Energía nuclear
Más mentiras con la fusión

Los megajulios y megatitulares son todos megaembustes.
Fusión nuclear
Fotografía: Panel de control Tokamak del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Steve Jurvetson.
Beyond Nuclear International
17 jun 2024 02:58

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Otra semana, más noticias sobre la fusión, otro titular exagerado, y los principales medios de comunicación volvieron a rendir homenaje al bombo y platillo de la industria, digiriendo los fragmentos de propaganda nuclear sin ni siquiera un contratiempo.

El 8 de febrero nos enteramos de que el proyecto de fusión Joint European Torus, también conocido como JET, había batido su propio récord de producción de energía durante un último intento desesperado de hacer funcionar la fusión. El proyecto, con 40 años de vida, se cierra para siempre.

El momento, que duró apenas 5,2 segundos, se celebró como un nuevo avance de la fusión.

“Fusión nuclear: un nuevo récord acerca el sueño de la energía limpia”, pregonaba la BBC, especialmente satisfecha porque Torus tiene su sede en el Reino Unido.

“Récord mundial de fusión nuclear batido en un gran logro”, decía Science Alert.

“Los científicos han logrado un avance sin precedentes en el campo de la energía de fusión”, titulaba Vice. 

¿Qué ocurrió en realidad? El JET generó 69 megajulios de energía en esos 5,2 segundos, batiendo su récord anterior de 59 megajulios en 5 segundos en 2021.

Para los que no solemos medir las cosas en megajulios, me remito a nuestro colega, el físico M.V. Ramana, para que nos lo explique.

¿De qué se habla realmente aquí y es realmente un gran avance?

“Se puede partir del consumo medio anual de un hogar estadounidense”, explica Ramana. “Son unos 10.500 kilovatios hora, que equivalen a 37.800 megajulios. En esencia, una hora = 3.600 segundos, y un julio = un vatio-segundo”.

Con la cabeza ya dando vueltas, esperaba que hiciera el resto de las cuentas. Y lo hizo.

“Los 69 megajulios generados por el JET”, explicó Ramana, “equivalen aproximadamente al 0,06% de la electricidad consumida por un hogar medio estadounidense”.

“Los 69 megajulios generados por el JET”, explicó Ramana, “equivalen aproximadamente al 0,06% de la electricidad consumida por un hogar medio estadounidense”.

O sea, una contribución minúscula. Pero aquí está el truco. “La máquina JET produjo 69 megajulios, pero todo esto es calor”, explicó Ramana. “Sólo un tercio de eso puede convertirse en electricidad en circunstancias ideales”. Mucho calor y poca electricidad. Así pues, lo que el JET produjo en realidad fue aire caliente. Literalmente.

Luego vino más palabrería. “El primer reactor nuclear 'privado' suministrará energía a 2 millones de hogares británicos”, rezaba otro titular. La empresa nuclear privada en cuestión es Westinghouse. Sí, ¡esa Westinghouse! Aquella cuyos ejecutivos están en la cárcel por el fracaso de un nuevo proyecto de central nuclear en Carolina del Sur. La Westinghouse que quebró, obligando a su megagigante matriz, Toshiba, a deshacerse no sólo de Westinghouse sino de todos los activos nucleares de Toshiba para evitar hundirse con el barco de Westinghouse.

La misma Westinghouse que ahora está 20.000 millones de dólares por encima del presupuesto de su otro nuevo proyecto nuclear en Vogtle (Georgia).

Pero la prensa británica estaba toda “oh alegría, oh rapto imprevisto” por este anuncio, un proyecto que tiene tanta credibilidad como la fatasiosa trama del HMS Pinafore.

Y por último, nos enteramos de que la gobernadora de Michigan, Gretchen Whitmer, busca otros 150 millones de dólares para volver a poner en marcha la vieja y decrépita central nuclear de Palisades.

Palisades lleva casi dos años cerrada y la empresa que la reabriría y gestionaría, Holtec, especializada en desmantelamiento y gestión de residuos radiactivos, tiene cero experiencia en la gestión de una central nuclear.

Palisades lleva casi dos años cerrada y la empresa que la reabriría y gestionaría, Holtec, especializada en desmantelamiento y gestión de residuos radiactivos, tiene cero experiencia en la gestión de una central nuclear.

Esta última petición se suma a los 150 millones de dólares ya aprobados el año pasado para la reapertura de Palisades y podría incrementarse con un préstamo de 1.500 millones de dólares del gobierno federal.

Todo este disparate nuclear viene precedido de otras hipérboles en torno a los supuestos avances previos en fusión, tergiversados casi universalmente como una respuesta inminente a nuestra cada vez más grave crisis climática.

Pero, como dice la canción en Pinafore, “Las cosas rara vez son lo que parecen”.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Análisis La energía nuclear en la vida de la flora y la fauna
Desde Extremadura, enfrentando el futuro de Almaraz, un repaso breve con mirada antiespecista a los peligros de la energía nuclear.
Centrales nucleares
Energía Las mentiras climáticas de las nucleares
La energía nuclear intenta posicionarse como solución climática en medio del declive de los combustibles fósiles, pero sus verdaderos motivos son económicos, no ambientales.
Consejo General del Poder Judicial
Política ¿Éxito progresista o bipartidista? La renovación del Poder Judicial revuelve a la izquierda y a los soberanismos
El reparto pactado de diez vocales progresistas y otros diez conservadores cristaliza una asimetría democrática entre lo recogido por las urnas el 23J y el órgano de gobierno de los jueces para los próximos cinco años.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Por un pedacito de cielo rojo
Pedro Lemebel y Manuel Puig reivindicaron un diálogo entre militancia política y disidencia sexual en una época en la que eso no parecía posible.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Más noticias
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.