Ecologismo
Álava, en el centro del tablero del negocio de las renovables

Pintados de verde, pretenden implantar proyectos guiados por intereses privados en tierras alavesas. Los movimientos ciudadanos llevan tiempo denunciando esta situación y en esta ocasión han abierto un espacio de reflexión de la mano de Antonio Turiel y Antonio Aretxabala.
Molinos navarros
Los polígonos eólicos cada vez más extendidos en el paisaje alavés y navarro. Mikel Romeo Ruiz

“No hay una solución mágica”. Antonio Turiel, doctor en Física Teórica, inició sin rodeos las jornadas que organizó a principios de septiembre la plataforma Araba Bizirik. Vino a presentar ante la ciudadanía alavesa el libro Sin Energía: Pequeña guía para el Gran Descenso (2022, Alfabeto) y no por casualidad, ya que el territorio está en el punto de mira de muchos macroproyectos que prometen resolver la actual crisis energética. Estos proyectos han suscitado dudas entre la ciudadanía y, para difundir una información más completa y desmentir ciertas creencias generalizadas, los movimientos de defensa del territorio han organizado charlas pedagógicas para la reflexión crítica. El último encuentro fue de la mano de Turiel y el geólogo Antonio Aretxabala.

Crudo y claro, Turiel expone la necesidad de cambio. Estamos ante la escasez de materias primas y ante la dificultad de acceso a las mismas, y el diésel, del que somos totalmente dependientes, no tiene, por el momento, sustituto, siendo este necesario para el transporte, la minería y la agricultura. Se empezó a hablar de la transición energética hace un par de décadas, pensando que sería un método para descarbonizar la sociedad y luchar contra la emergencia climática. Sin embargo, y aunque defiende la necesidad de instalar energías renovables, Turiel explicó que este método no sustituye toda la energía que consumimos (la energía eléctrica es solo el 20% del consumo total) y que la tecnología de la que disponemos no puede satisfacer las necesidades de la sociedad actual.

Con la transición energética en boca, las autoridades se amparan en el discurso de la “autosuficiencia energética” y expresan su intención de producir “la energía que necesita el país”, en este caso la Comunidad Autónoma Vasca. El modelo renovable que impulsan para cumplir este objetivo se basa en la implantación de grandes instalaciones de generación eléctrica con el fin de su posterior masificación e industrialización. Estos proyectos, además, se llevan a cabo con el apoyo legal de las administraciones y se financian con fondos público-privados procedentes de Europa como NextGenerationEU entre otros.

Los movimientos de defensa del territorio denuncian que este modelo masivo que impone el Estado abre camino a proyectos que buscan beneficios privados a corto plazo sin garantizar derecho a la energía

Los movimientos de defensa del territorio denuncian que este modelo masivo que impone el Estado abre camino a proyectos que buscan beneficios a corto plazo y explican que en la mayoría de los casos son proyectos de carácter privado, que no beneficiarán a la población y que en ningún caso garantizarán el derecho a la energía. En el caso de la CAV, Iberdrola, Capital Energy y Solaria se encuentran detrás de la mayoría de los macroproyectos que se pretenden implantar estas iniciativas que están lejos de ser eficaces, justas y equilibradas.

Así, en este momento en el que el Estado y las grandes empresas pretenden llenar las zonas rurales y montes del territorio con megainstalaciones eólicas y fotovoltaicas, los movimientos ciudadanos denuncian el modelo capitalista de desarrollo que se esconde detrás de tales proyectos y retoman las palabras de Turiel para explicar que “el interés de crear sistemas tan masivos tiene mucho que ver con esa frase que se repite machaconamente: ‘la energía que necesita Euskadi’. En realidad, lo que se está queriendo decir con esa frase es ‘la energía que se necesita para mantener el actual sistema económico social sin hacer ningún cambio'“.

