Crisis económica
España incumple sus objetivos y el número de trabajadores pobres se sitúa ya en el 12,7%

Un informe de los sindicatos europeos concluye que España ha incumplido sus objetivos de reducción de pobreza laboral. La Confederación Europea de Sindicatos reclama una reforma fiscal y sugiere que el debate sobre el impago de la deuda se ha de tener para afrontar la actual crisis económica.

Trabajadora limpieza viaria
Una trabajadora de limpieza viaria en una zona verde de Vallecas, Madrid. David F. Sabadell
11 dic 2020 06:42

“Todos somos keynesianos si estamos dentro de una trinchera”. La frase, con un alto grado de sarcasmo, es del economista neoclásico Robert Lucas Jr. Es también una guía para reconocer qué sentido está tomando la economía internacional en este 2020, tras una pandemia que deja pequeña la “gran recesión” que estalló en occidente en 2008. La pregunta es hasta cuándo el capital piensa mantenerse en esa trinchera.

Doce años después de la primera crisis del siglo XXI y de las políticas de austeridad que la siguieron, las instituciones europeas han tomado medidas en sentido contrario: la expansión del gasto es la regla y nadie se atreve a pronunciar en voz alta la palabra austeridad. Lo reconoce la Confederación Europea de Sindicatos en su informe comparativo anual sobre el trabajo en la UE (Benchmarking Working Europe 2020). Un análisis que no se olvida de las condiciones previas a la crisis en todo el continente y de las tareas que no se han hecho en la década en que nadie fue keynesiano ni nada que se lo parezca. 

España parte de una situación compleja, agravada por la crisis, dado que sus índices de desempleo son los más altos del continente, solo superados por Grecia, y la tasa de trabajadores pobres es elevada, la tercera en el conjunto de la UE, solo por detrás de Rumanía y de Luxemburgo, un microestado tremendamente desigual que, en buena medida por el alto precio de las rentas de alquiler, ha aprobado esta semana una subida del 2,8% del Salario Mínimo.

El porcentaje de personas trabajadoras en el umbral de la pobreza ha ascendido en toda la UE hasta el 9,4 desde el nivel de 2010, pero en España el incremento ha sido aún mayor. A comienzos de la década se encontraba en esa situación el 10,9% de la fuerza laboral. El año pasado fue el 12,7%.

España también ha fallado en sus objetivos de reducción de la exclusión social. Es uno de los diez países en los que ha aumentado la exclusión social en la década de los diez. 


La pandemia del covid-19 no arroja un panorama esperanzador. “La evidencia preliminar sugiere que esos trabajadores que ya se encuentran en posiciones precarias y con salarios bajos también corren más riesgo de tener que reducir las horas o perder el trabajo por completo, por lo que seguirá aumentando la desigualdad y se seguirán reduciendo las posibilidades de que se cumplan los objetivos de Europa 2020”, escribe Sotiria Theodoropoulou, redactora del informe sobre mercado de trabajo y objetivos de desarrollo.

Uno de los aspectos clave de esa proliferación de trabajos asociados a la pobreza es la prevalencia en los países del sur de Europa (Italia, Croacia, Portugal y España) de empleos temporales “involuntarios” para las personas trabajadoras, que buscan y no encuentran puestos estables a tiempo completo.


El informe de Theodoropoulou especifica que el riesgo de trabajo en riesgo de pobreza es más alto en caso de los jóvenes que en trabajadores mayores pero la diferencia se ha ido reduciendo en la última década. La población migrada, especialmente la de fuera de la UE, es la que corre más riesgo de pobreza.

Alerta europea

Las centrales integradas en la Confederación Europea de Sindicatos defienden la política expansiva adoptada hasta ahora por la Comisión Europea y advierten de que “en este momento, una nueva ola de austeridad no solo socavaría la recuperación post-Covid, sino también podría socavar fundamentalmente el proyecto de integración social y económico europeo”.

Los esquemas como el alemán kurzarbeit, más conocido en España por las siglas de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, han salvado en torno a 42 millones de empleos. Y es significativo, indica esta investigadora, que la primera medida de emergencia puesta en marcha por la UE fuera el programa de Apoyo para Mitigar los Riesgos de Desempleo en una Emergencia (SURE), dotado inicialmente con más de cien mil millones de euros. “En esta ocasión la reacción inmediata de los gobiernos nacionales y de instituciones supranacionales debía rescatar la capacidad de producción de sus las economías (reales) en su conjunto (incluido el capital físico y humano), y no solo bancos e instituciones financieras”, sentencia el informe de los sindicatos europeos.


Para sus autores, el problema del endeudamiento es el próximo hito en la disputa política por el sentido de la UE. En ese sentido, la mesa editorial del diario económico Financial Times exponía esta semana en un artículo los movimientos en el debate sobre los impagos de la deuda. Un debate que se saldó con un sonoro portazo tras la crisis de 2008 pero que tendrá que reabrirse, según los sindicatos europeos: “Es evidente que los niveles sustanciales de deuda y déficit público en el que, en el corto plazo, necesitarán incurrir [los países] dejará un legado sustancial de endeudamiento”, apuntan, pero no se aclara en ninguno de los acuerdos tomados hasta ahora qué se va hacer “para abordar a largo plazo el problema del endeudamiento”.

Benchmarking Working Europe 2020 introduce la reforma fiscal como el “elefante en la habitación” de la salida de la crisis a nivel europeo. Es necesario “un replanteamiento sustancial” del paradigma económico y social, “reconocer y gravar adecuadamente las rentas que disfrutan una pequeña minoría de particulares y multinacionales”. En segundo lugar, añaden, “es fundamental reconocer la función redistributiva de las condiciones laborales y los salarios justos”. Una función que se “olvidó” en la década anterior, en la que el keynesianismo era anatema en los centros de poder europeos.

Desde los sindicatos se valora como positivo el proyecto de directiva sobre salarios mínimos adecuados pero esta aún es insuficiente y, sin mejoras, “es muy probable que se convierta en una oportunidad perdida”, apuntan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
#76826
11/12/2020 20:09

Gracias fundamentalmente a Pablo y a Irene la precariedad tiene los días contados, tras haber derrogado la reforma laboral, mejorado las condiciones de los trabajadores y con un IMV universal que ha llegado a todos los que lo necesitan, somos uno de los países con mejor cobertura social y salarios para los trabajadores. SI SE PUEDE!

0
0
#76768
11/12/2020 8:33

Este desgobierno nos arrastra a la ruina

1
5
#76955
13/12/2020 16:44

Por lo menos Unidas Podemos ha hecho algo, (otra cosa es que no sea suficiente). Pero si en vez de estar en le gobierno Unidas Podemos, el PSOE tuviera mayoria suficiente no se habria consegudio nada y ya diran si el trifachito (PP; Vox, Ciudadanos) estuviera gobernando habria barra libre para bancos, banqueros, grandes empresas, ricos y muy ricos y el pueblo llano a morir de hambre

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.