¿Qué le pasa a la izquierda extremeña?
Miguel Manzanera: "Las instituciones liberales han sabido reconducir la protesta social a través de las instituciones"

Segunda entrega de nuestra sección de reflexión política. Cada jueves, una persona reconocible de la izquierda política y social en Extremadura responderá a una serie de preguntas fijas elaboradas por el equipo de El Salto Extremadura, desarrollando una reflexión personal sobre la situación de la izquierda político-social extremeña y los desafíos a los que deberá hacer frente en el futuro próximo.

Miguel Manzanera Salavert, nacido en Madrid, vive en Extremadura desde 1995, y es vecino de Zafra desde 1998. Es doctor en filosofía y profesor de instituto. Posee una abundante obra publicada entre novelas, ensayos y artículos en prensa impresa y digital. Entre su activismo político y social destacan su pertenencia a la dirección de IU en Extremadura y su vinculación con la Plataforma Ciudadana Refinería No. 

¿Qué fue, en Extremadura, de la oportunidad de cambio que se vislumbró a partir de 2011? ¿Puede hablarse de una crisis orgánica del Régimen extremeño del 83, o solo de una reconfiguración del sistema regional de partidos?
Extremadura es una región con una evidente personalidad propia en sus paisajes y sus gentes, que tiene una dinámica política diferenciada del resto del Estado español. Pero, en un mundo globalizado, esa dinámica viene condicionada por la situación internacional, además de las relaciones que mantiene con las otras instituciones españolas y autonómicas. Debemos pensar en ambos términos –local y global- para situar los problemas sociales que tienen que ser resueltos entre nosotros.

Empezando por lo global, la actual coyuntura histórica tiene indudables repercusiones en Extremadura. Podemos observar cómo la crisis económica y política afecta gravemente a los países desarrollados por el capitalismo liberal en Europa y América, especialmente; llevamos diez años de crisis y esta no ha hecho más que empezar. Prueba de ello es el auge de los movimientos extremistas –xenófobos, machistas y autoritarios- en numerosos países de ambos continentes, alimentados con frecuencia por el desencanto de las clases subalternas. Las capas sociales más pobres votan opciones políticas en contra de los Derechos Humanos, desorientadas por los ideólogos del sistema, cuando no es por la desesperación misma de los trabajadores sometidos a las presiones del mercado con condiciones de trabajo cada vez peores. Se repite un ciclo de acontecimientos que dio origen a la crisis mundial del siglo XX: depresión económica provocada por las políticas liberales, aumento de la desprotección social, movimientos de nacionalismo excluyente, incremento de las tensiones bélicas, etc.

En Extremadura, la agudización de la crisis acaba de manifestarse con toda su crudeza en estos días, al hacerse pública la noticia de que la población en riesgo de pobreza alcanza la cifra de más del 44%, 470.000 personas

Se trata de una salida falsa; pero la situación actual es muy confusa debido a las engañosas esperanzas creadas en las masas por la sociedad de consumo. Hoy sabemos que la utopía de la abundancia creada por el capitalismo liberal es insostenible, porque se basa en una fuente de energía que se agotará en menos de cien años: los combustibles fósiles. Como en el siglo XX, una solución progresista de la crisis, si es que existe, solo saldrá a la luz cuando los ciudadanos se aclaren acerca de los problemas actuales y sean capaces de formular una alternativa socialista y democrática, basada en una abundancia no consumista. Si no somos capaces de construir esa alternativa, la situación puede empeorar hasta límites insospechados, como ya ha sucedido en el pasado. Y si las fuerzas progresistas resultan incapaces de analizar los problemas y ofrecer alternativas razonables, es de temer que sigan desarrollándose los movimientos extremistas que estamos viendo en Europa y América.

En Extremadura, la agudización de la crisis acaba de manifestarse con toda su crudeza en estos días, al hacerse pública la noticia de que la población en riesgo de pobreza alcanza la cifra de más del 44%, 470.000 personas. Por tanto, la crisis no se ha cerrado, ni mucho menos, y la situación comienza a ser insostenible. Parece recomendable empezar a pensar en los cambios de todo orden que se necesitan en nuestra región para mantener el desarrollo humano de las últimas décadas. Afortunadamente, aquí hemos visto importantes movilizaciones cívicas, que manifiestan la existencia de una población crítica; pero, en el aspecto organizativo, no se han creado estructuras sólidas, independientes de la administración del Estado, para defender los intereses colectivos de los extremeños. Y esas estructuras son necesarias para el funcionamiento de una sociedad moderna, capaz de hacer frente a los desafíos de nuestra época.

