Literatura
I.P.E.S., un laboratorio con ecos a cementerio nuclear

Repasamos la lucha en el oeste salmantino contra el proyecto I.P.E.S., con el que ENRESA pretendía construir un centro de investigación y que fue tomado por un cementerio nuclear, despertando las protestas de las poblaciones locales, y llegándose a situaciones muy graves.

Esta es una lucha que incluye secuestros y atentados, y equivocadamente asociada al movimiento antinuclear, marcado por su resistencia no violenta. Ponemos aquí negro sobre blanco para evidenciar la completa particularidad de esta lucha.

Torre de Aldeávila
Torre de Aldeávila Daniel Hernández Barreña
Autor de 'IPES'
9 sep 2019 06:43

Radiactividad. Esa palabra que todavía en muchas partes del planeta provoca rechazo, es una palabra especialmente prohibida en el oeste de Salamanca. Allí en la actualidad hay un proyecto minero que está dando mucho de qué hablar, pero también es ahí donde hace 30 años se quiso poner en marcha un proyecto que hizo que toda una comarca se uniera como pocas veces ha pasado en este país, alcanzándose situaciones extremas. Pero en contra de lo que algunos creen todavía hoy en día, el proyecto I.P.E.S. (Instalación Piloto Experimental Subterránea) no era un cementerio nuclear encubierto, era un proyecto de investigación que nunca se llegó a poner en marcha por la férrea oposición de su población. Es por ello que, en España, Aldeadávila y el proyecto I.P.E.S. son tomados por una minoría como un referente antinucleary es habitual verlos como ejemplo de esa lucha pese a sus irreconciliables divergencias en métodos y objetivos.

Aclaremos los hechos. En 1987, año en el que se produjeron los Sucesos de Aldeadávila, España acababa de entrar en la Comunidad Económica Europea (CEE). Al hacerlo, el Gobierno descubrió la existencia de un nuevo proyecto que se estaba poniendo en marcha y que podría ser de interés para que España se consolidase en el nuevo panorama político del que ahora formaba parte. Este proyecto pretendía estudiar la respuesta a la radiactividad de determinadas rocas con el fin de conocer cuáles son las más adecuadas para construir en el futuro almacenes de residuos nucleares que fuesen eficientes y seguros. Pero por aquel entonces solo había dos instalaciones aprobadas: el Hades Underground Laboratory en Bélgica, elegido para estudiar unas arcillas; y el Asse II en Alemania, en una antigua mina en evaporitas (rocas formadas por precipitación química y que en muchos casos son bastante solubles). Pero todavía no había una instalación asignada para estudiar granitos, roca de la que precisamente España no escasea, con algunos ejemplos incluso ya excavados. Con todo ello, el Gobierno central no tardó en asignar a la recientemente creada Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA) el desarrollo del ansiado proyecto. Y el enclave elegido no fue otro que Aldeadávila de la Ribera, un pequeño municipio salmantino ubicado en una región despoblada y estable desde el punto de vista tectónico, pero que tenía la peculiaridad de tener la presa hidroeléctrica más importante del país (y en la que acababan de terminar las obras de ampliación para alojar un segundo grupo de producción). Pero lo más importante de todo esto era que las instalaciones de Aldeadávila son fundamentalmente subterráneas y están excavadas precisamente en uno de esos granitos. Porque en realidad, en el proyecto I.P.E.S. la clave estaba en la presa.

El proyecto I.P.E.S. (Instalación Piloto Experimental Subterránea) no era un cementerio nuclear encubierto, era un proyecto de investigación que nunca se llegó a poner en marcha por la férrea oposición de su población.

Aldeadávila de la Ribera se encuentra en pleno corazón de la comarca de Arribes del Duero, una región aislada, rural, pobre y despoblada que se encuentra en la frontera con Portugal. De hecho, fue precisamente desde el país vecino desde donde llegó la primera noticia sobre el proyecto, aunque unos meses antes ya había saltado en medios nacionales sin montar mucho revuelo. Pero no fue hasta que vino de Portugal cuando la gente de Arribes empezó a movilizarse, en parte porque lo que a ellos les había llegado era el rumor de que se iba a construir un cementerio nuclear. Y el hecho de que fuera ENRESA la responsable del proyecto no hizo más que alimentar ese rumor. Es por este motivo que cuando el Gobierno central, e incluso el autonómico, quisieron matizar la realidad de I.P.E.S., ya era demasiado tarde.

Lo que vino después es ya historia de España. La gente de la comarca empezó a movilizarse activamente en contra del proyecto que temían fuera a convertirse en un cementerio nuclear, y que con el tiempo ha acabado siendo confundido con uno de ellos. Se produjeron movilizaciones en varias ciudades, hubo secuestros (el más famoso, el del Vicepresidente de la Diputación de Salamanca) y hasta un atentado con explosivo en el que fue derribada una torreta de Aldeávila. Y las consecuencias de todo ello no se hicieron esperar, ya que ese mismo año, año electoral, el PSOE perdió el Gobierno de la Junta de Castilla y León (en favor de un todavía desconocido José María Aznar) y el de casi todos los ayuntamientos del oeste de Salamanca. Al final, en octubre de 1987, el proyecto I.P.E.S. era cancelado oficialmente y la región de Arribes pudo vivir tranquila durante años, todo ello gracias a su oposición a un proyecto de investigación que fue tomado por un cementerio nuclear.

En 1987 tres eran los proyectos para estudiar la respuesta de la radiactividad en diferentes tipos de rocas. Uno de ellos, el belga Hades Underground Laboratory, es uno de los laboratorios más importantes del mundo en estas cuestiones, todo un éxito que ha demostrado la importancia de las arcillas en temas de seguridad nuclear. En el otro lado de la moneda tenemos el proyecto Asse II de Alemania, un fracaso absoluto que nunca ha dejado de dar escapes radiactivos y que podría ser, sino lo es ya, el destino de más de 300 000 m3 de desechos radioactivos. Nunca sabremos en qué lado habría estado el proyecto I.P.E.S. de haber seguido adelante. El granito es mucho más difícil y costoso de excavar que las evaporitas de Alemania, y eso hace pensar que el proyecto habría sido del todo inviable como cementerio nuclear, pero ya se sabe que la historia está llena de malas ideas. En cualquier caso deberemos quedarnos con el hecho de que lo que ocurrió en Arribes del Duero hace más de 30 años representa uno de los pocos ejemplos en los que un pueblo luchó contra su gobierno y salió victorioso. Los motivos de esa lucha, si fueron acertados o no, es una cuestión que queda en la opinión personal de cada uno.

Daniel Hernández Barreña es autor de la novela IPES, inspirada en la historia real del secuestro que tuvo lugar en Aldeadávila de la Ribera con motivo del proyecto I.P.E.S.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.