Deportes
La Euskal Selekzioa y el sueño de jugar un partido oficial

La lucha por la oficialidad de la selección vasca de fútbol, que el sábado 23 de marzo juega contra Uruguay en Bilbao, es antigua, como lo es también la propia selección.
San Mames
San Mamés acoge el partido amistoso entre la Euskal Selekzioa y Uruguay el 23 de marzo de 2024. (CC BY-NC)

Cuatro años después de su último partido, este sábado 23 de marzo vuelve a reunirse la Euskal Selekzioa masculina de fútbol, para el encuentro amistoso que le enfrentará a la selección de Uruguay en el estadio de San Mamés. Con la vuelta de Marcelo Bielsa a Bilbao como atractivo y con el objetivo de que haya una buena entrada, a pesar de la ausencia de los futbolistas convocados por la selección española. Como declaró a Naiz Irratia el seleccionador vasco y entrenador de Osasuna, Jagoba Arrasate, “se juegan dos partidos, uno el de la reivindicación y el otro, el que se va a jugar en el campo. Nuestra intención es ganar los dos, aunque sabemos que va a ser difícil”.

La lucha por la oficialidad de su selección es vieja, como lo es también la propia selección vasca. Ya en 1915, cinco años antes del debut de la selección española, disputó sus primeros partidos la selección de la Federación Regional del Norte, que incluía a jugadores vascos y cántabros.

La selección vasca debutó en 1930 bajo el nombre de Vasconia y enfrentándose a la de Cataluña. Durante la guerra civil, el gobierno vasco organizó una gira de la selección de Euzkadi, con el objetivo de recaudar fondos y hacer propaganda en favor de la causa republicana

La selección vasca, propiamente, debutó en 1930 bajo el nombre de Vasconia y enfrentándose a la de Cataluña. Durante la guerra civil, el gobierno vasco organizó una gira de la selección de Euzkadi, con el objetivo de recaudar fondos y hacer propaganda en favor de la causa republicana. Con la derrota en la guerra, algunos de aquellos jugadores terminaron jugando al fútbol en México, Lángara fue máximo goleador del campeonato argentino y Ángel Zubieta llegó a ser una de los grandes ídolos del club San Lorenzo de Almagro.

Después de la dictadura franquista se volvieron a disputar partidos amistosos de la selección vasca y a partir de 1993 se empezó a organizar, por lo menos, un partido por temporada. Con el tiempo, ese partido anual de la selección vasca se convirtió casi en una tradición navideña que mezclaba el encuentro deportivo con la reivindicación política, bajo el objetivo de lograr el reconocimiento oficial de la selección de Euskadi.

Una reivindicación histórica

La de la oficialidad de las selecciones es una reivindicación que se ha mantenido, con mayor o menor intensidad, a lo largo de los años. Si en los años 90, el partido de la selección vasca llenaba San Mamés y se convertía en una fiesta en defensa de su reconocimiento oficial, ya entrados en el siglo XXI, la polémica alrededor de la denominación del equipo o la falta de avances hacia el objetivo de la oficialidad enfriaron el ambiente en torno a la selección.

En 2008 buena parte de los futbolistas profesionales vascos firmaron un comunicado negándose a jugar bajo la denominación de selección de Euskadi. Esta había sido la denominación habitual, pero el año anterior se adoptó, a petición de los futbolistas, el nombre de Euskal Herria. Para el partido de 2008, la Federación Vasca de Fútbol (FVF) decidió recuperar el nombre anterior y tras la negativa de los jugadores, finalmente se canceló el partido. Esta polémica sobre el nombre del equipo encerraba disputas políticas y las diferencias no terminaron hasta dos años después, cuando se acordó la denominación de Euskal Selekzioa.

Coincidiendo con los años de esplendor de la selección española, la falta de avances hacia el reconocimiento oficial de la selección vasca hizo que decayera la ilusión y la asistencia a los partidos fue bajando hasta tocar fondo en 2016

Coincidiendo con los años de esplendor de la selección española, la falta de avances hacia el reconocimiento oficial de la selección vasca hizo que decayera la ilusión y la asistencia a los partidos fue bajando hasta tocar fondo en 2016, cuando alrededor de 15.000 personas presenciaron en San Mamés el encuentro entre la Euskal Selekzioa y Túnez. Aquel fue el último partido que se disputó en fechas navideñas y, desde entonces, la selección vasca solo ha disputado tres partidos más.