Periferia de la CAV, pulmón de la CAV

El movimiento Araba Bizirik lleva años trabajando en la defensa del territorio y apoyando las zonas que se quieren sacrificar en beneficio del capital. Cuestiona los discursos simples y hegemónicos que construyen las autoridades para anular las corrientes de opinión a favor de los expolios que se pretenden llevar a cabo. Asimismo, funciona como punto de encuentro de muchos movimientos y reivindica el lugar y el valor que tiene Álava junto a Bizkaia y Gipuzkoa.

El rural alavés lo conforman personas y tierras a sacrificar por el capitalismo y un claro exponente de ello es el último Plan Territorial Sectorial que ha elaborado el Gobierno Vasco

Y es que, bien porque ocupa un espacio amplio y fértil, bien por el buen mantenimiento de las zonas rurales y montañosas o quizá porque cuenta con poblaciones de pocos habitantes, Álava siempre ha estado en el punto de mira de los intereses de grandes empresas y autoridades. “El territorio desempeña un papel periférico y se utiliza para alimentar el centro empresarial y el centro urbano” asegura una militante de la plataforma Araba Bizirik. El rural alavés lo conforman personas y tierras a sacrificar por el capitalismo y un claro exponente de ello es el último Plan Territorial Sectorial que ha elaborado el Gobierno Vasco (se prevé que casi el 40% de los proyectos de centrales eólicas y fotovoltaicas se instalen en Álava). Además, estos proyectos se suman a las megainstalaciones que ya están en marcha y ocupan el suelo de la provincia (macroinvernaderos financiados con dinero público, infraestructuras de transporte elitistas o proyectos renovables aprobados con anterioridad).

Estos macroproyectos se pretenden implantar en campos de cultivo fértiles y bosques comunales bien conservados, en zonas naturales con alta biodiversidad y paisajes de claro valor cultural. De las tres provincias que conforman la CAV, Álava es la que cuenta con mayor número de espacios naturales protegidos, es “el pulmón de Euskal Herria” defienden desde Araba Bizirik, y señalan que con las megainstalaciones e infraestructuras complementarias que pretenden implantar destruirán, dominarán y mercantilizarán el territorio. Así, en un contexto de crisis ambiental, Araba Bizirik revindica que la protección de estos espacios es imprescindible para garantizar el funcionamiento de los ecosistemas, para preservar las tierras que nos proporcionan alimentos y para mantener los pueblos que dan cohesión a la provincia.

Energías renovables
Energías renovables El dilema de la transición energética en Araba
En Araba se libra la batalla en la que nos jugamos cuál va a ser el camino a seguir por una transición energética basada en las energías renovables

Las iniciativas de las autoridades, en cambio, están lejos de estas exigencias e impulsan políticas que permiten y facilitan la industrialización de los terrenos. Según explica la militante de Araba Bizirik, “desde el Gobierno Vasco y las Diputaciones están tratando de agilizar los trámites, validan las declaraciones de impacto ambiental y ningunean las leyes que hemos conseguido durante años en defensa del territorio (como la ley Mugarri)”. Estas leyes empiezan a cambiar para que los proyectos de los interesados tengan cabida y, al mismo tiempo, restan poder de decisión a las comisiones populares. Ejemplo de ello es la Ley Tapia, que centraliza el poder en manos del Gobierno y anula la capacidad de decisión de los pueblos.

“Todo normal y bien”

En este contexto, el objetivo de producir la energía necesaria para el mantenimiento del sistema está arraigado a la sociedad capitalista, como si la crisis del diésel, la crisis de las materias primas, la de los alimentos, la del medio ambiente o la del clima no estuvieran llamando a la puerta. Parece que “todo está normal y bien”, según denuncia Turiel, y diversos agentes añaden que las partes que se pueden pintar de verde no hacen más que disimular la suciedad y el dolor que engrasan la maquinaria de nuestro sistema productivo.

