Crisis económica
España incumple sus objetivos y el número de trabajadores pobres se sitúa ya en el 12,7%

Un informe de los sindicatos europeos concluye que España ha incumplido sus objetivos de reducción de pobreza laboral. La Confederación Europea de Sindicatos reclama una reforma fiscal y sugiere que el debate sobre el impago de la deuda se ha de tener para afrontar la actual crisis económica.

Trabajadora limpieza viaria
Una trabajadora de limpieza viaria en una zona verde de Vallecas, Madrid. David F. Sabadell
11 dic 2020 06:42

“Todos somos keynesianos si estamos dentro de una trinchera”. La frase, con un alto grado de sarcasmo, es del economista neoclásico Robert Lucas Jr. Es también una guía para reconocer qué sentido está tomando la economía internacional en este 2020, tras una pandemia que deja pequeña la “gran recesión” que estalló en occidente en 2008. La pregunta es hasta cuándo el capital piensa mantenerse en esa trinchera.

Doce años después de la primera crisis del siglo XXI y de las políticas de austeridad que la siguieron, las instituciones europeas han tomado medidas en sentido contrario: la expansión del gasto es la regla y nadie se atreve a pronunciar en voz alta la palabra austeridad. Lo reconoce la Confederación Europea de Sindicatos en su informe comparativo anual sobre el trabajo en la UE (Benchmarking Working Europe 2020). Un análisis que no se olvida de las condiciones previas a la crisis en todo el continente y de las tareas que no se han hecho en la década en que nadie fue keynesiano ni nada que se lo parezca. 

España parte de una situación compleja, agravada por la crisis, dado que sus índices de desempleo son los más altos del continente, solo superados por Grecia, y la tasa de trabajadores pobres es elevada, la tercera en el conjunto de la UE, solo por detrás de Rumanía y de Luxemburgo, un microestado tremendamente desigual que, en buena medida por el alto precio de las rentas de alquiler, ha aprobado esta semana una subida del 2,8% del Salario Mínimo.

El porcentaje de personas trabajadoras en el umbral de la pobreza ha ascendido en toda la UE hasta el 9,4 desde el nivel de 2010, pero en España el incremento ha sido aún mayor. A comienzos de la década se encontraba en esa situación el 10,9% de la fuerza laboral. El año pasado fue el 12,7%.

España también ha fallado en sus objetivos de reducción de la exclusión social. Es uno de los diez países en los que ha aumentado la exclusión social en la década de los diez. 


La pandemia del covid-19 no arroja un panorama esperanzador. “La evidencia preliminar sugiere que esos trabajadores que ya se encuentran en posiciones precarias y con salarios bajos también corren más riesgo de tener que reducir las horas o perder el trabajo por completo, por lo que seguirá aumentando la desigualdad y se seguirán reduciendo las posibilidades de que se cumplan los objetivos de Europa 2020”, escribe Sotiria Theodoropoulou, redactora del informe sobre mercado de trabajo y objetivos de desarrollo.

Uno de los aspectos clave de esa proliferación de trabajos asociados a la pobreza es la prevalencia en los países del sur de Europa (Italia, Croacia, Portugal y España) de empleos temporales “involuntarios” para las personas trabajadoras, que buscan y no encuentran puestos estables a tiempo completo.


El informe de Theodoropoulou especifica que el riesgo de trabajo en riesgo de pobreza es más alto en caso de los jóvenes que en trabajadores mayores pero la diferencia se ha ido reduciendo en la última década. La población migrada, especialmente la de fuera de la UE, es la que corre más riesgo de pobreza.

Alerta europea

Las centrales integradas en la Confederación Europea de Sindicatos defienden la política expansiva adoptada hasta ahora por la Comisión Europea y advierten de que “en este momento, una nueva ola de austeridad no solo socavaría la recuperación post-Covid, sino también podría socavar fundamentalmente el proyecto de integración social y económico europeo”.

Los esquemas como el alemán kurzarbeit, más conocido en España por las siglas de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, han salvado en torno a 42 millones de empleos. Y es significativo, indica esta investigadora, que la primera medida de emergencia puesta en marcha por la UE fuera el programa de Apoyo para Mitigar los Riesgos de Desempleo en una Emergencia (SURE), dotado inicialmente con más de cien mil millones de euros. “En esta ocasión la reacción inmediata de los gobiernos nacionales y de instituciones supranacionales debía rescatar la capacidad de producción de sus las economías (reales) en su conjunto (incluido el capital físico y humano), y no solo bancos e instituciones financieras”, sentencia el informe de los sindicatos europeos.


Para sus autores, el problema del endeudamiento es el próximo hito en la disputa política por el sentido de la UE. En ese sentido, la mesa editorial del diario económico Financial Times exponía esta semana en un artículo los movimientos en el debate sobre los impagos de la deuda. Un debate que se saldó con un sonoro portazo tras la crisis de 2008 pero que tendrá que reabrirse, según los sindicatos europeos: “Es evidente que los niveles sustanciales de deuda y déficit público en el que, en el corto plazo, necesitarán incurrir [los países] dejará un legado sustancial de endeudamiento”, apuntan, pero no se aclara en ninguno de los acuerdos tomados hasta ahora qué se va hacer “para abordar a largo plazo el problema del endeudamiento”.

Benchmarking Working Europe 2020 introduce la reforma fiscal como el “elefante en la habitación” de la salida de la crisis a nivel europeo. Es necesario “un replanteamiento sustancial” del paradigma económico y social, “reconocer y gravar adecuadamente las rentas que disfrutan una pequeña minoría de particulares y multinacionales”. En segundo lugar, añaden, “es fundamental reconocer la función redistributiva de las condiciones laborales y los salarios justos”. Una función que se “olvidó” en la década anterior, en la que el keynesianismo era anatema en los centros de poder europeos.

Desde los sindicatos se valora como positivo el proyecto de directiva sobre salarios mínimos adecuados pero esta aún es insuficiente y, sin mejoras, “es muy probable que se convierta en una oportunidad perdida”, apuntan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
#76826
11/12/2020 20:09

Gracias fundamentalmente a Pablo y a Irene la precariedad tiene los días contados, tras haber derrogado la reforma laboral, mejorado las condiciones de los trabajadores y con un IMV universal que ha llegado a todos los que lo necesitan, somos uno de los países con mejor cobertura social y salarios para los trabajadores. SI SE PUEDE!

0
0
#76768
11/12/2020 8:33

Este desgobierno nos arrastra a la ruina

1
5
#76955
13/12/2020 16:44

Por lo menos Unidas Podemos ha hecho algo, (otra cosa es que no sea suficiente). Pero si en vez de estar en le gobierno Unidas Podemos, el PSOE tuviera mayoria suficiente no se habria consegudio nada y ya diran si el trifachito (PP; Vox, Ciudadanos) estuviera gobernando habria barra libre para bancos, banqueros, grandes empresas, ricos y muy ricos y el pueblo llano a morir de hambre

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.