuál no. A lo que voy es que los que se quieran vacunar que se vacunen, les deseo lo mejor pero a los que decidan no vacunarse respetemos les. En cuanto al 40 por ciento de no vacunados en UCI td diré dos cosas.. Primero, que estás vacunas iban a conseguir que pasaras la enfermedad levemente. Nunca dijeron igual también puedes acabar en ls UCI. Van haciendo trampas poco a poco. Como hacen trampas en el recuento de no vacunados. Sabías que si sólo tienes una vacuna y vas a la uci te cuentan como no vacunado? Si tienes 2 vacunas pero no han pasado 14 días y te enfermas, eres un no vacunado. No me parece justo. Tendrían que ser por lo menos medio vacunados. Luego si llegas a urgencias y estás vacunado no hay pcr, PERO si llegas a la uci por un accidente de coche y no estás vacunado te harán el PCR si das positivo y si acabas en la uci serás un no vacunado con covi en la uci aunque sea un accidente de coche. Pues mira incluso haciendo trampas los datos son preocupantes para todos. Yo creo en la inmunidad natural. Pero respeto y deseo lo mejor a todos lo que se vacunen. Un saludo y bienvenido sea el debate.

0
0
yermag
yermag
7/12/2021 13:10

"La tasa de -contagios- ...". NO,no Sara, la tasa de PCR positivas entre criaturas duplica la media estadística, o sea la forma de MENTIR con cífras. La verdad, y lo vemos a diario, es que niñas y niños pocos síntomas graves suelen sufrir, y NO son super contagiadores, al contrario contagian menos, tienen menor carga viral.

2
0
Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Últimas

Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del Otro…
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Más noticias
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.

Recomendadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.