Ecologismo
Fernando Prieto, el ecologista que ha unido ciencia y política en el Congreso

El director del Observatorio de Sostenibilidad ha sido uno de los mentores de “Mandato por el Clima”, una inédita capacitación científica a diputados y senadores sobre los graves impactos que sufrirá España por la crisis climática.
Fernando Prieto 1
Fernando Prieto, director del Observatorio de Sostenibilidad. Foto: Javier Barbancho
28 sep 2024 06:34

La puerta de la Sala Cánovas del Congreso se cierra y Fernando Prieto, Doctor en Ecología y director del Observatorio de la Sostenibilidad, suspira. Lo que parecía imposible, juntar en tres jornadas a científicos climáticos con diputados y senadores, unir en un mismo recinto a la ciencia y la política, a los que generan evidencias sobre cómo será el planeta en los próximos años por el cambio climáticos y los que tienen en sus manos la mitigación y adaptación, acaba de finalizar con el mayor de los éxitos: legisladores con apuntes en sus carpetas y una declaración política firmada por todas las formaciones -menos Vox- para “hacer posible una transición ecológica justa”.

Prieto, su observatorio y la confederación internacional Oxfam replicaron en España una actividad, bautizada “Mandato por el Clima”, que años atrás tuvo muy buena aceptación en las cortes de Francia, Suiza y Canadá. “Logramos llevar la ciencia al corazón de las decisiones políticas”, festeja el ecologista.

La primera jornada se celebró en mayo, con poco interés por parte de los diputados. A las disertaciones de Javier Martín Vide, catedrático de Geografía Física de la Universidad de Barcelona, y Marta G. Rivera-Ferre, profesora de investigación del CSIC y autora del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), asistieron sólo tres parlamentarios, menos del 1% del hemiciclo.

Susana Ros, diputada del PSOE, tuvo que pedir disculpas por las butacas vacías. “Es un esfuerzo mínimo, estamos obligados a asistir a esta formación que es un privilegio. Me comprometo a que esto no va a volver a suceder”, dijo avergonzada. La segunda y tercera capacitación -ambas en septiembre- despertaron mayor interés. Prieto y su equipo cursaron las invitaciones de forma personal y sumaron a la convocatoria también a los senadores.

Después del receso de verano, la Sala Cánovas se llenó para escuchar a Francisco Doblas-Reyes, climatólogo y autor principal del quinto y sexto informe de Evaluación del IPCC; al economista ecológico Unai Pascual (BC3) y a Mar Reguant, economista del CSIC y doctora por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

“Es muy buena esta oportunidad de tener un cara a cara entre la ciencia y la política. No se suele dar, pero es fundamental porque España es uno de los países más vulnerables a la crisis climática”, lanzó Pascual ni bien hizo uso de la palabra.

La presidenta del Congreso, Francina Armengol -presente en todas las jornadas-, recogió el guante y pidió ante los portavoces de los partidos una “urgente línea de actuación política basada en la evidencia científica”.

“El cambio climático se va a colar en casi todas las decisiones políticas que se tomen esta y en las próximas legislaturas”, Fernando Prieto

Para Prieto, un logro de la actividad es que los diputados y senadores se hayan llevado el mensaje de que “el cambio climático llegó para quedarse y que muchos impactos son inevitables”. “La relación crisis climática-economía ha despertado mucho interés. Científicos de primera línea internacional han advertido sobre los impactos en la agricultura, en el agua, en el turismo, en los motores de la economía española. Es decir, el cambio climático se va a colar en casi todas las decisiones políticas que se tomen esta y en las próximas legislaturas. Creo que muchos legisladores hicieron este click”, celebra.

En la última capacitación, los diagnósticos y las alertas las lanzaron Xavier Rodó, de ISGlobal; Isabelle Anguelovski, de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), y José Esquinas, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (ONUAA).

“Por primera vez científicos climáticos explicaron cara a cara a los diputados y senadores los severos impactos que el cambio climático va a generar en España en los próximos años. Una cosa buena es que ahora ningún legislador podrá decir que no sabía de la gravedad de la situación. No hubo intermediarios ni mensajes tergiversados: escucharon el diagnóstico de boca de los propios científicos, todos de prestigio internacional. Ahora esperamos medidas, políticas ambiciosas y acción”, afirma Prieto a modo de balance.

Y agrega: “Esta formación se podría replicar en los diferentes parlamentos regionales con los principales riesgos y oportunidades de cada territorio. En Francia esta formación sirvió para que posteriormente el gobierno iniciara planes de formación en emergencia climática para todos sus altos funcionarios”.

Fernando Prieto 2
Fernando Prieto, director del Observatorio de Sostenibilidad. Foto: Javier Barbancho

El compromiso político

Finalizadas las tres jornadas formativas, Prieto se ha vuelto a su casa con una declaración, “un hito político”, como lo define, que lleva la firma de todos los grupos parlamentarios del Congreso, menos Vox, que participó de la actividad a través del diputado José María Figaredo, pero que se negó a avalar “la destrucción del campo y la industria española por mero fanatismo climático”.

“No deja de ser un soplo de aire que en el parlamento español, en un contexto global de crecimiento del negacionismo, Vox sea residual con sus proclamas”, Fernando Prieto

“No deja de ser positivo que Vox y su negacionismo sean tan marginal, sin eco en las demás formaciones. No deja de ser un soplo de aire que en el parlamento español, en un contexto global de crecimiento del negacionismo, Vox sea residual con sus proclamas”, dice respecto al ruido de la ultraderecha.

Sobre el acuerdo, el director del Observatorio de Sostenibilidad celebra que se haya dado el “primer paso” para llegar a “un pacto de Estado” que permita enfrentar las consecuencias del cambio climático”. Ahora falta lo más difícil, que los partidos salten del papel a la acción”, afirma.

Por lo pronto, todas las formaciones, incluida el PP, “asumen que el cambio climático es uno de los desafíos más urgentes y trascendentes a los que se enfrenta nuestra sociedad. Sus efectos afectan tanto a los ecosistemas naturales, como a la salud, la economía, el bienestar y la prosperidad de las personas”.

También se comprometen a tomar medidas para “mitigar y adaptar nuestras sociedades a los efectos de la crisis climática y para hacer posible una transición inteligente y justa que haga compatible el cumplimiento de nuestros compromisos climáticos, con la economía y el bienestar de la sociedad”.

Entre los dieciocho puntos a avanzar, se destacan 1) El reconocimiento de que la crisis climática “exige una acción conjunta y coordinada” de todas las instituciones y la sociedad civil”. 2) La necesidad de tener en cuenta las políticas climáticas junto al análisis de su impacto ambiental, social y económico en “las decisiones y acuerdos que se tomen en el Congreso”.

A partir de ahora, las dos instituciones que organizaron la actividad realizarán un “seguimiento y una auditoría” sobre las próximas acciones que se tomen en la Cámara. “De acuerdo a lo firmado, hay muchísimos decretos que redactar y votar”, aclara Prieto.

Arquivado en: Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Huelva
Medio ambiente Los vertidos al río Tinto tras la borrasca Laurence reabren el debate sobre los fosfoyesos en Huelva
El movimiento vecinal y ecologista denuncia que el Plan Restore 20/30 para el tapado de los fosfoyesos impulsado por la empresa Fertiberia no es la solución a esta problemática medioambiental
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.