Coronavirus
La pandemia ha provocado la mayor bajada en la esperanza de vida desde la Segunda Guerra Mundial en Europa Occidental

Un estudio publicado en el International Journey of Epidemiology concluye que el virus del SAR-Cov-2 hizo estragos en 27 países, entre los que se incluye España.

Que la pandemia de covid-19 ha hecho estragos en la esperanza de vida es un hecho que hoy, además, confirma un reciente estudio publicado en el International Journey of Epidemiology. En la investigación, liderada por el demógrafo de la Universidad de Oxford José Manuel Aburto, se concluye que el SAR-Cov-2 provocó un aumento significativo de la mortalidad en 2020 de una magnitud que no se había visto desde la Segunda Guerra Mundial en Europa Occidental o desde la desintegración de la Unión Soviética en Europa del Este.

Este estudio analizó la mortalidad en 29 países 27 de Europa, EE. UU. y Chile— y detectó una bajada en la esperanza de vida en 27 de ellos. En él se registra que las mujeres de 15 países y los hombres de 10 terminaron con una esperanza de vida al nacer más baja en 2020 que en 2015. Las mayores pérdidas de esperanza de vida al nacer, que son de más de 1,5 años, se documentaron entre los hombres de EE. UU., Lituania, Bulgaria y Polonia, y entre las mujeres de EE. UU. y España.

Las mayores pérdidas de esperanza de vida al nacer se documentaron entre los hombres de EE. UU., Lituania, Bulgaria y Polonia, y entre las mujeres de EE. UU. y España.

España también se encuentra en el pódium de los países donde la esperanza de vida se redujo más entre el grupo de personas con más de 60 años. Así, los tres países con las mayores pérdidas en la esperanza de vida en este colectivo fueron Polonia, Estados Unidos y España, cada uno con una pérdida 1,4 años, mientras que la esperanza de vida restante para las mujeres en España, Estados Unidos y Bélgica se redujo en 1,2 años.

“La pandemia de COVID-19 provocó fuertes disminuciones en la esperanza de vida, principalmente debido a la elevada mortalidad en los grupos de mayor edad. El aumento de las tasas de mortalidad por encima de los 60 años fue lo que más contribuyó a la disminución de la esperanza de vida en todos los países entre 2019 y 2020”, asegura este análisis en el que se infieren diferencias entre la mortalidad en hombres y en mujeres.

El destacable aumento de la mortalidad entre los 0 y los 59 años fue el factor que más contribuyó a las pérdidas de esperanza de vida entre 2019 y 2020 en los hombres de EE. UU.

De hecho, señala el estudio, el aumento de las tasas de mortalidad a edades mayores de 80 años contribuyó más a la pérdida de la esperanza de vida entre las mujeres. “Entre los hombres, las elevadas tasas de mortalidad entre los 60 y los 79 años contribuyeron más a las pérdidas de esperanza de vida en muchos países, pero el impacto de la mortalidad por debajo de los 60 años también fue notable, especialmente en aquellos que sufrieron las mayores pérdidas de esperanza de vida, como EE. UU. , Lituania y Bulgaria”, se expone en el estudio. De hecho, el destacable aumento de la mortalidad entre los 0 y los 59 años fue el factor que más contribuyó a las pérdidas de esperanza de vida entre 2019 y 2020 en los Estados Unidos entre los hombres.

Arquivado en: Sanidad Salud Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
jrloayssa
7/10/2021 17:25

Como el estudio citado reconoce hubo una dsiminución de la esperanza de vida en el 2020 en bastantes paises pero no en todos, ni siquiera en todos los que estuvieron expuestos al COVID. ¿porque España tiene una mayor perdida que Suecia? . El problema es que la perdida de esperanza de vida es significativa incluso en una enfermedad en al que la media de edad de los fallecidos es mayor de 80 y en muchos paises mayor que la propia esperanza de vida. ¿Por que se produce esta relativa paradoja?. Todo el mundo reconoce que las medidas de confinamiento y el panico promocionado tuvieron unas consecuencias importantes en terminos de salud y de mortalidad. El descenso en la visitas a Urgencias y medicos es notoria. El aumento de los eventos cardiovasculares agudos en algunos paises (con buenos registros) también. Creo qu no se puede descartar el impacto en terminos de esperanza de vida de todas esas circunstancias que han llegado a la opinión pública por algunos fallecimientos inexplicables.

1
1
ricardofontales
28/9/2021 15:49

¿El Gran Hermano de Orwell también en El Salto?
Mal artículo corta-pega de un estudio, parece publicidad. Pero lo peor es que ayer estaba titulado, redactado y publicado de otra manera y como primera noticia de El salto, remarcando que la causa era “por el covid”. Curiosamente, había unos comentarios criticando esta afirmación y aclarando que es diferente “por covid“ que “con covid”, y un suscritor anunciaba su baja por la línea que toma El Salto en este tema. Pues hoy desaparecen los “por covid” y desaparecen los comentarios, ¡hala! Parece que en la redacción de El Salto están cogiendo el gusto a despublicar o modificar cosas y comentarios de “los socios” sin dar más explicaciones.
Como la despublicacion de dos artículos sobre el tema covid de Jose. R. Loayssa, que al preguntarles yo - como socio- por las razones de esas despublicaciones me dieron estas penosas razones:

“ En cuanto a los artículos que refieres, la decisión de El Salto ha sido consensuada entre toda la redacción. Con el primer artículo, que era un resumen de un libro que se encuentran promocionando los autores del texto, discrepábamos en algunos datos que cuestionaban la virulencia del covid-19 y en el sentir general que venía a minimizar la pandemia, lo que no nos parece de recibo, teniendo en cuenta el drama que se ha vivido en muchas de las familias de nuestras lectoras y lectores y las dificultades que siguen teniendo aquellas y aquellos que sufren covid persistente. Tras su retirada consensuada, los escritores comenzaron una campaña de desprestigio hacia El Salto, muy enfocada a la venta de su libro, por lo que decidimos no volver a publicar nada más de ellos. Estos son los motivos que esperamos que comprendas. ”

Por supuesto me dirigí a ellos con una réplica a esas “razones” de “el sentir general…”, “…el drama vivido por…”, y preguntando por cuál era la campaña de desprestigio hacia El Salto, y su contestación ha sido el más absoluto silencio, por lo que he tramitado mi baja de suscriptor después de muchos años en El Salto y antes en Diagonal.
Malos tiempos para la crítica incluso en medios que se declaran así, una pena.

3
1
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.