Culturas
Los desafíos de la desescalada cultural

Hace unas semanas el teatro alemán Berliner Ensemble subía a las redes sociales una demoledora imagen: de cara a la nueva temporada, han quitado decenas de butacas y las pocas que quedan pegadas al suelo están separadas por unos dos metros. Esa imagen condensaba mejor que mil palabras los desafíos a los que se enfrenta el sector cultural tras la pandemia: sin público pierde su razón de ser, y aunque internet (su otrora enemigo) y las actividades paralelas ofrecen un alivio, sin apoyo institucional y sin aforos completos, su viabilidad está entre las cuerdas.

Solstice
‘Solstice’, un espectáculo de danza contemporánea dirigido por Blanca Li y estrenado en 2018. Álvaro Minguito
17 jun 2020 06:00

Si pensamos en las dificultades a las que se enfrenta la industria cultural estos días —que han llevado incluso al cierre de Casa Patas, que debiera estar protegida como patrimonio cultural de la humanidad—, cuesta creer que durante las primeras semanas de confinamiento nadie se lo pensara dos veces a la hora de regalar su obra o hacer streams gratuitos. Escritores, djs, músicos, bailarines… nadie escapa al poder del directo vía Twitch o Instagram ni a regalar su trabajo.

Estábamos ante una situación tan excepcional que, como muy bien apunta Le Parody, vivimos “en shock, entre la maravilla de la desaceleración y la descontaminación, y el horror de la ruptura total de la realidad y sus pactos de futuro…”. Pasada esa especie de hermandad universal que nos hacía creer que el mundo iba a ser un lugar mejor y que de alguna manera recordaba a los albores de internet y a ese afán por compartir conocimiento, la realidad ha caído como un mazazo sobre el sector cultural: a dos meses de parón se suma la amenaza de que el distanciamiento social se prolongue. Toca reinventarse.

Música
Le Parody, la canción del porvenir

La fascinación por los sonidos de las noches que nunca acaban, y por las máquinas que los crean, es el motor que ha impulsado a Le Parody en la grabación de su tercer disco, Porvenir. Música pesimista pero alegre, individual pero nunca solitaria.

Le Parody tardó en decidirse a dar un concierto online pero cuando lo hizo, optó por cobrar: el precio lo ponía el público y “la gente fue tremendamente generosa. Repartimos lo que sacamos entre Leo Can, que me teloneó, María Salgado, que estuvo gestionando toda la parte informática y yo. No fue equivalente al caché que cobraría por un concierto en el mundo físico pero fue una cantidad digna y suficiente”, pero como apunta, “un modelo económico basado en la solidaridad obviamente no puede subsistir en la economía del capitalismo, pero quizás ha llegado el momento en que nos abramos a la posibilidad de otras economías”.

También es consciente de que a corto o medio o plazo tendrá que buscar “otras posibilidades de ganar dinero o de no necesitarlo. Yo nunca voy a dejar de hacer música, me parece además que es un oficio importante y necesario. Pero yo soy una artista deficitaria, soy un lastre para el sistema de la plusvalía capitalista, siempre lo he sido, hago música rara, no tengo una imagen particularmente vendible... Creo que soy exactamente el tipo de cabeza de peón que rueda primero en una crisis económica. Esto no me hace sentir mal, no me preocupa, pero sí soy consciente de que voy a tener que buscarme la vida de otra manera”.

A medio camino entre la experiencia online y presencial son los conciertos que empezó a celebrar la sala Moby Dick en Madrid a finales de mayo. Hugo García, director de comunicación de la sala, explica por teléfono a El Salto que con la adquisición de cada entrada se te asignaba “un lugar específico” que había que respetar, así como las medidas de higiene (“mascarillas, desinfectante”). Con la barra cerrada y la sala a medio gas, confiesa que una de las razones tras los conciertos era la de “dar ánimos a los técnicos y mostrarles que hay algo de esperanza” y de paso asegurar a los espectadores que se conectaron por internet (“hasta gente de Japón”) una buena calidad de sonido, “ya que iba derecho de la mesa, sin interferencias”.

