Derechos Humanos
75 años después, el genocidio baila sobre la tumba de los derechos humanos

Hay quienes, como Refaat Alareer, hacen poesía para conjurar la muerte. Y hay quienes graban tik toks para banalizarla. Los vídeos de israelíes haciendo burla de la destrucción de Gaza, muestran que eso de “la dignidad intrínseca del ser humano” es solo una fórmula bajo cuya irrelevancia ya han muerto 10.000 niños y niñas en los últimos dos meses.
gaza Activestills 15
Los palestinos trabajan para recuperar a los muertos y rescatar a los miembros heridos de la familia Shaqura, enterrados bajo los escombros de su casa en el centro de Khan Yunis, Franja de Gaza, el 6 de noviembre Mohammed Zaanoun/ ActiveStills
Sarah Babiker
10 dic 2023 17:55

Refaat Alareer escribió que si moría quería que contaran su historia. Quería que alguien comprase por él un trapo y cordel, e hiciera una cometa que volara sobre los cielos de Gaza, para llevar esperanza a un niño que espera a un padre que no va a volver.

El poeta, escritor, activista y profesor palestino fue asesinado el pasado 7 de diciembre, el día después Estados Unidos usaba su poder en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para avalar que lo único que vean los niños  y las niñas de Gaza sobre sus cabezas sean bombas. Como la bomba israelí que mató certera a Refaat, a sus hermanos y a sus sobrinos. Proyectiles que asesinan a padres y a hijos y a poetas. Detonaciones que masacran la esperanza.

Libertad, justicia, paz en el mundo, dignidad intrínseca, derechos iguales e inalienables, familia humana. Todos esos conceptos se agolpan en las primeras frases de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que hoy cumple 75 años. “No basta con hablar de paz; hay que creer en ella. Y no basta con creer; hay que trabajar para conseguirla”, dijo una de sus precursoras, la entonces primera dama estadounidense Eleanor Roosevelt. En los 75 años siguientes, su país ha trabajado para la guerra. Dos días antes de que esta declaración llena de esperanza cumpliera 75 años, Estados Unidos permitía con su veto, en el marco de las Naciones Unidas, que continúe sin freno un nuevo genocidio.

“El desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad”, se dice en el preámbulo de la Declaración Universal

“El desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad”, se dice en el preámbulo de la Declaración Universal. El referente es claro y concreto, no se trata de las atrocidades del colonialismo, no se trata de la esclavitud. La barbarie que la Declaración Universal  de los Derechos Humanos tiene reciente es la del Holocausto. La Segunda Guerra Mundial está fresca en la memoria, medio año antes, la ONU reconocería el Estado de Israel.

El “desconocimiento y el menosprecio” de los derechos humanos del pueblo palestino se convirtió en seguida en un pacto criminal liderado por Israel y Estados Unidos, y ratificado con su inacción por los mismos países que se arrogan un lugar especial en la concepción de los derechos humanos, la liberal Europa, capaz de cerrar los ojos ante el genocidio del pueblo palestino mientras hace negocio con sus perpetradores. O de pedir moderación en la masacre, al tiempo que comercia con armas letales que nada saben de moderación.

De igual modo que la industria del genocidio nazi tenía pretensiones de modernidad y sistematicidad, Israel desarrolla apps y mapas digitales para decirle a los gazatíes hacía que cuadrado de tierra tiene que huir, aunque poco después les indique uno nuevo, sin dejar de bombardearlos mientras tanto. O avisa a sus objetivos con llamadas y mails de que serán asesinados.  Refaat vivía bajo esta amenaza, por lo visto sus palabras eran “terroristas”, en este universo paralelo de la narrativa israelí donde todo parece ser terrorismo o apoyo al terrorismo salvo batir récords en civiles muertos.

Habrá que tener cuidado, porque trazar paralelismos entre la barbarie nazi y la sionista sería antisemitismo, dicen quienes se autoerigen como custodios de la memoria del holocausto, la IHRA. Lo avalan cada vez más estados en Occidente. Y no solo eso: criticar a Israel también es antisemita. Una de las últimas personalidades en saborear el alcance de tanta confusión, ha sido la pensadora Judith Butler, judía ella misma, quien iba a participar la semana pasada en un debate sobre la instrumentalización del antisemitismo en París, en representación de la organización Jewish Voice for Peace, encuentro suspendido por el ayuntamiento de la capital francesa, por su naturaleza “polémica”.

75 años después, los “derechos” de un Estado colonial, aplastan los derechos humanos de los palestinos y las palestinas, esos que se basan en “la dignidad intrínseca de todo ser humano”. Hay quien hace poesía para conjurar la muerte, hay quien hace tik toks para banalizarla. Los vídeos de israelíes mofándose de la población de Gaza, haciendo burla de la destrucción y la muerte, muestran que eso de “la dignidad intrínseca del ser humano” es solo una fórmula bajo cuya irrelevancia ya han muerto 10.000 niños y niñas en los últimos dos meses. Más de 20.000 personas en total. Las fotos del ejército israelí de decenas de hombres en ropa interior humillados y expuestos como un trofeo de guerra, refrendan esta impugnación a la dignidad intrínseca del otro.

Ya se sabe, 75 años después de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se persigue más comparar  genocidios que emularlos

Mientras, desde que Elon Musk se encontró con Benjamín Netanyahu en Israel, el magnate se ha vuelto aplicado, activistas en todo el mundo constatan como sus time lines de X se llenan de post pro-israelíes, como denunció el propio Alareer antes de su muerte. Paralelamente, cada tanto se invisibilizan los perfiles de quienes denuncian la masacre. A saber qué hubiera hecho Goebbles si hubiese tenido a su disposición el imperio de los algoritmos. De nuevo, cuidado. Ya se sabe, 75 años después de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se persigue más comparar genocidios que emularlos.

“¿Cuánta sangre, cuántas vidas palestinas, cuántas veces tendremos que irnos para que Israel quede satisfecho”, se preguntaba Rafeet en un artículo que escribió para The New York Times, cuando Israel bombardeaba Gaza, en 2021. Con lágrimas en los ojos, mientras se apilan las semanas en la fosa común de la impotencia, millones de personas en el mundo se hacen la misma pregunta. Y no encuentran respuesta en ningún sitio. Mientras, la Declaración Universal de los Derechos Humanos envejece hacia la muerte, como un ajado fanzine que nadie se tomó nunca en serio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Gaza Israel deja Rafah y el norte de Gaza casi sin reservas de agua
Oxfam Intermón advierte que se han destruido casi 1.700 kilómetros de redes de agua y saneamiento y que se necesitan urgentemente reparaciones costosas, pero Israel se niega a aprobar los suministros.
Opinión
Opinión La empresa española CAF frente a la Corte Internacional de Justicia
Frente a la legalidad internacional, la empresa CAF construye, equipa y gestiona líneas de tranvía entre la ciudad ocupada de Jerusalén y las nuevas colonias próximas.
Paco Caro
10/12/2023 19:43

Para liberar a la Humanidad, hay que abolir las naciones.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?