Deportes
La Euskal Selekzioa y el sueño de jugar un partido oficial

La lucha por la oficialidad de la selección vasca de fútbol, que el sábado 23 de marzo juega contra Uruguay en Bilbao, es antigua, como lo es también la propia selección.
San Mames
San Mamés acoge el partido amistoso entre la Euskal Selekzioa y Uruguay el 23 de marzo de 2024. (CC BY-NC)

Cuatro años después de su último partido, este sábado 23 de marzo vuelve a reunirse la Euskal Selekzioa masculina de fútbol, para el encuentro amistoso que le enfrentará a la selección de Uruguay en el estadio de San Mamés. Con la vuelta de Marcelo Bielsa a Bilbao como atractivo y con el objetivo de que haya una buena entrada, a pesar de la ausencia de los futbolistas convocados por la selección española. Como declaró a Naiz Irratia el seleccionador vasco y entrenador de Osasuna, Jagoba Arrasate, “se juegan dos partidos, uno el de la reivindicación y el otro, el que se va a jugar en el campo. Nuestra intención es ganar los dos, aunque sabemos que va a ser difícil”.

La lucha por la oficialidad de su selección es vieja, como lo es también la propia selección vasca. Ya en 1915, cinco años antes del debut de la selección española, disputó sus primeros partidos la selección de la Federación Regional del Norte, que incluía a jugadores vascos y cántabros.

La selección vasca debutó en 1930 bajo el nombre de Vasconia y enfrentándose a la de Cataluña. Durante la guerra civil, el gobierno vasco organizó una gira de la selección de Euzkadi, con el objetivo de recaudar fondos y hacer propaganda en favor de la causa republicana

La selección vasca, propiamente, debutó en 1930 bajo el nombre de Vasconia y enfrentándose a la de Cataluña. Durante la guerra civil, el gobierno vasco organizó una gira de la selección de Euzkadi, con el objetivo de recaudar fondos y hacer propaganda en favor de la causa republicana. Con la derrota en la guerra, algunos de aquellos jugadores terminaron jugando al fútbol en México, Lángara fue máximo goleador del campeonato argentino y Ángel Zubieta llegó a ser una de los grandes ídolos del club San Lorenzo de Almagro.

Después de la dictadura franquista se volvieron a disputar partidos amistosos de la selección vasca y a partir de 1993 se empezó a organizar, por lo menos, un partido por temporada. Con el tiempo, ese partido anual de la selección vasca se convirtió casi en una tradición navideña que mezclaba el encuentro deportivo con la reivindicación política, bajo el objetivo de lograr el reconocimiento oficial de la selección de Euskadi.

Una reivindicación histórica

La de la oficialidad de las selecciones es una reivindicación que se ha mantenido, con mayor o menor intensidad, a lo largo de los años. Si en los años 90, el partido de la selección vasca llenaba San Mamés y se convertía en una fiesta en defensa de su reconocimiento oficial, ya entrados en el siglo XXI, la polémica alrededor de la denominación del equipo o la falta de avances hacia el objetivo de la oficialidad enfriaron el ambiente en torno a la selección.

En 2008 buena parte de los futbolistas profesionales vascos firmaron un comunicado negándose a jugar bajo la denominación de selección de Euskadi. Esta había sido la denominación habitual, pero el año anterior se adoptó, a petición de los futbolistas, el nombre de Euskal Herria. Para el partido de 2008, la Federación Vasca de Fútbol (FVF) decidió recuperar el nombre anterior y tras la negativa de los jugadores, finalmente se canceló el partido. Esta polémica sobre el nombre del equipo encerraba disputas políticas y las diferencias no terminaron hasta dos años después, cuando se acordó la denominación de Euskal Selekzioa.

Coincidiendo con los años de esplendor de la selección española, la falta de avances hacia el reconocimiento oficial de la selección vasca hizo que decayera la ilusión y la asistencia a los partidos fue bajando hasta tocar fondo en 2016

Coincidiendo con los años de esplendor de la selección española, la falta de avances hacia el reconocimiento oficial de la selección vasca hizo que decayera la ilusión y la asistencia a los partidos fue bajando hasta tocar fondo en 2016, cuando alrededor de 15.000 personas presenciaron en San Mamés el encuentro entre la Euskal Selekzioa y Túnez. Aquel fue el último partido que se disputó en fechas navideñas y, desde entonces, la selección vasca solo ha disputado tres partidos más.