Entre el público se vivió como una forma de apoyar la escena que no puede reemplazar la antigua normalidad. Ana, que se conectó online, lo vivió como “una experiencia agradable, simpática, diferente y que para nada sustituye a la experiencia de estar todos juntos” pero imprescindible: “Si te gusta la música en vivo y puedes contribuir, creo que asistir a conciertos online de pago para apoyar a tus bandas o a tus salas favoritas, es una opción que la gente debería considerar, porque en este momento lo necesitan”. Hugo García, de hecho, es tajante cuando se le pregunta por la sostenibilidad: “Si la cosa sigue así mucho tiempo va a ser complicado, ya has visto lo que ha pasado con Casa Patas [anunció el cierre a finales de mayo], nosotros siempre podremos operar como bar, pero como sala de conciertos, en estas condiciones, no es rentable”.

La opción de celebrar conciertos al aire libre manteniendo la distancia social es la que ha llevado al Primavera Sound a organizar “Nits del Fórum”. Aleix Ibars, desde prensa del festival, asegura que aún no puede dar detalles de cómo se organizará el aforo porque “se están desarrollando y ajustando de acuerdo con la administración y según las recomendaciones sanitarias”. Otro factor a tener en cuenta es asegurar la sostenibilidad del ciclo sin subir las entradas de forma drástica a un público empobrecido tras la pandemia: “Los precios y los cachés de los artistas siempre se ajustan en función del aforo y de los gastos de producción, y en este caso también ha sido así”, asegura Aleix.

Culturas
¿Quién genera la cultura gratuita?

La gratuidad de los productos culturales repercute directamente en una exclusión de clase para la creación de esos productos culturales y en el monopolio de las grandes cadenas de producción, cuyos intereses tienen mucho más que ver con el capitalismo que con la cultura.


Fuera de la industria musical, la situación es más compleja dependiendo si se trata de cines, con luz verde para abrir este verano, o salas de teatro, que funcionan por temporadas. La Filmoteca de Barcelona abrirá sus puertas “el 26 de junio, en paralelo a los cines comerciales y ya cuando Barcelona estará en Fase III, con lo que el aforo podrá ser del 50%”, explica Esteve Riambau, su director, a quien no le preocupa que la pandemia desanime al público: “Me consta que nuestros espectadores tienen muchas ganas de volver a ver cine en pantalla grande”, comenta. La apertura será escalonada con 18 sesiones semanales en vez de 27 y la esperanza de aumentar a 24 en septiembre. Al ser una institución pública, la supervivencia de la Filmoteca y sus 50 empleados no está sometida al éxito comercial.

Cine
La ficción audiovisual en la era del covid-19

La hecatombe provocada por el coronavirus ha removido las placas tectónicas del tejido cultural global. El cine no ha esquivado la tremenda sacudida. Ahora los principales interrogantes se ciernen sobre esta fase de reactivación de los rodajes con la que se pretende aliviar la atrofia muscular del sector. Hablamos con algunos cineastas de relevancia de nuestro territorio para que arrojen algo de luz al respecto de la ficción cinematográfica venidera y el difícil trance hacia el horizonte más inmediato.


Para las salas de teatro el reto es mayor: a una temporada que no comprende el año completo se suma la dificultad de reducir el aforo sin que repercuta en el precio de la entrada. Javier G. Yagüe, director de la sala Cuarta Pared, explica que la subida de precios no es una opción porque creen en “un teatro al alcance de todos”. El emblemático teatro está en una situación relativamente privilegiada porque desde el principio optó “por desarrollar otras actividades paralelas que ayuden a financiar la sala, que solo con la taquilla es deficitaria con pandemia o sin pandemia”.

Casi medio centenar de personas están implicadas en la “exhibición, producción, formación e investigación” de la sala, y aunque están acostumbrados a crisis cíclicas que capean gracias a “la implicación e identificación de todos con el proyecto y la capacidad de sacrificio y compromiso” del personal, reconoce que en esta ocasión hace falta un apoyo extra: las medidas anunciadas por el gobierno, aunque aún sin concretar, son “imprescindibles para resistir en esta situación tan dura”.

Arquivado en: Música Teatro Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
A Catapulta
A Catapulta Á dignidade polo camiño da excelencia
Yolanda Castaño visita A Catapulta para conversar sobre a súa profesión: a poesía
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.