En el aspecto organizativo, no se han creado estructuras sólidas, independientes de la administración del Estado, para defender los intereses colectivos de los extremeños

En nuestra región, el bipartidismo no se ha resentido por la crisis política. Y es previsible que en las próximas elecciones los partidos del sistema monárquico mantengan todavía su hegemonía política, hegemonía que está seriamente dañada en el resto del país. Este me parece el efecto de la parsimonia con que se realiza la evolución social en una región eminentemente rural, con todo el peso de la tradición y las costumbres, que se mantienen en los pueblos y las comarcas. Pero también por causa de esa historia recargada de represión que han sufrido las gentes extremeñas.

En todo caso, las nuevas situaciones creadas por la crisis económica exigen un nuevo orden político en Extremadura, lo mismo que en el resto del Estado español y en la UE. Un orden que no se funde en la dominación del capital financiero privado y las grandes empresas transnacionales sobre la sociedad y la política. A nivel mundial, la emergencia de la República Popular China como potencia hegemónica, en alianza con la Federación Rusa y demás Estados asiáticos, está marcando la aparición de esa nueva época histórica.

¿Qué balance haces de la acción de la izquierda social, política y cultural extremeña en esta legislatura 2015-2019 que ahora concluye?
La situación de la izquierda en Extremadura puede resultar algo paradójica. Por un lado, hemos visto importantes movilizaciones populares en tres oleadas sucesivas, como fueron la lucha ciudadana contra la refinería, el 15M y las Plataformas por la Dignidad. Y al menos en el último caso, se puede decir que la movilización extremeña estuvo en la vanguardia del Estado español, siendo uno de los focos más activos en la agitación política contra la precariedad y a favor de la renta básica. Por otro lado, mientras los problemas sociales se están agudizando, el nivel organizativo de esos movimientos populares se mantiene en el plano de la reivindicación social y económica, sin saltar a la construcción de una organización política que plantee un proyecto de sociedad alternativo.

Mientras los problemas sociales se están agudizando, el nivel organizativo de esos movimientos populares se mantiene en el plano de la reivindicación social y económica, sin saltar a la construcción de una organización política

La movilización ciudadana contra la refinería en Tierra de Barros –un desastroso proyecto económico de la Junta- fue el antecedente de la abstención de IU en la Asamblea de Extremadura, lo que hizo posible el único gobierno regional del partido conservador en nuestra región desde la época de la UCD. Pero no se produjo una auténtica fusión entre la dirección política de izquierdas y la ciudadanía movilizada; la cúpula de IU, absorbida por las tareas parlamentarias y el juego del poder en los órganos del Estado, se olvidó de la importancia de la creación de una organización sólida y dejó escapar una ocasión de oro.

Hay que subrayar que algo parecido pasó en el resto del Estado español con el 15M: pilló totalmente desprevenida a esta coalición de izquierdas, más absorta en sus problemas internos que atenta a lo que sucedía en la calle. IU demostró ser una organización para la resistencia frente al neoliberalismo, sin instrumentos para afrontar los cambios que se estaban produciendo con la crisis. El 15M tuvo una indudable repercusión en nuestras ciudades y dio origen a una segunda oportunidad para la formación de una importante fuerza popular. Sin embargo, esa movilización se quedó reducida a la formación de un grupo parlamentario de Podemos, que no ha construido lazos orgánicos con la ciudadanía, reduciendo de nuevo el debate público a los discursos en la Asamblea. Las instituciones liberales han sabido reconducir la protesta social a través de las instituciones políticas de la Monarquía Parlamentaria.

Las Plataformas por la Dignidad tuvieron desde el principio un fuerte arraigo entre la población más pobre de la región, en trance de ser desahuciada por la crisis económica. Consiguieron situar a algunos de sus miembros entre los parlamentarios elegidos en la última Asamblea, pero estos han sido barridos de la lista para elegir los nuevos cargos en las próximas elecciones, lo que es un síntoma más de la separación entre los representantes políticos de la izquierda y sus bases sociales. No obstante, dada la terrible situación creada por la crisis para las capas pobres, esas plataformas tienen una importante labor para desarrollar la actividad política entre esos sectores sociales desfavorecidos.

Esa movilización se quedó reducida a la formación de un grupo parlamentario de Podemos, que no ha construido lazos orgánicos con la ciudadanía, reduciendo de nuevo el debate público a los discursos en la Asamblea

Las causas de esa dinámica política de movilización y desorganización hemos de verlas en las peculiaridades sociológicas de nuestra región. En primer lugar, la mentalidad conservadora dominante, heredada del franquismo y la represión violenta de las corrientes disidentes y progresistas, se complementa con la escasa población, dispersa por un territorio enorme. La fuerte emigración en el siglo XX, cuando se fue la parte más dinámica y emprendedora de nuestros conciudadanos, podría explicar la escasez de cuadros de izquierda y personas comprometidas con el liderazgo social. En segundo lugar, la llegada de numerosas ayudas que la UE concede a las regiones más desfavorecidas ha traído cierto bienestar social y ha permitido crear redes clientelares a los políticos de la Junta agrupados por el PSOE. El autoritarismo del franquismo ha sido sustituido por el paternalismo del Estado democrático edificado sobre la Constitución del 78, sin que se pueda observar la formación de una auténtica madurez política entre los ciudadanos, excepto en algunas personalidades de vanguardia.