Pretenden encontrar una solución mágica para que todo siga igual y esta vez han fijado su discurso en proyectos renovables. En cambio, las limitaciones de estos proyectos y la escasez de materias primas han demostrado que no existe tal magia. Que las energías renovables no salvarán el planeta. Que estas piezas son esenciales e insustituibles en la transformación que vamos a realizar pero que no son suficientes. El investigador y experto en medioambiente Andreu Escrivá lo resume con claridad: “Cometeríamos un grave error al pensar que con que representen la mayor parte del mix energético ya estaría todo hecho, porque el peligro es justamente ese: que sean sostenibles, que sostengan el armazón fósil de un sistema inherentemente injusto y depredador. Que ayuden a que parezca que todo ha cambiado para que en realidad nada lo haga: ni el modelo de movilidad, ni el consumo, ni la ocupación de la tierra, ni el ocio, ni las relaciones de poder, ni la desigualdad".

Desde Araba Bizirik afirman que tendremos que instalar energías renovables, sí, pero matizan que el propio pueblo deberá decidir cómo lo hará, quién se beneficiará, cómo se escogerá el emplazamiento, qué paisajes se salvarán, qué empleos se crearán y cómo se utilizará esa energía.

Crisis energética
Araba berriztagarrien negozioaren erdian dago

Herri mugimenduek luze daramate interes pribatuek gidatutako proiektu berdeak salatzen, eta hausnarketa tartea zabaldu dute Turiel eta Aretxabalarekin.
Molino de viento Navarra
Los molinos eólicos se multiplican en Araba y Navarra. Mikel Romeo Ruiz

“Ez dago irtenbide magikorik”. Itzulingururik gabe hasi zituen Fisika Teorikoan doktore den Antonio Turielek irail hasieran Araba Bizirik plataformak antolatu zituen jardunaldiak. Sin Energía: Pequeña guía para el Gran Descenso (2022, Alfabeto) liburua arabar herritarren artean aurkeztera etorri zen, eta ez kasualitatez, lurraldea makroproiektu askoren jomugan baitago. Egitasmo horiek zalantzak piztu dituzte herritarren artean eta, informazio osatuago bat zabaldu eta orokortutako hainbat sinesmen gezurtatzeko, hitzaldi pedagogikoak antolatu dituzte lurraldearen defentsarako mugimenduek, azken honetan, Turiel eta Antonio Aretxabala geologoaren eskutik.

Antonio Turiel: “Energia berriztagarriak instalatzea beharrezkoa da, baina metodo horrek ez du kontsumitzen dugun energia guztia ordeztuko” 

Gordin eta argi, aldaketa beharrean gaudela azaldu du Turielek. Lehengaien eskasiaren eta hauek eskuratzeko zailtasunaren aurrean gaude, eta guztiz menpeko gaituen dieselak ez du momentuz ordezkorik. Egoerari buelta emateko, energia trantsizioari buruz hitz egiten hasi ginen duela pare bat hamarkada, gizartea deskarbonizatzeko eta klima larrialdiaren aurka borrokatzeko metodoa izango zelakoan. Ordea, Turielek energia berriztagarriak instalatzea beharrezkoa dela defendatzen badu ere, argi azaldu du metodo horrek ez duela kontsumitzen dugun energia guztia ordeztuko eta daukagun teknologiak ezin dituela momentuz gizarteak dituen beharrak asetu.

Energia trantsizioa ahotan izanik, agintariek “autosufizientzia energetikoaren” diskurtsoan babesten dituzte euren buruak, eta herrialdeak (kasu honetan Euskal Autonomia Erkidegoak) behar duen energia tokian produzitzeko asmoa azaltzen dute. Helburu hori betetzeko bultzatzen duten eredu berriztagarria elektrizitatea sortzeko instalazio handiak ezartzean oinarritzen da, ondoren erabilera masifikatzeko eta industrializatzeko asmoarekin. Proiektu horiek, gainera, administrazioen lege babesarekin gauzatzen dira eta Europatik datozen NextGenerationEU funts publiko-pribatuekin finantzatzen dira.

