Culturas
Un altar para querernos vivas

Una reflexión sobre el día de los muertos desde la migración, lo íntimo, la política y el duelo.
cempasúchil
Flores de cempasúchil
Poeta, editora y investigadora mexicana, residente en Sevilla
1 nov 2022 06:47

No sé si este año voy a poner un altar de muertos, dije sin pensar al teléfono, mientras hablaba con mi papá la semana pasada. Y es que me encuentro en ese Estado de Coatlicue, esa madre de los dioses, “diosa-monstruo” de la vida y de la muerte, (que tan brillantemente propone la gran Anzaldúa en Borderlands), para simplificar, estos días previos al 2 de noviembre, me encuentro en un estado de profundidad absoluta, y contradictoria, entre la luz y la oscuridad de estos tiempos, cuando los recuerdos se agolpan, como la misma Gloria, podría decir que: “Miro que estoy encabronada, miro la resistencia”. 

Hay tres ideas que me gustaría tejer desde la reflexión consciente de nuestra propia temporalidad como especie, la migración, el duelo y la relación política y filosófica con la muerte, ante la velocidad postapocalíptica y la proliferación de los discursos de odio y el movimiento neorreaccionario (Berardi) de este siglo XXI, y las situaciones de barbarie y caósmosis (Guattari), desde la que nos miramos todos los días en el espejo, ante una imagen alterada, iracunda y en estado continuo de decepción. 

Los que “nos fuimos”, la culpa familiar, o el sentir vínculos importantes no resueltos, genera heridas y dolores encarnados (Borrego Castellano), que se llevan en la piel de la memoria.

La migración, como uno de los fenómenos de desplazamiento humano, que generan más y más transformaciones, mestizajes necesarios y enriquecedores, pero a su vez procesos brutales de cambios de conciencia a nivel personal, desde la intimidad de cada individuo que se ha visto en la necesidad de moverse del sitio de origen en busca de mejores oportunidades. Lo pongo en la mesa, como un eje vital, para comenzar a comprendernos, ya que si el primer código de honor o lenguaje universal no es la empatía y el respeto por la otredad, “la diferencia”, ese hogar que no hemos aprendido a habitar con naturalidad, es muy probable que las “guerras civiles mundiales”  y los órdenes totalitarios sigan proliferando. 

Hablar de migración y el “día de muertos”, me parece útil y un gran ejemplo, de los procesos vitales en donde se siente la lejanía del primer hogar, estar en otro país el tiempo suficiente para que se mueran abuelos, amigos, maestros, y que el “no me pude despedir” esté a la orden del día, habla de uno de los sacrificios personales más grandes que hacemos los desplazados, los que nos movemos, los que “nos fuimos”, la culpa familiar, o el sentir vínculos importantes no resueltos, genera heridas y dolores encarnados (Borrego Castellano), que se llevan en la piel de la memoria. Y que nos haga cuestionar el rito, la tradición, al infinito: “pero si aquí ni encuentro flores de cempasúchil”.

Un tema que requiere de urgente atención a nivel mundial, es la salud mental de las personas, en relación a la gestión del duelo, y en términos generales el cómo nos relacionamos con la muerte y a su vez erradicar el estigma del suicidio para poder prevenirlo, si tomamos en cuenta que cada cuarenta segundos una persona se quita la vida en el mundo. El desempleo, la depresión y un panorama donde acecha la constante desestabilización económica y política después del virus, han dejado una marca psicológica y vital de la cual vamos padeciendo sus efectos, como una terrible enfermedad social después de la pandemia.

