Diccionario de la Posverdad
De la desinformación a la posverdad

La difusión de una noticia falsa no constituye una impugnación del valor de la verdad, pero la maquinización de esta difusión y su presencia pública ha desbordado incluso el ámbito del periodismo profesional.
De la desinformación a la posverdad
De la desinformación a la posverdad Jaime Cinca

Catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada

10 abr 2022 07:00

 Se habla con frecuencia de desinformación para referirse a los diversos modos en que la información llega distorsionada, fragmentada, o simplemente falsificada a los destinatarios. En el mundo del periodismo y la comunicación se ha generalizado el uso de este término. Concretando más, se distingue entre información errónea, desinformación y malinformación o propaganda. Y se recuentan hasta siete modos de desinformación o información que conduce al error o al engaño. En estos últimos casos hay siempre una voluntad de informar inadecuadamente. Y esto puede hacerse por medios muy distintos (contenido engañoso, contenido impostor, contenido fabricado, falsas conexiones, contexto falso, contenido manipulado) y con objetivos muy diferentes, desde influir en el voto de un ciudadano hasta ganar dinero o intentar ganar una guerra. Pero la desinformación siempre es parcial y con frecuencia reversible.

Diccionario de la Posverdad
Posverdad Propaganda
Está presente en nuestras vidas e influye significativamente en ellas, lo admitamos o no; pero, ¿qué es la propaganda?

Posverdad “filosófica”

En los ámbitos filosóficos se sigue utilizando el término posverdad. ¿Qué relación tiene con la desinformación? De entrada puede decirse que la posverdad es una consecuencia de la generalización voluntaria y mecanizada de la desinformación. La cantidad, decía Hegel, puede convertirse en cualidad. Un ejemplo: un pequeño número de árboles no constituye un bosque. Pero si se va aumentando paulatinamente el número de árboles llega un momento en que lo que se tiene es un bosque. La diferencia es que un bosque tiene características que son cualitativamente distintas de las que tiene un ejemplar de árbol. Por ejemplo la constitución de un ecosistema con capacidad de influencia en el medio hidrológico, en la regulación del carbono y en la biodiversidad.

La posverdad es una consecuencia de la generalización voluntaria y mecanizada de la desinformación

La verdad en entredicho

Algo parecido ocurre con el paso de la desinformación a la posverdad. La difusión de una noticia falsa, o incluso de muchas noticias inexactas no llega a constituir una impugnación del valor de la verdad. Siempre ha habido divulgación de falsedades, distorsiones y mentiras. Pero la maquinización de esta difusión y su presencia pública ha hecho que el conjunto alcance tal envergadura que ha desbordado incluso el ámbito del periodismo profesional.

Con ello se ha pasado en diversos ámbitos públicos del carácter excepcional y ocultable de la información falsa a una “normalización” de la distorsión o la manipulación de la misma. De este modo se ha ido generando respecto de la verdad cierta desconfianza en los medios de difusión de información ante la incapacidad para distinguir la información verdadera de la que no lo es. Se ha generado escepticismo general subyacente en relación con la fiabilidad de las personas y los medios que distribuyen información. Y se ha producido con todo ello un importante desapego respecto al valor mismo de la verdad.

Se instaura una falta generalizada de compromiso con el valor de la verdad en cuanto idea reguladora de la acción cotidiana

A la vista del funcionamiento y a veces “éxito” de informaciones manipuladas se cuestiona no sólo la veracidad de uno u otro medio de información sino que se instaura una falta generalizada de compromiso con el valor de la verdad en cuanto idea reguladora de la acción cotidiana. Estos rasgos de desapego, escepticismo, desconfianza y falta de compromiso no son ya características de alguien solamente desinformado. Esta situación de profunda ruptura interna con la verdad ha de llamarse “posverdad”.

Diccionario de la Posverdad
El “Diccionario de la Posverdad” es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cuidados
Duelos Un documental reflexiona sobre el invisible negocio en torno a la muerte
Estreno en Madrid del documental “Vivir la muerte” coproducido por La Directa, en un pase único y gratuito, el 11 de febrero en el Teatro del Barrio.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.