Energía
Decrecimiento Antonio Turiel: “Necesitamos un cambio cultural que requiere décadas; el problema es que no tenemos décadas”
El doctor en Física Teórica intentará convencer a la Comisión de Transición Ecológica del Senado de la necesaria y drástica transformación que necesitamos y de unas alternativas que “no les van a gustar”

Lurraldearen defentsarako mugimenduek, aldiz, salatu dute estatutik hedatzen den eredu masibo horrek epe laburreko irabaziak helburu dituzten proiektuei bidea zabaltzen diela eta azaldu dute izaera pribatua duten egitasmoak direla gehienetan, ez direla Euskal Herriko biztanleriaren onurarako izango eta ez dutela inola ere energiarako eskubidea bermatuko. EAEn aurreikusi dituzten proiektuen kasuan Iberdrola, Capital Energy eta Solaria enpresak daude batik bat megainstalazioen atzean, eta eragileen esanetan, ekimen horiek eraginkorrak, bidezkoak eta orekatuak izatetik urrun daude.

Hala, lurraldeko landa eremu eta mendiak megainstalazio eoliko eta fotovoltaikoz josi nahi dituzten honetan, proiektuen atzean garapen-eredu kapitalista dagoela salatzen dute herri mugimenduek eta Turielen hitzak hartzen dituzte azaltzeko “beharbada ‘EAEk behar duen energia’ produzituko dugula esango dutela interesdunek, baina, egokiagoa litzatekeela zera esango balute: ‘egungo sistema ekonomiko-soziala inolako aldaketarik egin gabe mantentzeko behar den energia’ produzituko dugula hain zuzen”.

EAEko periferia, EAEko birika

Araba Bizirik mugimenduak luze darama lurraldearen defentsan lanean eta kapitalaren mesedetan sakrifikatzekoak diren zonaldeak babesten. Agintariek eraikitzen dituzten diskurtso sinple eta hegemonikoak kuestionatzen ditu gauzatu nahi dituzten ustiaketen aldeko iritzi-korronteak baliogabetzeko. Era berean, sare moduan funtzionatzen du mugimendu askoren elkargunea izanik, eta Arabak Erkidegoa osatzen duten beste bi herrialdeen alboan duen tokia eta balioa aldarrikatzen du.

Izan ere, espazio zabala eta emankorra hartzen duelako, tokiko landa eta mendiak ondo mantenduta daudelako edo biztanle gutxiko herriak dituelako, Araba beti egon da enpresa handi zein agintarien interesen jomugan. “Periferia papera betetzen du eskualdeak, eta enpresa-zentroa eta hirigunea elikatzeko manipulatzen da” Araba Bizirik plataformako kide baten esanetan. Kapitalismoak sakrifikatu beharreko pertsonak eta lurzoruak dira probintziakoak eta horren erakusle argia da Jaurlaritzak atera duen azken Lurralde Plan Sektoriala (zentral eoliko eta fotovoltaikoen proiektuen ia %40 Araban instalatzea aurreikusi dutelarik). Egitasmo horiek dagoeneko martxan dauden eta lurra okupatzen duten megainstalazioei gehitu behar zaizkie, diru publikotik finantzatzen diren makro-negutegiei, garraio-azpiegitura elitistei edo aurretik onartu diren proiektu berriztagarriei.

“Araba Euskal Herriko birika da, eta ezarri nahi dituzten megainstalazio eta azpiegitura osagarriekin lurraldea suntsitu, menderatu eta merkantilizatzen ari dira“, salatu du Araba Bizirik plataformak

Makroproiektu horiek ondo zainduta dauden kalitatezko laborantza-lur emankorretan eta baso komunaletan ezartzea aurreikusi dute: biodibertsitate handiko zonalde naturaletan eta balio kultural argia duten paisaietan. EAE osatzen duten hiru herrialdeen artean Arabak du naturgune babestu gehien, “Euskal Herriko birika” da Araba Bizirikeko kideak dionez, eta ezarri nahi dituzten megainstalazio eta azpiegitura osagarriekin lurraldea suntsitu, menderatu eta merkantilizatzen ari direla adierazi du. Hala, eta ingurumen-krisiak astintzen gaituen honetan, eragileek espazio horiek babestea ezinbestekoa dela aldarrikatzen dute: bai ekosistemen funtzionamendua bermatzeko, elikagaiak ematen dizkiguten lurrak zaintzeko eta probintziari kohesioa ematen dioten herriak mantentzeko.

