Danza
Isabel Ferreira: “La cultura y la política fueron mi salvación”

Para Isabel Ferreira, directora del Festival de Danza Contemporánea de Navarra, “todas las prácticas artísticas están fragilizadas por el ruido digital y el consumo bulímico de información, imágenes y sensaciones”.

Isabel Ferreira
Isabel Ferreira Zarzuela Ione Arzoz
14 may 2018 10:05

Isabel Ferreira Zarzuela es de Pamplona, pero ella y sus dos hermanas tienen raíces humildes en Tetuán, Andalucía y Extremadura. Su padre, mecánico, se jubiló a los 30 años por una enfermedad degenerativa. Una pequeña pensión de invalidez y el trabajo de cocinera y limpiadora de su madre sostuvieron su infancia. Dejó el instituto y se apuntó a una escuela-taller de restauración de las riberas del río Arga. Militó, entre otros, en colectivos okupas, feministas y en grupos como Iraultza Taldeak. Ha sido agitadora cultural en Río de Janeiro durante catorce años. Habla cinco idiomas. Graduada en Historia del Arte, es la actual directora del Festival de Danza Contemporánea de Navarra (DNA).

¿Cómo se llega hasta las élites culturales?
Diría que con curiosidad. Yo vengo de una familia proletaria y de inmigrantes. En mi casa no había libros y las expectativas eran muy distintas de las de esa clase media que emerge en los años 70. Un día, un conocido nos regaló la colección de literatura juvenil de su hija adolescente y ahí empezó todo. Después de leérmela varias veces, descubrí las bibliotecas. También fue muy importante la política.

¿Por qué?
A los 16 años empecé a militar en distintos frentes. Aprendí mucho de las reuniones y de las manifestaciones. Me alejé de la educación formal, a la que no volví hasta más tarde. Echo la vista atrás y veo que la cultura y la política fueron mi salvación, y además me rescataron de Matrix. Sobreviví con curros precarios, viajé con lo puesto, estudié cocina macrobiótica en Francia, fui cooperante en una clínica ginecológica móvil en el mundo rural de Nicaragua, aprendí euskera en Lesaka y luego me dediqué a dar clases...

¿Cómo te iniciaste en lo cultural?
Mi cuadrilla descubrió la música electrónica en los 90. Montamos Karakoles, un colectivo para programar eventos. Hacíamos fiestas que estaban acompañadas de atmósferas, pequeños happenings que celebraban la diversidad y el ‘libertinaje’ a ritmo de house. Imagino que fue ahí que empezamos a mezclar cultura y activismo y, en un momento dado, Brasil se cruzó en mi camino.

Para una europea, Brasil suena a vida agradable.
Pues una sociedad postesclavista como aquella no es ninguna bicoca. Conviven dos mundos antagónicos que no se mezclan: clases medias urbanas y 140 millones de personas en distintos grados de miseria. Es el país más desigual del planeta.

¿Adiós a la política?
No. Un día, una banda de policías de la ciudad mató a 17 personas en las favelas. A voleo: niños, ancianos, mujeres. Decapitaron a dos personas y echaron sus cabezas al patio del cuartel. Al día siguiente participé en un encuentro de artistas pero nadie dijo nada. Estaba rodeada de gente que había leído todos los libros de Deleuze pero que sabía poco de la guerra contra los pobres que había en su país. Al acabar la velada sentí que aquello había sido el final de un camino. Entonces pusimos en marcha ComPosiciones Políticas, un programa de encuentros, festivales y exposiciones donde queríamos hablar de manera explícita de la realidad que nos rodeaba.

¿Y sirvió para algo?
Alquilamos una casa para la discusión, la diversión y el arte: queríamos conectar movimientos sociales, artistas, hackers, cicloactivistas... Impulsamos un taller de disidencias creativas. Su eclosión precedió al 15M brasileño en junio de 2013, así que quiero creer que, por pequeña que fuera, aportó su parte.

Entonces ¿todavía eres activista?
El activismo es árido. Intentamos inventar otros modos de hacer, pero seguimos tropezando con las mismas piedras. Es para gente dura, resistente. Necesitaríamos clínicas de cuidados afectivistas. Tengo la piel demasiado fina. He ido y he vuelto varias veces, pero trato de incorporar la dimensión política a todo lo que hago.

¿Cómo se hace eso en el arte contemporáneo?
Visibilizando cuestiones urgentes, como ha hecho Santiago Sierra en Arco, trabajando en diálogo con la comunidad. Hay un arte que refleja las inquietudes sociales y otro que trabaja con los movimientos sociales. A mí me interesa más el segundo, sobre todo cuando usa la imaginación radical, la frivolidad, la transgresión y cuando pone en valor lo público.

¿Dónde está la danza contemporánea?
Se enfrenta a los mismos desafíos que otros lenguajes artísticos. La ausencia de una educación estética en las escuelas les afecta por igual. Todas las prácticas artísticas están fragilizadas por el ruido digital, por el consumo bulímico de información, imágenes y sensaciones. Eso disminuye la capacidad de contemplar e imaginar y, por lo tanto, de crear. Ah, y ¡fora Temer!

Arquivado en: Hordago Danza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Sevilla
Palestina Dabke: zapateado colectivo para preservar la identidad palestina ante el genocidio
El grupo de dabke Haweia se encuentra realizando una gira por diferentes ciudades del Estado español para “preservar y promover la identidad cultural palestina utilizando el arte” frente al genocidio que está cometiendo Israel en el territorio.
Palestina
Mohammad, bailarín palestino “Cada taller de Dabke es una semilla de resistencia que planto ante el borrado de la identidad de mi pueblo”
Mohammad Ali Deeb, bailarín palestino presenta su espectáculo ‘Al Fin’ que le ha llevado por más de 30 ciudades en todo el Estado español combinando su performance con talleres de Dabke
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.