Coronavirus
Lecciones nucleares del coronavirus I

Las labores de adaptación al coronavirus nos permiten reflexionar acerca de la crisis climática y de cuánto tenemos que hacer. Ante los planes de EDF, empresa estatal francesa, de construir una central nuclear en Suffolk, Inglaterra, que amenaza con destruir una de las reservas naturales del país, es preciso considerar las consecuencias de construírla, operarla y mantenerla en tiempos tan complicados como estos.
Las tormentas y aumento del nivel del mar representan un grave riesgo en las costas, incluyendo las centrales nucleares. Fuente: Beyond Nuclear
Las tormentas y aumento del nivel del mar representan un grave riesgo en las costas, incluyendo las centrales nucleares. Fuente: Beyond Nuclear. Beyond Nuclear
www.beyondnuclear.org
11 may 2020 04:20

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

No hay lugar para la nuclear en tiempos de pandemia y caos climático

No hay nada como encerrarte en tu propia casa, junto a tus seres queridos, para centrarte en las crisis que asedian el mundo más allá de tus puertas y ventanas.

Y hablamos de crisis en plural porque, aunque ahora nos centremos en el coronavirus, existe otra, gigante, que se acerca con la promesa de una devastación mucho mayor, y que sin embargo no genera el mismo tiempo de reacción inmediata. Se trata, claro está, del cambio climático.

Pensar en el coronavirus desde mi despacho, tranquilo, sin el ruido del tráfico llegando desde la calle y con el canto de los pájaros como fuente de distracción, me conduce inevitablemente a pensar en la crisis climática, ya que guarda una importante conexión con el covid-19. En ambos casos, necesitamos reconocer el problema; después, nos tienta pensar que se solucionará por sí solo; más adelante, que igual no será tan malo como dicen; al poco, admitimos que la situación es muy preocupante, pero no queremos hacer todo lo necesario para solucionarla; finalmente, nos toca confrontar una crisis que ya es imposible de mitigar.

La negación parece ser uno de los grandes logros humanos. Es por eso que existe la energía nuclear. Será tan barata que no nos cobrarán por ella. Ningún accidente puede ocurrir. Ya solucionaremos la cuestión de los residuos.

La crisis climática guarda una importante conexión con el covid-19. En ambos casos, necesitamos reconocer el problema; después, nos tienta pensar que se solucionará por sí solo; más adelante, que igual no será tan malo como dicen; al poco, admitimos que la situación es muy preocupante, pero no queremos hacer todo lo necesario para solucionarla; finalmente, nos toca confrontar una crisis que ya es imposible de mitigar.

Con la crisis climática, debería quedar claro que construir centrales nucleares, donde sea, no es una idea inteligente. La subida del nivel del mar es segura, y los incendios, inundaciones y tormentas aumentarán en frecuencia y fuerza. Además, los terremotos no se irán a ningún lado. Construir centrales repletas de combustible, destinadas a generar radioactividad, en un entorno así es una locura. Además, construírlas en las costas, como Hinkley, y como se considera para Sizewell y para Wylfa (todas en Reino Unido), implica una irresponsabilidad.

La crisis del coronavirus, con toda probabilidad, no será la única plaga bíblica que padeceremos. Si no aprendemos la lección ahora, no estaremos preparadas/os y volveremos a las cuarentenas y a convertir en oficinas nuestros hogares. Pero mientras los aerogeneradores seguirán girando y los paneles continuarán recogiendo la luz solar sin precisar nuestra ayuda, los/as trabajadores/as de una central nuclear no pueden dejarla desatendida. Sabiendo esto, cuesta entender que se quiera construir una central que no puede abandonarse con tranquilidad.

La respuesta, por supuesto, es el dinero. Pero no el de la industria. El nuestro. Somos las personas normales quienes mantenemos las centrales en activo, y quienes sufragamos los costes de construir una nueva.

Hace poco estuve en una sala con 75 personas, justo antes de no poder hacerlo, en Suffolk, Inglaterra, escuché discursos muy elocuentes en contra de los planes de construir una nueva central, Sizewell C, allí. El evento estuvo organizado por las Autoridades Locales Libres de Nucleares (Nuclear Free Local Authorities en inglés). El proyecto de Sizewell C, que aporta dos nuevos reactores a los que siguen operando en Sizewell B, amenaza con destruir una de las reservas naturales más ricas, frágiles y diversas de todo el país, Minsmere. Además de que la quieren construir directamente en la playa.

Mientras los aerogeneradores seguirán girando y los paneles continuarán recogiendo la luz solar sin precisar nuestra ayuda, los/as trabajadores/as de una central nuclear no pueden dejarla desatendida. Sabiendo esto, cuesta entender que se quiera construir una central que no puede abandonarse con tranquilidad.

Algunos fragmentos de estas presentaciones, en inglés, se pueden ver aquí.

EDF, la empresa estatal francesa responsable del proyecto, insiste en su página web que “tiene en cuenta la sensible naturaleza del entorno circundante, al tiempo que provee de suficiente espacio para la construcción y operación, segura y eficiente, de la central”. Esto es mentira.

Las primeras tres personas que hablaron nos recordaron la impresionante belleza de Minsmere y de los animales, insectos, pájaros y repitles cuyas vidas cambiarían, si acaso no terminarían, solo por la construcción. Otras personas nos centramos en los riesgos climáticos y radiológicos en caso de que Sizewell C llegara a operar. Vimos diapositivas no solo de estos animales, si no una exótica variedad de vida vegetal que perderíamos. La construcción diseccionaría e interrumpiría los hábitats de estas especies, espantándolas y obligándolas a huir, ya que implica luces las 24 horas del día, ruidos, maquinaria pesada, tráfico y la tranformación de este espacio natural. La vida natural, que ya está desapreciendo a una velocidad espeluznante, desaparecería.

Después de escuchar las presentaciones del periodista de medioambiente y deportes Simon Barnes, de Ben Mcfarland, responsable de conservación del Fondo de Vida Natural de Suffolk (Suffolk Wildlife Trust), y de Rachel Fulcher, de Amigos de la Tierra - Costa de Suffolk, era imposible para mí no preguntarme cómo permitimos todo esto. Pero hasta ahora, el Consejo del Condado de Suffolk -la autoridad local- sigue adelante con los planes, salvo por algunas advertencias hacia EDF.

Aún podemos hacerles cambiar de opinión.

Continúa en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Más noticias
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.