Danza
Isabel Ferreira: “La cultura y la política fueron mi salvación”

Para Isabel Ferreira, directora del Festival de Danza Contemporánea de Navarra, “todas las prácticas artísticas están fragilizadas por el ruido digital y el consumo bulímico de información, imágenes y sensaciones”.

Isabel Ferreira
Isabel Ferreira Zarzuela Ione Arzoz
14 may 2018 10:05

Isabel Ferreira Zarzuela es de Pamplona, pero ella y sus dos hermanas tienen raíces humildes en Tetuán, Andalucía y Extremadura. Su padre, mecánico, se jubiló a los 30 años por una enfermedad degenerativa. Una pequeña pensión de invalidez y el trabajo de cocinera y limpiadora de su madre sostuvieron su infancia. Dejó el instituto y se apuntó a una escuela-taller de restauración de las riberas del río Arga. Militó, entre otros, en colectivos okupas, feministas y en grupos como Iraultza Taldeak. Ha sido agitadora cultural en Río de Janeiro durante catorce años. Habla cinco idiomas. Graduada en Historia del Arte, es la actual directora del Festival de Danza Contemporánea de Navarra (DNA).

¿Cómo se llega hasta las élites culturales?
Diría que con curiosidad. Yo vengo de una familia proletaria y de inmigrantes. En mi casa no había libros y las expectativas eran muy distintas de las de esa clase media que emerge en los años 70. Un día, un conocido nos regaló la colección de literatura juvenil de su hija adolescente y ahí empezó todo. Después de leérmela varias veces, descubrí las bibliotecas. También fue muy importante la política.

¿Por qué?
A los 16 años empecé a militar en distintos frentes. Aprendí mucho de las reuniones y de las manifestaciones. Me alejé de la educación formal, a la que no volví hasta más tarde. Echo la vista atrás y veo que la cultura y la política fueron mi salvación, y además me rescataron de Matrix. Sobreviví con curros precarios, viajé con lo puesto, estudié cocina macrobiótica en Francia, fui cooperante en una clínica ginecológica móvil en el mundo rural de Nicaragua, aprendí euskera en Lesaka y luego me dediqué a dar clases...

¿Cómo te iniciaste en lo cultural?
Mi cuadrilla descubrió la música electrónica en los 90. Montamos Karakoles, un colectivo para programar eventos. Hacíamos fiestas que estaban acompañadas de atmósferas, pequeños happenings que celebraban la diversidad y el ‘libertinaje’ a ritmo de house. Imagino que fue ahí que empezamos a mezclar cultura y activismo y, en un momento dado, Brasil se cruzó en mi camino.

Para una europea, Brasil suena a vida agradable.
Pues una sociedad postesclavista como aquella no es ninguna bicoca. Conviven dos mundos antagónicos que no se mezclan: clases medias urbanas y 140 millones de personas en distintos grados de miseria. Es el país más desigual del planeta.

¿Adiós a la política?
No. Un día, una banda de policías de la ciudad mató a 17 personas en las favelas. A voleo: niños, ancianos, mujeres. Decapitaron a dos personas y echaron sus cabezas al patio del cuartel. Al día siguiente participé en un encuentro de artistas pero nadie dijo nada. Estaba rodeada de gente que había leído todos los libros de Deleuze pero que sabía poco de la guerra contra los pobres que había en su país. Al acabar la velada sentí que aquello había sido el final de un camino. Entonces pusimos en marcha ComPosiciones Políticas, un programa de encuentros, festivales y exposiciones donde queríamos hablar de manera explícita de la realidad que nos rodeaba.

¿Y sirvió para algo?
Alquilamos una casa para la discusión, la diversión y el arte: queríamos conectar movimientos sociales, artistas, hackers, cicloactivistas... Impulsamos un taller de disidencias creativas. Su eclosión precedió al 15M brasileño en junio de 2013, así que quiero creer que, por pequeña que fuera, aportó su parte.

Entonces ¿todavía eres activista?
El activismo es árido. Intentamos inventar otros modos de hacer, pero seguimos tropezando con las mismas piedras. Es para gente dura, resistente. Necesitaríamos clínicas de cuidados afectivistas. Tengo la piel demasiado fina. He ido y he vuelto varias veces, pero trato de incorporar la dimensión política a todo lo que hago.

¿Cómo se hace eso en el arte contemporáneo?
Visibilizando cuestiones urgentes, como ha hecho Santiago Sierra en Arco, trabajando en diálogo con la comunidad. Hay un arte que refleja las inquietudes sociales y otro que trabaja con los movimientos sociales. A mí me interesa más el segundo, sobre todo cuando usa la imaginación radical, la frivolidad, la transgresión y cuando pone en valor lo público.

¿Dónde está la danza contemporánea?
Se enfrenta a los mismos desafíos que otros lenguajes artísticos. La ausencia de una educación estética en las escuelas les afecta por igual. Todas las prácticas artísticas están fragilizadas por el ruido digital, por el consumo bulímico de información, imágenes y sensaciones. Eso disminuye la capacidad de contemplar e imaginar y, por lo tanto, de crear. Ah, y ¡fora Temer!

Arquivado en: Hordago Danza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Danza
Andalucía Maldito Bolero y el sentido del arte que permite exorcizarnos
'Maldito Bolero' es la nueva apuesta de la coreógrafa Lula Amir, un recorrido inverso donde se encuentran la danza, el monólogo textual o la narración audiovisual para hablarnos de lo trágico, el deseo, la complacencia y los exorcismos a los que nos conducen
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.