Escuchando el nuevo álbum de Natalia Lafourcade, otra revelación sucede: “Le doy gracias a la muerte por enseñarme a vivir”

Finalmente me gustaría pensar un poco sobre la relación política y filosófica que tenemos con la muerte, como gran colectivo humano, tomando en cuenta los diferentes contextos, existen una serie de arquetipos, y símbolos que nos conectan como especie. El rito celebrado en México, ese tan típico, y ahora plastificado 2 de noviembre, que promueve un “producto” hasta de esta tradición, y no me malentiendan, que sea una costumbre que ahora muchísimas personas tengan acceso y conozcan sus raíces, me parece espectacular, pero creo que no se llega a transmitir la idea completa, como el mainstream lo ha manejado. Puesto que el “día de muertos” es una tradición mexicana que se remonta a la época prehispánica, a la Leyenda de Mictlán, (también Chicnauhmictlán) o el inframundo que tenía 9 regiones o infiernos y parte de una cosmovisión compleja de la cultura mexica, que propone un Universo horizontal, (donde se organizan los puntos cardinales) y otro vertical donde se encuentra el supramundo, el mundo y el inframundo.

Ciertamente la forma actual en cómo se celebra este ritual, tiene más que ver con el sincretismo entre estas cosmovisiones prehispánicas y la religión católica, un altar de muertos típico debe tener 7 niveles al menos, en cada nivel se colocan empezando por la tierra o el nivel inferior, una cruz de sal o cal, en el siguiente nivel las fotografías de los ancestros, en el siguiente se colocan los alimentos preferidos de los difuntos, frutas, y bebidas, luego el pan de muerto, que tiene 4 huesos que simbolizan los cuatro puntos cardinales (se van encontrando símbolos más conectados con las culturas de los pueblos originarios), en algunos se coloca la figura del perro xoloitzcuintle (que ayudaba a cruzar  el río Apanohuacalhuia que delimitaba la frontera entre los vivos y los muertos), calaveritas de azúcar con el nombre de los vivos, se coloca sal y agua para purificar las almas, y en el nivel superior se suele poner una imagen de algún santo o figura representativa de la cultura. 

Ese ritual es muy bonito, profundo, importante, pero siempre me he preguntado ¿por qué desde que soy una niña en mi cultura se ha normalizado la muerte?, y solo basta asomarse a los titulares de los periódicos de hoy, cuando el número de feminicidios es tan alarmante como diez mujeres que son asesinadas a diario en México y todas las muertes que deja el narco, -la mayor empresa del país- como dice la periodista Carmen Morán Breña, en un artículo que tristemente refleja con una transparencia bestial como <<En México es día de muertos todos los días>>. Me aterra pensar que el marco de pensamiento en el que esta sumido este país y tantos otros sea el de una relación nefasta con la muerte, desde esa “necropolítica” (Achille Mbembe) que ha trasformado nuestras sociedades contemporáneas en muertos vivientes.

Así que este año, ponga o no un altar de muertos en mi casa, lo que sí quiero tener a diario es un altar de vida y de justicia en mi presente, y crearlo colectivamente. Escuchando el nuevo álbum de Natalia Lafourcade, otra revelación sucede: “Le doy gracias a la muerte por enseñarme a vivir”. Y me doy cuenta que vengo del país que vengo, para entender un poquito más a la muerte. Entonces acepto la paz. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Ramadán mubarak? o ¿ramadán digital?
La omnipresencia hace que las pantallas lo ocupen todo, incluso ese vacío que deja la abstinencia de comida y agua, y donde se supone que cada criatura se encuentra con lo que emana de sí misma.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Por qué lees a Nawal El-Saadawi?
¿Sabéis a quien no leo? A la Europa islamófoba que usa la vivencias de las mujeres como argumentos falaces en debates amarillistas que no aportan nada y que para colmo son tan machistas, o más, como el islam del que quieren salvarnos.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Existe una mirada en el cine que antes no existía, porque antes no estábamos”
Nofuentes tiene los pies en Málaga, pero vuela a Latinoamérica, donde estuvo viviendo muchos años y se curtió. Película en la que curra, película que resuena, como ‘Incanxul’, que ganó el Oso de Plata en Berlinale.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.