Derechos Humanos
Académicas y activistas muestran su apoyo a las reivindicaciones de las trabajadoras sexuales

Centenares de intelectuales, activistas y ciudadanas se adhieren a un comunicado que clama por los derechos de las trabajadoras sexuales ante la “falta de debate social y político real”.
Trabajadoras sexuales
Concentración de trabajadoras sexuales el pasado 22 de octubre, en Puerta del Sol. Susana Albarrán Méndez

El manifiesto publicado hace unos días surge ante la propuesta de ley abolicionista por parte del PSOE el pasado mayo. La ley se encuentra actualmente en proceso de trámite y pretende ser aprobada en los próximos meses. A pesar de que la ley sobre el papel recoge que “en ningún caso” las prostitutas serán castigadas, sus consecuencias van a incidir directamente sobre estas mujeres, ya que según recoge el manifiesto: “La escalada de intervenciones abolicionistas-prohibicionistas en la esfera pública ha sistematizado el ataque, el insulto, el desprecio, la infantilización y la revictimización de las trabajadoras sexuales y su entorno”. La activista y trabajadora sexual, Marijose Barrera del Colectivo de Prostitutas de Sevilla comenta acerca de la situación: “Aún no está en marcha la ley y están entrando la policía a diestro y siniestro a clubs y casas exponiendo a las mujeres”. El documento firmado por entidades como Anticapitalistas, el grupo de investigación Antígona y Traficantes de Sueños, entre otras, pone encima de la mesa que la ley no puede ponerse en marcha, pasándose por alto “los derechos reconocidos en convenciones internacionales o en acuerdos entre países de la UE”. Colectivos de de Derechos Humanos como la APDHA firman la propuesta y se lamentan de que “no se haya escuchado directamente la voz de las trabajadoras sexuales en la defensa de sus reivindicaciones y derechos”.

La escritora Gabriela Wiener explica las razones que le han hecho firmar este manifiesto “Las putas son sujetos políticos que ya no callan” y se declara “en contra un feminismo burgués, institucionalizado y punitivista que las criminaliza y las condena a la clandestinidad”. El manifiesto recoge la necesidad de que las trabajadoras sexuales tengan una participación política plena: “Exigimos que cualquier propuesta normativa sobre la prostitución se haga poniendo en el centro las necesidades materiales, de reconocimiento y de derechos de las trabajadoras del sexo, tal y como son expresadas por ellas mismas”. Desde hace años colectivos de prostitutas como CPS o Putas libertarias del Raval, llevan exigiendo su participación en las decisiones políticas que les conciernen, es decir, “que se deje de hablar de ellas sin ellas”. La profesora de filosofía en universidad de Zaragoza y teórica Carolina Meloni ha firmado el manifiesto e insiste “Las posturas abolicionistas están impregnadas no solo de un tufo punitivista-moralista, sino de un profundo clasismo que considera a las trabajadoras sexuales sujetos sin voz ni agencia política propia”.

“Resulta obsceno por nuestra parte hablar, desde nuestras posiciones de privilegio, de las condiciones materiales que atraviesan a tantas mujeres“, Carolina Meloni

El texto también recoge la necesidad de reformar la ley de extranjería, ya que “la mayoría de mujeres que se dedican al trabajo sexual son migrantes, muchas de ellas en situación administrativa irregular”. Esta normativa es una de los mayores factores de “ansiedad, miedo y desesperación para las trabajadoras del sexo” según recogen distintos informes sobre la materia. Esto según el texto “les resta además capacidad de agencia” a las mujeres que se dedican al trabajo sexual. Otra de las propuestas de esta iniciativa es el planteamiento de una protección efectiva frente a la trata y la explotación sexual. Gabriela Wiener comenta “No hay que confundir prostitución con trata, hay que combatir la trata, pero todas, también las de campesinas o tejedoras en las fábricas”. Quienes han firmado esta propuesta ven necesario la modificación de “la política anti-trata actual, que es funcional al control migratorio, y privilegia la frontera estatal por encima de los derechos de las víctimas”.


La postura de este manifiesto rechaza también “las propuestas de regulación que ignoran la lucha de las trabajadoras del sexo”. Señalando que propuestas de regulación basada solo en el ejercicio económico no son la solución a esta problemática. Como demuestran los casos de Alemania o Países Bajos, lugares donde la regulación no ha hecho cesar el estigma y la vulneración de derechos de las trabajadoras sexuales. “Cualquier regulación debería centrarse en los derechos de las mujeres, tender hacia la autogestión, e incluir medidas sociales, educativas y económicas más amplias”, recoge el texto que no entra en el falso debate sobre abolición y regulación sino en una postura pro derechos.

“Resulta obsceno por nuestra parte hablar, desde nuestras posiciones de privilegio, de las condiciones materiales que atraviesan a tantas mujeres. Y no habrá debate político de verdad si no se tiene en cuenta la voz y las demandas de tantas compañeras” comenta Meloni. La iniciativa busca además el Reconocimiento de la lucha de las trabajadoras del sexo, de su aportación, su voz y su acción desde el feminismo. Es decir, poner en el centro la genealogía de resistencias, luchas y propuestas políticas que a través de las décadas han protagonizado las trabajadoras sexuales. Una parte “fundamental” de las genealogías feministas, según describe la profesora de filosofía de la Universidad de Zaragoza. El feminismo debe de ser  “ Todos los derechos, todos los dias para TODAS las mujeres”,  reivindican desde la APDHA.


Además del manifiesto están surgiendo otras formas de apoyo de académicas, activistas y ciudadanía a las trabajadoras sexuales. La investigadora del grupo Antígona (UAB) Paula Arce realizará jornadas de formación sobre las consecuencias de la ley abolicionista abierta a trabajadoras sexuales y aliadas. “Como feministas, estamos obligadas a acompañar humildemente, a escuchar y a profundizar junto a ellas un debate que se presenta mucho más complejo que la dicotomía abolicionismo-regulación”, sentencia Meloni.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.