Las exigencias de avances hacia la oficialidad se concretaron en 2018, cuando la FVF aprobó en asamblea solicitar el reconocimiento oficial por parte de UEFA y FIFA. Después de un tiempo sin movimientos y tras una carta de protesta presentada por algunos futbolistas vascos, en diciembre de 2020 se hizo oficial la solicitud en las sedes de UEFA y FIFA.

El gesto, sin embargo, tenía pocas posibilidades de éxito, ya que los estatutos de la UEFA exigen que “la federación solicitante pertenezca a un país reconocido como independiente por una mayoría de países de Naciones Unidas”, mientras que la FIFA puede aceptar a la federación de una región que no haya obtenido su independencia “con la autorización previa de la federación miembro del país del que dependa”, y la RFEF nunca ha tenido intención de dar ese paso.

Este sería el caso de las federaciones de Irlanda del Norte, Escocia, Gales e Inglaterra, que forman parte del Reino Unido pero son miembros de pleno derecho de UEFA y FIFA. De hecho, su existencia es anterior a la de la confederación europea y mundial, razón por la que no tuvieron problema para ser admitidas hace más de un siglo.

La Ley del deporte

En el caso de la selección vasca, el reconocimiento oficial se complicó cuando el gobierno presidido por Aznar presentó ante el Tribunal Constitucional un recurso a la Ley del deporte aprobada por el Gobierno Vasco. El fallo del Tribunal llegó en 2012 y decía que las selecciones de Euskadi solo pueden competir a nivel internacional en aquellas disciplinas en las que no existan federaciones españolas.

En 2019, el acuerdo entre el PNV y el PSOE para apoyar la candidatura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno incluía el desarrollo de las selecciones vascas en competiciones deportivas internacionales

En 2019, el acuerdo entre el PNV y el PSOE para apoyar la candidatura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno incluía entre sus puntos el desarrollo de las selecciones vascas en competiciones deportivas internacionales. Una medida que devolvió la ilusión al fútbol vasco y que terminó concretándose en la Ley del deporte 39/2022.

El artículo 48.2 de aquella ley establecía que “las federaciones deportivas autonómicas podrán participar directamente en el ámbito internacional, si la federación internacional correspondiente contempla su participación, en el caso de modalidades o especialidades deportivas con arraigo histórico y social en su respectiva Comunidad Autónoma o bien en el caso de que la federación autonómica hubiera formado parte de una federación internacional antes de la constitución de la federación española correspondiente”.

En tales supuestos, la participación de la federación deportiva autonómica en competiciones oficiales internacionales se producirá “previo acuerdo con el Consejo Superior de Deportes. Tal acuerdo conllevará el apoyo conjunto a la integración de la federación autonómica en la federación internacional”.

La aprobación de esta ley disparó la euforia en determinados sectores, sin embargo, apenas ha traído cambios significativos. Las dos únicas federaciones que cumplían el supuesto de la ley del deporte eran las de surf y pelota y, a día de hoy, sigue sin haberse concretado su reconocimiento oficial. Otras federaciones, como las de fútbol, ciclismo o baloncesto cumplen con el requisito del arraigo histórico y social, sin embargo, para su reconocimiento oficial necesitarían de un acuerdo con el Consejo Superior de Deportes y nada hace indicar que este pueda llegar a producirse.

En todo este tiempo, el respaldo a la selección entre la población vasca ha vivido altibajos, pero sigue siendo mayoritario. En una encuesta realizada en 2021 por el laboratorio Telesforo Monzón y la Universidad del País Vasco (UPV), un 63,5% de los vascos se mostraba a favor de que los deportistas pudieran representar al País Vasco en competiciones oficiales, frente a un 20,6% que se posicionaba en contra. Este sábado, la Euskal Selekzioa se enfrentará a Uruguay en lo que Arrasate ha definido como un doble partido. Vencer al combinado charrúa seguramente será más fácil que conseguir la oficialidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Gasto militar
Gasto armamentístico Carta de un extremeño a Josep Borrell
Aumentar el gasto militar en detrimento del social es una “estrategia” de paz maquiavélica donde el fin justifica los medios y, de paso, beneficia a las empresas de armamento y a sus padrinos.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.