We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Derechos reproductivos
Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto

En 2023, 260.000 mujeres murieron por complicaciones durante el embarazo o el parto, lo que es lo mismo, aproximadamente una muerte materna cada dos minutos. Estos son los datos que recoge el informe Tendencias de la mortalidad materna, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) junto a Unicef, el Fondo de Población para las Naciones Unidas (UNFRA), el Banco Mundial y el Departamento de Economía y asuntos sociales de la ONU.
Un informe, publicado este lunes 8 de abril con motivo del Día Mundial de la Salud, que indica que entre 2000 y 2023 el número de muertes maternas ha descendido un 40% pero, sin embargo, alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016.
Las entidades que han realizado el informe avisan de que su publicación coincide con un momento de recortes de la financiación humanitaria que estaría teniendo “graves repercusiones en la atención sanitaria esencial en muchas partes del mundo, obligando a los países a reducir servicios vitales para la salud materna, neonatal e infantil”. El 28 de enero, el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, congeló los fondos a la cooperación al desarrollo que destinaban a entidades como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que abastecía en materia sanitaria a una gran cantidad de países africanos.
Según el Centro por el Desarrollo Global, de los 26 países más pobres del mundo, en ocho de ellos una quinta parte de su asistencia proviene de USAID: Sudán del Sur, Somalia, República Democrática del Congo, Liberia, Afganistán, Sudán, Uganda y Etiopía. En estos países, la ayuda se estaba utilizando para abordar necesidades urgentes. Así, en Liberia la salud básica era el sector principal, mientras que en Uganda era la salud poblacional y reproductiva.
Trump ha congelado los fondos a la cooperación. Estos recortes han provocado “el cierre de centros y la pérdida de personal sanitario, al tiempo que han interrumpido las cadenas de suministro de medicamentos y artículos vitales”
Las entidades que han elaborado el informe que se presenta este lunes avisan de que estos recortes han provocado “el cierre de centros y la pérdida de personal sanitario, al tiempo que han interrumpido las cadenas de suministro de medicamentos y artículos vitales, como los tratamientos para las hemorragias, la preeclampsia y la malaria, que son las principales causas de mortalidad materna”.
El impacto de la pandemia
El informe también aporta los primeros datos sobre el impacto real de la pandemia de covid sobre la mortalidad materna. Así, en 2021 murieron 40.000 mujeres más a causa del embarazo o el parto, lo que supone un aumento de 322.000 frente a las 282.000 del año anterior. Además de la enfermedad de covid, relacionan este repunte con las interrupciones generalizadas de los servicios de maternidad.
“Esto pone de relieve la importancia de garantizar este tipo de atención durante las pandemias y otras emergencias, señalando que las mujeres embarazadas necesitan un acceso fiable a servicios y controles rutinarios, así como atención urgente las 24 horas del día”, indican.
Datos que se reparten de manera desigual en el mundo: en 2023 la región del África negra soportó aproximadamente el 70% de la carga mundial de muertes maternas. La situación también se focaliza en las zonas de conflicto: casi dos tercios de las muertes maternas en el mundo se producen en países frágiles o afectados por conflictos como Chad y la República Centroafricana, seguidos de Nigeria, Somalia y Afganistán.