Energía nuclear
Más mentiras con la fusión

Los megajulios y megatitulares son todos megaembustes.
Fusión nuclear
Fotografía: Panel de control Tokamak del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Steve Jurvetson.
Beyond Nuclear International
17 jun 2024 02:58

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Otra semana, más noticias sobre la fusión, otro titular exagerado, y los principales medios de comunicación volvieron a rendir homenaje al bombo y platillo de la industria, digiriendo los fragmentos de propaganda nuclear sin ni siquiera un contratiempo.

El 8 de febrero nos enteramos de que el proyecto de fusión Joint European Torus, también conocido como JET, había batido su propio récord de producción de energía durante un último intento desesperado de hacer funcionar la fusión. El proyecto, con 40 años de vida, se cierra para siempre.

El momento, que duró apenas 5,2 segundos, se celebró como un nuevo avance de la fusión.

“Fusión nuclear: un nuevo récord acerca el sueño de la energía limpia”, pregonaba la BBC, especialmente satisfecha porque Torus tiene su sede en el Reino Unido.

“Récord mundial de fusión nuclear batido en un gran logro”, decía Science Alert.

“Los científicos han logrado un avance sin precedentes en el campo de la energía de fusión”, titulaba Vice. 

¿Qué ocurrió en realidad? El JET generó 69 megajulios de energía en esos 5,2 segundos, batiendo su récord anterior de 59 megajulios en 5 segundos en 2021.

Para los que no solemos medir las cosas en megajulios, me remito a nuestro colega, el físico M.V. Ramana, para que nos lo explique.

¿De qué se habla realmente aquí y es realmente un gran avance?

“Se puede partir del consumo medio anual de un hogar estadounidense”, explica Ramana. “Son unos 10.500 kilovatios hora, que equivalen a 37.800 megajulios. En esencia, una hora = 3.600 segundos, y un julio = un vatio-segundo”.

Con la cabeza ya dando vueltas, esperaba que hiciera el resto de las cuentas. Y lo hizo.

“Los 69 megajulios generados por el JET”, explicó Ramana, “equivalen aproximadamente al 0,06% de la electricidad consumida por un hogar medio estadounidense”.

“Los 69 megajulios generados por el JET”, explicó Ramana, “equivalen aproximadamente al 0,06% de la electricidad consumida por un hogar medio estadounidense”.

O sea, una contribución minúscula. Pero aquí está el truco. “La máquina JET produjo 69 megajulios, pero todo esto es calor”, explicó Ramana. “Sólo un tercio de eso puede convertirse en electricidad en circunstancias ideales”. Mucho calor y poca electricidad. Así pues, lo que el JET produjo en realidad fue aire caliente. Literalmente.

Luego vino más palabrería. “El primer reactor nuclear 'privado' suministrará energía a 2 millones de hogares británicos”, rezaba otro titular. La empresa nuclear privada en cuestión es Westinghouse. Sí, ¡esa Westinghouse! Aquella cuyos ejecutivos están en la cárcel por el fracaso de un nuevo proyecto de central nuclear en Carolina del Sur. La Westinghouse que quebró, obligando a su megagigante matriz, Toshiba, a deshacerse no sólo de Westinghouse sino de todos los activos nucleares de Toshiba para evitar hundirse con el barco de Westinghouse.

La misma Westinghouse que ahora está 20.000 millones de dólares por encima del presupuesto de su otro nuevo proyecto nuclear en Vogtle (Georgia).

Pero la prensa británica estaba toda “oh alegría, oh rapto imprevisto” por este anuncio, un proyecto que tiene tanta credibilidad como la fatasiosa trama del HMS Pinafore.

Y por último, nos enteramos de que la gobernadora de Michigan, Gretchen Whitmer, busca otros 150 millones de dólares para volver a poner en marcha la vieja y decrépita central nuclear de Palisades.

Palisades lleva casi dos años cerrada y la empresa que la reabriría y gestionaría, Holtec, especializada en desmantelamiento y gestión de residuos radiactivos, tiene cero experiencia en la gestión de una central nuclear.

Palisades lleva casi dos años cerrada y la empresa que la reabriría y gestionaría, Holtec, especializada en desmantelamiento y gestión de residuos radiactivos, tiene cero experiencia en la gestión de una central nuclear.

Esta última petición se suma a los 150 millones de dólares ya aprobados el año pasado para la reapertura de Palisades y podría incrementarse con un préstamo de 1.500 millones de dólares del gobierno federal.

Todo este disparate nuclear viene precedido de otras hipérboles en torno a los supuestos avances previos en fusión, tergiversados casi universalmente como una respuesta inminente a nuestra cada vez más grave crisis climática.

Pero, como dice la canción en Pinafore, “Las cosas rara vez son lo que parecen”.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Más noticias
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.