Diccionario de la Posverdad
De la desinformación a la posverdad

La difusión de una noticia falsa no constituye una impugnación del valor de la verdad, pero la maquinización de esta difusión y su presencia pública ha desbordado incluso el ámbito del periodismo profesional.
De la desinformación a la posverdad
De la desinformación a la posverdad Jaime Cinca

Catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada

10 abr 2022 07:00

 Se habla con frecuencia de desinformación para referirse a los diversos modos en que la información llega distorsionada, fragmentada, o simplemente falsificada a los destinatarios. En el mundo del periodismo y la comunicación se ha generalizado el uso de este término. Concretando más, se distingue entre información errónea, desinformación y malinformación o propaganda. Y se recuentan hasta siete modos de desinformación o información que conduce al error o al engaño. En estos últimos casos hay siempre una voluntad de informar inadecuadamente. Y esto puede hacerse por medios muy distintos (contenido engañoso, contenido impostor, contenido fabricado, falsas conexiones, contexto falso, contenido manipulado) y con objetivos muy diferentes, desde influir en el voto de un ciudadano hasta ganar dinero o intentar ganar una guerra. Pero la desinformación siempre es parcial y con frecuencia reversible.

Diccionario de la Posverdad
Posverdad Propaganda
Está presente en nuestras vidas e influye significativamente en ellas, lo admitamos o no; pero, ¿qué es la propaganda?

Posverdad “filosófica”

En los ámbitos filosóficos se sigue utilizando el término posverdad. ¿Qué relación tiene con la desinformación? De entrada puede decirse que la posverdad es una consecuencia de la generalización voluntaria y mecanizada de la desinformación. La cantidad, decía Hegel, puede convertirse en cualidad. Un ejemplo: un pequeño número de árboles no constituye un bosque. Pero si se va aumentando paulatinamente el número de árboles llega un momento en que lo que se tiene es un bosque. La diferencia es que un bosque tiene características que son cualitativamente distintas de las que tiene un ejemplar de árbol. Por ejemplo la constitución de un ecosistema con capacidad de influencia en el medio hidrológico, en la regulación del carbono y en la biodiversidad.

La posverdad es una consecuencia de la generalización voluntaria y mecanizada de la desinformación

La verdad en entredicho

Algo parecido ocurre con el paso de la desinformación a la posverdad. La difusión de una noticia falsa, o incluso de muchas noticias inexactas no llega a constituir una impugnación del valor de la verdad. Siempre ha habido divulgación de falsedades, distorsiones y mentiras. Pero la maquinización de esta difusión y su presencia pública ha hecho que el conjunto alcance tal envergadura que ha desbordado incluso el ámbito del periodismo profesional.

Con ello se ha pasado en diversos ámbitos públicos del carácter excepcional y ocultable de la información falsa a una “normalización” de la distorsión o la manipulación de la misma. De este modo se ha ido generando respecto de la verdad cierta desconfianza en los medios de difusión de información ante la incapacidad para distinguir la información verdadera de la que no lo es. Se ha generado escepticismo general subyacente en relación con la fiabilidad de las personas y los medios que distribuyen información. Y se ha producido con todo ello un importante desapego respecto al valor mismo de la verdad.

Se instaura una falta generalizada de compromiso con el valor de la verdad en cuanto idea reguladora de la acción cotidiana

A la vista del funcionamiento y a veces “éxito” de informaciones manipuladas se cuestiona no sólo la veracidad de uno u otro medio de información sino que se instaura una falta generalizada de compromiso con el valor de la verdad en cuanto idea reguladora de la acción cotidiana. Estos rasgos de desapego, escepticismo, desconfianza y falta de compromiso no son ya características de alguien solamente desinformado. Esta situación de profunda ruptura interna con la verdad ha de llamarse “posverdad”.

Diccionario de la Posverdad
El “Diccionario de la Posverdad” es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Formación El Salto
Formación El Salto La Escuela de Periodismo Crítico vuelve con dos nuevas propuestas que van más allá de lo periodístico
Presentamos dos cursos centrados en el posicionamiento cultural crítico, tanto a la hora de escribir como de interpretar los mensajes que llenan cada vez más cabeceras y redes sociales.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.