Agintarien ekimenak, aldiz, eskakizun horietatik urrun daude eta lurrak industrializatzea baimentzen eta errazten dituzten politikak bultzatzen dituzte. Araba Bizirik mugimenduko kideak azaltzen duenez, “Eusko Jaurlaritzatik eta Diputazioetatik tramiteak arintzen saiatzen ari dira, ingurumen-inpaktuen adierazpenak balioztatzen dituzte, eta urteetan zehar lurraldearen defentsan lortu ditugun legeak ezerezten dituzte, Mugarri legea esaterako”. Lege horiek aldatzen hasi dira interesdunen proiektuek lekua izan dezaten eta, aldi berean, herri-batzordeei erabaki boterea kentzen diete. Horren adibide da Tapia Legea, boterea gobernuaren eskuetan zentralizatzen duena eta herrien erabakiak deuseztatzen dituena.

“Dena normal eta ondo”

Egoera hala izanik, sistema mantentzeko behar den energia produzitzeko helburua barruraino dauka sartuta gizarte kapitalistak, elkarri lotuta dauden dieselaren krisia, lehengaien krisia, elikagaiena, ingurumenarena edo klimarena ate joka izango ez bagenitu bezala. “Dena normal eta ondo” dagoela dirudi Turielek salatzen duen legez, eta berdez margotu daitezkeen zatiek produkzio-sistemaren zikinkeria eta mina disimulatu besterik ez dutela egiten gehitzen dute hainbat eragilek.

“Irtenbide magiko bat aurkitu nahi dute denak berdin jarrai dezan”, diote eragileek eta oraingoan pisua proiektu berriztagarrietan jarri dute. Aldiz proiektu horien mugek eta lehengaien eskasiak argi utzi du halako magiarik ez dagoela. Energia berriztagarriek ez dutela planeta salbatuko. Pieza horiek funtsezkoak eta ordeztuezinak direla egin behar dugun eraldaketan baina ez direla nahikoa izango.

“Energia berriztagarriak instalatu beharko ditugu, baina herriak berak erabaki beharko luke nola, norentzat, non, zelan eta zertarako” aldarrikatzen du Araba Bizirikek

Andreu Escrivá ikerlari eta ingurumen-adituak borobiltzen du akats larria egingo genukeela pentsatuko bagenu mix energetikoaren zatirik handiena berriztagarriekin ordezkatuz gero dena eginda legokeela, “arriskua horixe baita: iraunkorrak izatea, berez bidegabea eta harraparia den sistema baten egitura fosila luzaroan mantentzea. Gauzak aldatzen ari diren itxura ematea, benetan ezer ere aldatu ez dadin: ez mugikortasun-eredua, ez kontsumoa, ez lurraren okupazioa, ez aisialdia, ez botere-harremanak, ez desparekotasuna”.

Noski, Araba Biziriketik baiesten dute energia berriztagarriak instalatu beharko ditugula. Baina argitzen dute herriak berak erabaki beharko lukeela nola egingo duen, norentzat izango den onuragarri, kokalekua nola aukeratuko den, zer paisaia salbatuko diren, zer enplegu sortuko diren eta energia hori nola erabiliko den.

Energías renovables
Energías renovables El dilema de la transición energética en Araba
En Araba se libra la batalla en la que nos jugamos cuál va a ser el camino a seguir por una transición energética basada en las energías renovables


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
J.
7/10/2023 9:21

Artikulu oso interesgarria eta beharrezkoa.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Más noticias
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.