En definitiva, da la impresión de que la legislatura que termina va a cerrarse sin producir avances sustantivos para la organización popular. Pero la persistencia de los problemas exigirá nuevas formas de acción institucional. Existen loables iniciativas ciudadanas y populares al respecto que deben desarrollarse y aumentar su capacidad de influencia hacia los órganos del poder político extremeño. Para ello es necesario que mantengan su independencia respecto de la administración, lo que significa también que la administración debe ser capaz de respetar su autonomía. 

¿Ves deseable y posible la unidad de la izquierda transformadora y los actores de cambio en Extremadura? ¿Qué desafíos les aguardan en el medio plazo del próximo cuatrienio, y qué estructuras y estrategias necesitaría desarrollar para enfrentarlos con éxito?
Sin duda, la unidad de la izquierda es lo más deseable para hacer frente a la actual crisis desde una perspectiva progresista. Ahora bien, no es suficiente con crear esa unidad a partir del pacto entre las cúpulas para repartirse los cargos, como parece ser la tónica en la izquierda de nuestro país. La unidad de la izquierda debería poder forjarse como bloque social, es decir, el conjunto de las asociaciones ciudadanas de todo tipo, dirigidas políticamente por la clase obrera consciente. De esa manera se podría crear una salida progresista a la crisis del liberalismo, puesto que en mi opinión esa salida solo puede consistir en una República de democracia participativa que tuviese por base una economía mixta, como fue el Estado del Bienestar en la Europa de los años 50-70, y como es hoy la República Popular China.

La unidad de la izquierda es lo más deseable para hacer frente a la actual crisis desde una perspectiva progresista

Ese modelo mixto aparece hoy como la única forma consistente del orden social en una economía desarrollada. Salvo caída en la barbarie y la destrucción planetaria, esa estructura mixta acabará imponiéndose a nivel mundial tras el fracaso del liberalismo. El error de los ideólogos del sistema es pensar que esa estructura social es una concesión graciosa del capitalismo, olvidando que fue siempre el resultado de duras luchas de los trabajadores organizados y conscientes –incluso a través de guerras espantosas que hoy se están repitiendo en Oriente Medio y el norte de África-.

En Extremadura, tropezamos con la dificultad de un tejido productivo muy débil y controlado por capas sociales conservadoras –agrupadas en el bipartidismo del PPSOE, como lo denominó el 15M-. Así que da la impresión de que la solución tendrá que ser inducida desde fuera. Mientras tanto, la única posibilidad, para las personas con inquietudes y comprometidas con el bienestar colectivo, es mantener un mínimo de conciencia social para hacer más fácil el advenimiento de ese nuevo orden mundial que se está abriendo paso a través de las actuales luchas políticas.

A pesar de todas sus deficiencias, la coalición electoral de las diversas fuerzas de izquierda es necesaria y debe ser apoyada por las personas conscientes. Mantener un pequeño grupo parlamentario permitirá conseguir ciertas cotas de poder político y debería servir para aglutinar a los diversos sectores críticos. Sin embargo, en pleno crecimiento del conservadurismo extremista en los países desarrollados, habrá que pensar en formas organizativas más sólidas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

¿Qué le pasa a la izquierda extremeña?
¿Hacia una Extremadura sin izquierda?

Nuestra matria extremeña y las gentes que la habitan merecen un destino mejor que esta suerte de distopía periférica de emergencia sanitaria y social, apologías del genocidio, bulos racistas, termómetros al rojo y parajes calcinados a la que este verano ha venido a servir de episodio piloto. 

Obituario
Julio, una senda hacia Utopía

En Extremadura, en esta tierra que tantas veces visitó, tanto en público como en privado, Julio deja a muchos huérfanos. Julio no puede morir mientras siga existiendo en el mundo una persona que se levante para decir ¡hasta aquí!

Elecciones del 26 de mayo
Apuntes apresurados de sociología electoral extremeña

Fernández Vara no es Pedro Sánchez, y entregarse al abrazo del oso del PSOE más corrupto y caciquil, más desarrollista y antiecologista, más casposo y antiilustrado, puede ser un suicidio a medio plazo.

#26099
15/11/2018 18:07

Fundamental fortalecer los movimientos sociales en Extremadura

3
0
#26090
15/11/2018 17:31

Acertado análisis y se vuelve a insistir en una cuestión clave, tanto en el último período de IU en la Asamblea como ahora Podemos se han encerrado en las instituciones y no han conseguido crear un movimiento social en la calle que funcione como contrapoder. A ver si en la próxima legislatura no se cae en el mismo error

4
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.