Derechos Humanos
Académicas y activistas muestran su apoyo a las reivindicaciones de las trabajadoras sexuales

Centenares de intelectuales, activistas y ciudadanas se adhieren a un comunicado que clama por los derechos de las trabajadoras sexuales ante la “falta de debate social y político real”.
Trabajadoras sexuales
Concentración de trabajadoras sexuales el pasado 22 de octubre, en Puerta del Sol. Susana Albarrán Méndez

El manifiesto publicado hace unos días surge ante la propuesta de ley abolicionista por parte del PSOE el pasado mayo. La ley se encuentra actualmente en proceso de trámite y pretende ser aprobada en los próximos meses. A pesar de que la ley sobre el papel recoge que “en ningún caso” las prostitutas serán castigadas, sus consecuencias van a incidir directamente sobre estas mujeres, ya que según recoge el manifiesto: “La escalada de intervenciones abolicionistas-prohibicionistas en la esfera pública ha sistematizado el ataque, el insulto, el desprecio, la infantilización y la revictimización de las trabajadoras sexuales y su entorno”. La activista y trabajadora sexual, Marijose Barrera del Colectivo de Prostitutas de Sevilla comenta acerca de la situación: “Aún no está en marcha la ley y están entrando la policía a diestro y siniestro a clubs y casas exponiendo a las mujeres”. El documento firmado por entidades como Anticapitalistas, el grupo de investigación Antígona y Traficantes de Sueños, entre otras, pone encima de la mesa que la ley no puede ponerse en marcha, pasándose por alto “los derechos reconocidos en convenciones internacionales o en acuerdos entre países de la UE”. Colectivos de de Derechos Humanos como la APDHA firman la propuesta y se lamentan de que “no se haya escuchado directamente la voz de las trabajadoras sexuales en la defensa de sus reivindicaciones y derechos”.

La escritora Gabriela Wiener explica las razones que le han hecho firmar este manifiesto “Las putas son sujetos políticos que ya no callan” y se declara “en contra un feminismo burgués, institucionalizado y punitivista que las criminaliza y las condena a la clandestinidad”. El manifiesto recoge la necesidad de que las trabajadoras sexuales tengan una participación política plena: “Exigimos que cualquier propuesta normativa sobre la prostitución se haga poniendo en el centro las necesidades materiales, de reconocimiento y de derechos de las trabajadoras del sexo, tal y como son expresadas por ellas mismas”. Desde hace años colectivos de prostitutas como CPS o Putas libertarias del Raval, llevan exigiendo su participación en las decisiones políticas que les conciernen, es decir, “que se deje de hablar de ellas sin ellas”. La profesora de filosofía en universidad de Zaragoza y teórica Carolina Meloni ha firmado el manifiesto e insiste “Las posturas abolicionistas están impregnadas no solo de un tufo punitivista-moralista, sino de un profundo clasismo que considera a las trabajadoras sexuales sujetos sin voz ni agencia política propia”.

“Resulta obsceno por nuestra parte hablar, desde nuestras posiciones de privilegio, de las condiciones materiales que atraviesan a tantas mujeres“, Carolina Meloni

El texto también recoge la necesidad de reformar la ley de extranjería, ya que “la mayoría de mujeres que se dedican al trabajo sexual son migrantes, muchas de ellas en situación administrativa irregular”. Esta normativa es una de los mayores factores de “ansiedad, miedo y desesperación para las trabajadoras del sexo” según recogen distintos informes sobre la materia. Esto según el texto “les resta además capacidad de agencia” a las mujeres que se dedican al trabajo sexual. Otra de las propuestas de esta iniciativa es el planteamiento de una protección efectiva frente a la trata y la explotación sexual. Gabriela Wiener comenta “No hay que confundir prostitución con trata, hay que combatir la trata, pero todas, también las de campesinas o tejedoras en las fábricas”. Quienes han firmado esta propuesta ven necesario la modificación de “la política anti-trata actual, que es funcional al control migratorio, y privilegia la frontera estatal por encima de los derechos de las víctimas”.


La postura de este manifiesto rechaza también “las propuestas de regulación que ignoran la lucha de las trabajadoras del sexo”. Señalando que propuestas de regulación basada solo en el ejercicio económico no son la solución a esta problemática. Como demuestran los casos de Alemania o Países Bajos, lugares donde la regulación no ha hecho cesar el estigma y la vulneración de derechos de las trabajadoras sexuales. “Cualquier regulación debería centrarse en los derechos de las mujeres, tender hacia la autogestión, e incluir medidas sociales, educativas y económicas más amplias”, recoge el texto que no entra en el falso debate sobre abolición y regulación sino en una postura pro derechos.

“Resulta obsceno por nuestra parte hablar, desde nuestras posiciones de privilegio, de las condiciones materiales que atraviesan a tantas mujeres. Y no habrá debate político de verdad si no se tiene en cuenta la voz y las demandas de tantas compañeras” comenta Meloni. La iniciativa busca además el Reconocimiento de la lucha de las trabajadoras del sexo, de su aportación, su voz y su acción desde el feminismo. Es decir, poner en el centro la genealogía de resistencias, luchas y propuestas políticas que a través de las décadas han protagonizado las trabajadoras sexuales. Una parte “fundamental” de las genealogías feministas, según describe la profesora de filosofía de la Universidad de Zaragoza. El feminismo debe de ser  “ Todos los derechos, todos los dias para TODAS las mujeres”,  reivindican desde la APDHA.


Además del manifiesto están surgiendo otras formas de apoyo de académicas, activistas y ciudadanía a las trabajadoras sexuales. La investigadora del grupo Antígona (UAB) Paula Arce realizará jornadas de formación sobre las consecuencias de la ley abolicionista abierta a trabajadoras sexuales y aliadas. “Como feministas, estamos obligadas a acompañar humildemente, a escuchar y a profundizar junto a ellas un debate que se presenta mucho más complejo que la dicotomía abolicionismo-regulación”, sentencia Meloni.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Prostitución después de la salida de misa
Unas breves notas históricas sobre la prostitución en Extremadura con el ruido de fondo del debate interminable entre la abolición y la legalización.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.