Culturas
Un altar para querernos vivas

Una reflexión sobre el día de los muertos desde la migración, lo íntimo, la política y el duelo.
cempasúchil
Flores de cempasúchil
Poeta, editora y investigadora mexicana, residente en Sevilla
1 nov 2022 06:47

No sé si este año voy a poner un altar de muertos, dije sin pensar al teléfono, mientras hablaba con mi papá la semana pasada. Y es que me encuentro en ese Estado de Coatlicue, esa madre de los dioses, “diosa-monstruo” de la vida y de la muerte, (que tan brillantemente propone la gran Anzaldúa en Borderlands), para simplificar, estos días previos al 2 de noviembre, me encuentro en un estado de profundidad absoluta, y contradictoria, entre la luz y la oscuridad de estos tiempos, cuando los recuerdos se agolpan, como la misma Gloria, podría decir que: “Miro que estoy encabronada, miro la resistencia”. 

Hay tres ideas que me gustaría tejer desde la reflexión consciente de nuestra propia temporalidad como especie, la migración, el duelo y la relación política y filosófica con la muerte, ante la velocidad postapocalíptica y la proliferación de los discursos de odio y el movimiento neorreaccionario (Berardi) de este siglo XXI, y las situaciones de barbarie y caósmosis (Guattari), desde la que nos miramos todos los días en el espejo, ante una imagen alterada, iracunda y en estado continuo de decepción. 

Los que “nos fuimos”, la culpa familiar, o el sentir vínculos importantes no resueltos, genera heridas y dolores encarnados (Borrego Castellano), que se llevan en la piel de la memoria.

La migración, como uno de los fenómenos de desplazamiento humano, que generan más y más transformaciones, mestizajes necesarios y enriquecedores, pero a su vez procesos brutales de cambios de conciencia a nivel personal, desde la intimidad de cada individuo que se ha visto en la necesidad de moverse del sitio de origen en busca de mejores oportunidades. Lo pongo en la mesa, como un eje vital, para comenzar a comprendernos, ya que si el primer código de honor o lenguaje universal no es la empatía y el respeto por la otredad, “la diferencia”, ese hogar que no hemos aprendido a habitar con naturalidad, es muy probable que las “guerras civiles mundiales”  y los órdenes totalitarios sigan proliferando. 

Hablar de migración y el “día de muertos”, me parece útil y un gran ejemplo, de los procesos vitales en donde se siente la lejanía del primer hogar, estar en otro país el tiempo suficiente para que se mueran abuelos, amigos, maestros, y que el “no me pude despedir” esté a la orden del día, habla de uno de los sacrificios personales más grandes que hacemos los desplazados, los que nos movemos, los que “nos fuimos”, la culpa familiar, o el sentir vínculos importantes no resueltos, genera heridas y dolores encarnados (Borrego Castellano), que se llevan en la piel de la memoria. Y que nos haga cuestionar el rito, la tradición, al infinito: “pero si aquí ni encuentro flores de cempasúchil”.

Un tema que requiere de urgente atención a nivel mundial, es la salud mental de las personas, en relación a la gestión del duelo, y en términos generales el cómo nos relacionamos con la muerte y a su vez erradicar el estigma del suicidio para poder prevenirlo, si tomamos en cuenta que cada cuarenta segundos una persona se quita la vida en el mundo. El desempleo, la depresión y un panorama donde acecha la constante desestabilización económica y política después del virus, han dejado una marca psicológica y vital de la cual vamos padeciendo sus efectos, como una terrible enfermedad social después de la pandemia.

Escuchando el nuevo álbum de Natalia Lafourcade, otra revelación sucede: “Le doy gracias a la muerte por enseñarme a vivir”

Finalmente me gustaría pensar un poco sobre la relación política y filosófica que tenemos con la muerte, como gran colectivo humano, tomando en cuenta los diferentes contextos, existen una serie de arquetipos, y símbolos que nos conectan como especie. El rito celebrado en México, ese tan típico, y ahora plastificado 2 de noviembre, que promueve un “producto” hasta de esta tradición, y no me malentiendan, que sea una costumbre que ahora muchísimas personas tengan acceso y conozcan sus raíces, me parece espectacular, pero creo que no se llega a transmitir la idea completa, como el mainstream lo ha manejado. Puesto que el “día de muertos” es una tradición mexicana que se remonta a la época prehispánica, a la Leyenda de Mictlán, (también Chicnauhmictlán) o el inframundo que tenía 9 regiones o infiernos y parte de una cosmovisión compleja de la cultura mexica, que propone un Universo horizontal, (donde se organizan los puntos cardinales) y otro vertical donde se encuentra el supramundo, el mundo y el inframundo.

Ciertamente la forma actual en cómo se celebra este ritual, tiene más que ver con el sincretismo entre estas cosmovisiones prehispánicas y la religión católica, un altar de muertos típico debe tener 7 niveles al menos, en cada nivel se colocan empezando por la tierra o el nivel inferior, una cruz de sal o cal, en el siguiente nivel las fotografías de los ancestros, en el siguiente se colocan los alimentos preferidos de los difuntos, frutas, y bebidas, luego el pan de muerto, que tiene 4 huesos que simbolizan los cuatro puntos cardinales (se van encontrando símbolos más conectados con las culturas de los pueblos originarios), en algunos se coloca la figura del perro xoloitzcuintle (que ayudaba a cruzar  el río Apanohuacalhuia que delimitaba la frontera entre los vivos y los muertos), calaveritas de azúcar con el nombre de los vivos, se coloca sal y agua para purificar las almas, y en el nivel superior se suele poner una imagen de algún santo o figura representativa de la cultura. 

Ese ritual es muy bonito, profundo, importante, pero siempre me he preguntado ¿por qué desde que soy una niña en mi cultura se ha normalizado la muerte?, y solo basta asomarse a los titulares de los periódicos de hoy, cuando el número de feminicidios es tan alarmante como diez mujeres que son asesinadas a diario en México y todas las muertes que deja el narco, -la mayor empresa del país- como dice la periodista Carmen Morán Breña, en un artículo que tristemente refleja con una transparencia bestial como <<En México es día de muertos todos los días>>. Me aterra pensar que el marco de pensamiento en el que esta sumido este país y tantos otros sea el de una relación nefasta con la muerte, desde esa “necropolítica” (Achille Mbembe) que ha trasformado nuestras sociedades contemporáneas en muertos vivientes.

Así que este año, ponga o no un altar de muertos en mi casa, lo que sí quiero tener a diario es un altar de vida y de justicia en mi presente, y crearlo colectivamente. Escuchando el nuevo álbum de Natalia Lafourcade, otra revelación sucede: “Le doy gracias a la muerte por enseñarme a vivir”. Y me doy cuenta que vengo del país que vengo, para entender un poquito más a la muerte. Entonces acepto la paz. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Delivery identitario, etiquetas take away
Porque el capitalismo sabe que el consumo identitario (yo, mi colectivo, mi comunidad, mi tribu urbana) fagotiza la resistencia ante el orden establecido de parir con dolor y trabajar con placer
Córdoba
Opinión ¿Cabra, ciudad sostenible? La lucha colectiva para conservar lo que aún es nuestro
Los vecinos de las Huertas Bajas de Cabra, Córdoba, han comenzado una lucha para salvar lo más preciado que tenemos: nuestras tierras.
Opinión
Opinión Activismo desde la ternura
VV.AA.
Una reflexión sobre cómo el amor y la ternura radical transforman nuestra forma de militar. Las autoras invitan a repensar el activismo desde los márgenes, desde los sentimientos que son el cuidado de la vida.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.