Confusión con la fusión III

La fusión se viene anunciando desde hace décadas como la energía del futuro, libre de todos los inconvenientes de la nuclear convencional (fisión). Sin embargo, en este artículo abordamos la factibilidad de una fusión antropogénica, sus costes, combustibles necesarios y consecuencias, muy distintas al tecno-optimismo reinante. Nos lo cuenta un extrabajador del laboratorio físico de plasma en Princeton durante 25 años.

Para replicar la fusión del Sol en la Tierra necesitaríamos una temperatura seis veces superior a la del Sol. Fuente: Beyond Nuclear International
Beyond Nuclear Para replicar la fusión del Sol en la Tierra necesitaríamos una temperatura seis veces superior a la del Sol. Fuente: Beyond Nuclear International
Físico nuclear
10 abr 2023 02:24

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Viene de la segunda parte.

Desventajas adicionales que se comparten con la fisión

El tritio se dispersará en la superficie de la vasija del reactor, los inyectores de partícula, los conductos de bombeo y demás componentes. La corrosión en el sistema de intercambio térmico, o una brecha en los conductos del reactor, podría resultar en la liberación de tritio radioactivo a la atmósfera o a las masas de agua cercanas. La cercanía de tritio con hidrógeno produce agua tritiada, que es peligrosa para la vida. La mayoría de reactores de fisión contiene unas cantidades residuales de tritio (menos de un gramo) en comparación con los kilogramos de los posible reactores de fusión. Pero la filtración de pequeñas cantidades de tritio radioactivo en las aguas subterráneas supondría un grave peligro para la salud pública.

Evitar esas filtraciones a través del uso de ciertos sólidos sigue siendo un problema sin solución. Durante años, la Administración de Seguridad Nuclear Nacional, una rama del Departamento de Energía estadounidense, ha producido tritio, al menos, en un reactor de fisión propiedad de la Administración del Valle del Tennessee por medio de la absorción de neutrones en barras de control sustitutas que contienen litio. Ha habido una filtración de tritio constante e imparable desde las barras hasta el agua de refigeración, que vuelve al medio natural, hasta el punto de que ha reducido significativamente la producción anual de tritio.

Es más, hay problemas con la demanda de refrigerante y la pobre eficiencia del agua. Un reactor de fusión es una central térmica con una descomunal demanda hídrica para los bucles de refrigeración secundarios que generan vapor, junto con la necesidad de retirar el calor de otros subsistemas como los refrigeradores criogénicos y los conductos. Aún peor, deben generarse muchos cientos de megavatios, o incluso más, de energía térmica para compensar las dos clases de consumo energético parasitario, lo que genera una mayor presión sobre los recursos hídricos. Estamos hablando de una demanda muy superior a los de cualquier otra central termoeléctrica. De hecho, un reactor de fusión tendría la menor eficiencia hídrica de cualquier central, sea fósil o nuclear. Con las sequías intensificándose en todo el mundo, muchos países no podrían físicamente operar un reactor de fusión.

Se han estudiado varios sistemas de refrigeración alternativos para el circuito primario de eliminación del calor, tanto para fisión como para fusión. Y seguramente los muros de litio líquido con un metro de grosor se vuelvan esenciales para los sistemas de fusión de confinamiento inercial. Solo así se podría aguantar la carga de impulso. Sin embargo, se ha usado agua casi exclusivamente en los reactores de fisión durante 60 años, incluyendo los pocos que se están construyendo a día de hoy. Esta circunstancia indica que implementar cualquier sustituto para el agua de refrigeración, como el helio o el metal líquido, no será práctico para los sistemas de fusión de confinamiento magnético.

De hecho, un reactor de fusión tendría la menor eficiencia hídrica de cualquier central, sea fósil o nuclear. Con las sequías intensificándose en todo el mundo, muchos países no podrían físicamente operar un reactor de fusión.

Todos los reactores de fusión tendrán unos impresionantes costes de operación

La operación de los reactores de fusión necesitará de personal cuyos conocimientos hasta entonces provendrían de la fisión, como los cuerpos de seguridad o el personal para los residuos radioactivos. Se requerirá también un personal especializado adicional para operar los complejos subsistemas del reactor de fusión, como la criogenia, el procesamiento de tritio, el sistema de calentamiento del plasma y diagnósticos elaborados. Los reactores de fisión de los EEUU requieren de, al menos, 500 trabajadores permanentes con turnos de cuatro semanas, y los de fusión necesitarían al menos mil. En comparación, solo hace falta un puñado de persona para operar plantas hidroeléctricas, centrales de gas natural, aerogeneradores, centrales solares y otras fuentes.

Otro gasto de operación imposible de sustraer serían los 75-100 megavaios de energía parasitaria que las instalaciones auxiliares in situ consumirían sin cesar, y que deberían comprar de la red eléctrica cuando la fuente de fusión no opere.

Estos múltiples, constantes e inevitables gasos incluyen el reemplazo del material dañado por la radiación, de los componentes erosiados por el plasma en la fusión de confinamiento magnético y la fabricación nual de millones de cápsulas de combustible para la fusión de confinamiento inercial. Encima de eso, cualquier tipo de central nuclear debe asignar unos fondos para la decomisión al final de vida y para el periódico desecho de los residuos.

Es inconcebible que los costes totales de operación de la fusión sean inferiores a los de la fisión. Y, por tanto, el costo capital de un reactor de fusión viable debe ser prácticamente 0 (un 100% de subvención) allá donde los costes de operación de la fisión no son competitivos en relación a otras fuentes de energía y se estén cerrando varias centrales nucleares.

En resumen, los reactores de fusión cuentan con algunos problemas exlusivos suyos: ausencia de un suministro del combustible natural (tritio) y una pérdida descomunal e irreducible de energía eléctrica. Mientras que el 80% de la energía de cualquier reactor alimentado a base de deuterio y tritio se manifiesta bajo la forma de flujos de neutrones, los reactores de este tipo comparten muchos de los problemas de los de fisión. Incluyendo la producción de grandes cantidades de residuos radioactivos y una importante corrosión de los componentes del reactor a manos de la radiación. Estos problemas son propios de cualquier tipo de reactor de fusión de deuterio-tritio, así que abandonar los tokamaks en favor de otros tipos de confinamientos no solucionaría nada.

Si los reactores pueden operar usando únicamente deuterio, entonces el problema de la reposición de tritio desaparece y el daño de la radiación de los neutrones se mitiga. Pero los otros problemas siguen ahí. Y los reactores de deuterio tendrán un muy superior potencial para la proliferación de armas nucleares.

Estos inconvenientes, junto con el colosal desembolso de capital y otros compartidos con la fisión, hacen la fusión aún más difícil a la hora de construir y operar, o alcanzar la viabilidad económica, que cualquier otra forma de energía.

La realidad de la fusión demuestra la falsedad de quienes aseguran que sería una “energía barata, segura, limpia e ilimitada”. La fusión terrícola no es la fuente ideal que asegura su clero, sino todo lo contrario. Es algo a evitar.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...