Derechos Humanos
Académicas y activistas muestran su apoyo a las reivindicaciones de las trabajadoras sexuales

Centenares de intelectuales, activistas y ciudadanas se adhieren a un comunicado que clama por los derechos de las trabajadoras sexuales ante la “falta de debate social y político real”.
Trabajadoras sexuales
Concentración de trabajadoras sexuales el pasado 22 de octubre, en Puerta del Sol. Susana Albarrán Méndez

El manifiesto publicado hace unos días surge ante la propuesta de ley abolicionista por parte del PSOE el pasado mayo. La ley se encuentra actualmente en proceso de trámite y pretende ser aprobada en los próximos meses. A pesar de que la ley sobre el papel recoge que “en ningún caso” las prostitutas serán castigadas, sus consecuencias van a incidir directamente sobre estas mujeres, ya que según recoge el manifiesto: “La escalada de intervenciones abolicionistas-prohibicionistas en la esfera pública ha sistematizado el ataque, el insulto, el desprecio, la infantilización y la revictimización de las trabajadoras sexuales y su entorno”. La activista y trabajadora sexual, Marijose Barrera del Colectivo de Prostitutas de Sevilla comenta acerca de la situación: “Aún no está en marcha la ley y están entrando la policía a diestro y siniestro a clubs y casas exponiendo a las mujeres”. El documento firmado por entidades como Anticapitalistas, el grupo de investigación Antígona y Traficantes de Sueños, entre otras, pone encima de la mesa que la ley no puede ponerse en marcha, pasándose por alto “los derechos reconocidos en convenciones internacionales o en acuerdos entre países de la UE”. Colectivos de de Derechos Humanos como la APDHA firman la propuesta y se lamentan de que “no se haya escuchado directamente la voz de las trabajadoras sexuales en la defensa de sus reivindicaciones y derechos”.

La escritora Gabriela Wiener explica las razones que le han hecho firmar este manifiesto “Las putas son sujetos políticos que ya no callan” y se declara “en contra un feminismo burgués, institucionalizado y punitivista que las criminaliza y las condena a la clandestinidad”. El manifiesto recoge la necesidad de que las trabajadoras sexuales tengan una participación política plena: “Exigimos que cualquier propuesta normativa sobre la prostitución se haga poniendo en el centro las necesidades materiales, de reconocimiento y de derechos de las trabajadoras del sexo, tal y como son expresadas por ellas mismas”. Desde hace años colectivos de prostitutas como CPS o Putas libertarias del Raval, llevan exigiendo su participación en las decisiones políticas que les conciernen, es decir, “que se deje de hablar de ellas sin ellas”. La profesora de filosofía en universidad de Zaragoza y teórica Carolina Meloni ha firmado el manifiesto e insiste “Las posturas abolicionistas están impregnadas no solo de un tufo punitivista-moralista, sino de un profundo clasismo que considera a las trabajadoras sexuales sujetos sin voz ni agencia política propia”.

“Resulta obsceno por nuestra parte hablar, desde nuestras posiciones de privilegio, de las condiciones materiales que atraviesan a tantas mujeres“, Carolina Meloni

El texto también recoge la necesidad de reformar la ley de extranjería, ya que “la mayoría de mujeres que se dedican al trabajo sexual son migrantes, muchas de ellas en situación administrativa irregular”. Esta normativa es una de los mayores factores de “ansiedad, miedo y desesperación para las trabajadoras del sexo” según recogen distintos informes sobre la materia. Esto según el texto “les resta además capacidad de agencia” a las mujeres que se dedican al trabajo sexual. Otra de las propuestas de esta iniciativa es el planteamiento de una protección efectiva frente a la trata y la explotación sexual. Gabriela Wiener comenta “No hay que confundir prostitución con trata, hay que combatir la trata, pero todas, también las de campesinas o tejedoras en las fábricas”. Quienes han firmado esta propuesta ven necesario la modificación de “la política anti-trata actual, que es funcional al control migratorio, y privilegia la frontera estatal por encima de los derechos de las víctimas”.


La postura de este manifiesto rechaza también “las propuestas de regulación que ignoran la lucha de las trabajadoras del sexo”. Señalando que propuestas de regulación basada solo en el ejercicio económico no son la solución a esta problemática. Como demuestran los casos de Alemania o Países Bajos, lugares donde la regulación no ha hecho cesar el estigma y la vulneración de derechos de las trabajadoras sexuales. “Cualquier regulación debería centrarse en los derechos de las mujeres, tender hacia la autogestión, e incluir medidas sociales, educativas y económicas más amplias”, recoge el texto que no entra en el falso debate sobre abolición y regulación sino en una postura pro derechos.

“Resulta obsceno por nuestra parte hablar, desde nuestras posiciones de privilegio, de las condiciones materiales que atraviesan a tantas mujeres. Y no habrá debate político de verdad si no se tiene en cuenta la voz y las demandas de tantas compañeras” comenta Meloni. La iniciativa busca además el Reconocimiento de la lucha de las trabajadoras del sexo, de su aportación, su voz y su acción desde el feminismo. Es decir, poner en el centro la genealogía de resistencias, luchas y propuestas políticas que a través de las décadas han protagonizado las trabajadoras sexuales. Una parte “fundamental” de las genealogías feministas, según describe la profesora de filosofía de la Universidad de Zaragoza. El feminismo debe de ser  “ Todos los derechos, todos los dias para TODAS las mujeres”,  reivindican desde la APDHA.


Además del manifiesto están surgiendo otras formas de apoyo de académicas, activistas y ciudadanía a las trabajadoras sexuales. La investigadora del grupo Antígona (UAB) Paula Arce realizará jornadas de formación sobre las consecuencias de la ley abolicionista abierta a trabajadoras sexuales y aliadas. “Como feministas, estamos obligadas a acompañar humildemente, a escuchar y a profundizar junto a ellas un debate que se presenta mucho más complejo que la dicotomía abolicionismo-regulación”, sentencia Meloni.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.