Las exigencias de avances hacia la oficialidad se concretaron en 2018, cuando la FVF aprobó en asamblea solicitar el reconocimiento oficial por parte de UEFA y FIFA. Después de un tiempo sin movimientos y tras una carta de protesta presentada por algunos futbolistas vascos, en diciembre de 2020 se hizo oficial la solicitud en las sedes de UEFA y FIFA.

El gesto, sin embargo, tenía pocas posibilidades de éxito, ya que los estatutos de la UEFA exigen que “la federación solicitante pertenezca a un país reconocido como independiente por una mayoría de países de Naciones Unidas”, mientras que la FIFA puede aceptar a la federación de una región que no haya obtenido su independencia “con la autorización previa de la federación miembro del país del que dependa”, y la RFEF nunca ha tenido intención de dar ese paso.

Este sería el caso de las federaciones de Irlanda del Norte, Escocia, Gales e Inglaterra, que forman parte del Reino Unido pero son miembros de pleno derecho de UEFA y FIFA. De hecho, su existencia es anterior a la de la confederación europea y mundial, razón por la que no tuvieron problema para ser admitidas hace más de un siglo.

La Ley del deporte

En el caso de la selección vasca, el reconocimiento oficial se complicó cuando el gobierno presidido por Aznar presentó ante el Tribunal Constitucional un recurso a la Ley del deporte aprobada por el Gobierno Vasco. El fallo del Tribunal llegó en 2012 y decía que las selecciones de Euskadi solo pueden competir a nivel internacional en aquellas disciplinas en las que no existan federaciones españolas.

En 2019, el acuerdo entre el PNV y el PSOE para apoyar la candidatura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno incluía el desarrollo de las selecciones vascas en competiciones deportivas internacionales

En 2019, el acuerdo entre el PNV y el PSOE para apoyar la candidatura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno incluía entre sus puntos el desarrollo de las selecciones vascas en competiciones deportivas internacionales. Una medida que devolvió la ilusión al fútbol vasco y que terminó concretándose en la Ley del deporte 39/2022.

El artículo 48.2 de aquella ley establecía que “las federaciones deportivas autonómicas podrán participar directamente en el ámbito internacional, si la federación internacional correspondiente contempla su participación, en el caso de modalidades o especialidades deportivas con arraigo histórico y social en su respectiva Comunidad Autónoma o bien en el caso de que la federación autonómica hubiera formado parte de una federación internacional antes de la constitución de la federación española correspondiente”.

En tales supuestos, la participación de la federación deportiva autonómica en competiciones oficiales internacionales se producirá “previo acuerdo con el Consejo Superior de Deportes. Tal acuerdo conllevará el apoyo conjunto a la integración de la federación autonómica en la federación internacional”.

La aprobación de esta ley disparó la euforia en determinados sectores, sin embargo, apenas ha traído cambios significativos. Las dos únicas federaciones que cumplían el supuesto de la ley del deporte eran las de surf y pelota y, a día de hoy, sigue sin haberse concretado su reconocimiento oficial. Otras federaciones, como las de fútbol, ciclismo o baloncesto cumplen con el requisito del arraigo histórico y social, sin embargo, para su reconocimiento oficial necesitarían de un acuerdo con el Consejo Superior de Deportes y nada hace indicar que este pueda llegar a producirse.

En todo este tiempo, el respaldo a la selección entre la población vasca ha vivido altibajos, pero sigue siendo mayoritario. En una encuesta realizada en 2021 por el laboratorio Telesforo Monzón y la Universidad del País Vasco (UPV), un 63,5% de los vascos se mostraba a favor de que los deportistas pudieran representar al País Vasco en competiciones oficiales, frente a un 20,6% que se posicionaba en contra. Este sábado, la Euskal Selekzioa se enfrentará a Uruguay en lo que Arrasate ha definido como un doble partido. Vencer al combinado charrúa seguramente será más fácil que conseguir la oficialidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Israel
Sionismo Maccabi - Baskonia: no colaboremos con la banalización del mal
El partido de basket en Gasteiz es una oportunidad de oro para mostrar nuestra determinación a no contribuir al blanqueamiento del Estado genocida de Israel, oponiéndonos decididamente.
Deportes
Liga F Nuevo convenio para las futbolistas: escuelas infantiles, ayudas al estudio o subida salarial
Hace firme los aumentos salariales del acuerdo de salida de huelga de 2023 e incluye todos los puntos que quedaron pendientes entonces. Dos de los sindicatos del banco social se descuelgan de la firma por considerar insuficiente el convenio.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?