Ecologismo
Fernando Prieto, el ecologista que ha unido ciencia y política en el Congreso

El director del Observatorio de Sostenibilidad ha sido uno de los mentores de “Mandato por el Clima”, una inédita capacitación científica a diputados y senadores sobre los graves impactos que sufrirá España por la crisis climática.
Fernando Prieto 1
Fernando Prieto, director del Observatorio de Sostenibilidad. Foto: Javier Barbancho
28 sep 2024 06:34

La puerta de la Sala Cánovas del Congreso se cierra y Fernando Prieto, Doctor en Ecología y director del Observatorio de la Sostenibilidad, suspira. Lo que parecía imposible, juntar en tres jornadas a científicos climáticos con diputados y senadores, unir en un mismo recinto a la ciencia y la política, a los que generan evidencias sobre cómo será el planeta en los próximos años por el cambio climáticos y los que tienen en sus manos la mitigación y adaptación, acaba de finalizar con el mayor de los éxitos: legisladores con apuntes en sus carpetas y una declaración política firmada por todas las formaciones -menos Vox- para “hacer posible una transición ecológica justa”.

Prieto, su observatorio y la confederación internacional Oxfam replicaron en España una actividad, bautizada “Mandato por el Clima”, que años atrás tuvo muy buena aceptación en las cortes de Francia, Suiza y Canadá. “Logramos llevar la ciencia al corazón de las decisiones políticas”, festeja el ecologista.

La primera jornada se celebró en mayo, con poco interés por parte de los diputados. A las disertaciones de Javier Martín Vide, catedrático de Geografía Física de la Universidad de Barcelona, y Marta G. Rivera-Ferre, profesora de investigación del CSIC y autora del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), asistieron sólo tres parlamentarios, menos del 1% del hemiciclo.

Susana Ros, diputada del PSOE, tuvo que pedir disculpas por las butacas vacías. “Es un esfuerzo mínimo, estamos obligados a asistir a esta formación que es un privilegio. Me comprometo a que esto no va a volver a suceder”, dijo avergonzada. La segunda y tercera capacitación -ambas en septiembre- despertaron mayor interés. Prieto y su equipo cursaron las invitaciones de forma personal y sumaron a la convocatoria también a los senadores.

Después del receso de verano, la Sala Cánovas se llenó para escuchar a Francisco Doblas-Reyes, climatólogo y autor principal del quinto y sexto informe de Evaluación del IPCC; al economista ecológico Unai Pascual (BC3) y a Mar Reguant, economista del CSIC y doctora por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

“Es muy buena esta oportunidad de tener un cara a cara entre la ciencia y la política. No se suele dar, pero es fundamental porque España es uno de los países más vulnerables a la crisis climática”, lanzó Pascual ni bien hizo uso de la palabra.

La presidenta del Congreso, Francina Armengol -presente en todas las jornadas-, recogió el guante y pidió ante los portavoces de los partidos una “urgente línea de actuación política basada en la evidencia científica”.

“El cambio climático se va a colar en casi todas las decisiones políticas que se tomen esta y en las próximas legislaturas”, Fernando Prieto

Para Prieto, un logro de la actividad es que los diputados y senadores se hayan llevado el mensaje de que “el cambio climático llegó para quedarse y que muchos impactos son inevitables”. “La relación crisis climática-economía ha despertado mucho interés. Científicos de primera línea internacional han advertido sobre los impactos en la agricultura, en el agua, en el turismo, en los motores de la economía española. Es decir, el cambio climático se va a colar en casi todas las decisiones políticas que se tomen esta y en las próximas legislaturas. Creo que muchos legisladores hicieron este click”, celebra.

En la última capacitación, los diagnósticos y las alertas las lanzaron Xavier Rodó, de ISGlobal; Isabelle Anguelovski, de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), y José Esquinas, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (ONUAA).

“Por primera vez científicos climáticos explicaron cara a cara a los diputados y senadores los severos impactos que el cambio climático va a generar en España en los próximos años. Una cosa buena es que ahora ningún legislador podrá decir que no sabía de la gravedad de la situación. No hubo intermediarios ni mensajes tergiversados: escucharon el diagnóstico de boca de los propios científicos, todos de prestigio internacional. Ahora esperamos medidas, políticas ambiciosas y acción”, afirma Prieto a modo de balance.

Y agrega: “Esta formación se podría replicar en los diferentes parlamentos regionales con los principales riesgos y oportunidades de cada territorio. En Francia esta formación sirvió para que posteriormente el gobierno iniciara planes de formación en emergencia climática para todos sus altos funcionarios”.

Fernando Prieto 2
Fernando Prieto, director del Observatorio de Sostenibilidad. Foto: Javier Barbancho

El compromiso político

Finalizadas las tres jornadas formativas, Prieto se ha vuelto a su casa con una declaración, “un hito político”, como lo define, que lleva la firma de todos los grupos parlamentarios del Congreso, menos Vox, que participó de la actividad a través del diputado José María Figaredo, pero que se negó a avalar “la destrucción del campo y la industria española por mero fanatismo climático”.

“No deja de ser un soplo de aire que en el parlamento español, en un contexto global de crecimiento del negacionismo, Vox sea residual con sus proclamas”, Fernando Prieto

“No deja de ser positivo que Vox y su negacionismo sean tan marginal, sin eco en las demás formaciones. No deja de ser un soplo de aire que en el parlamento español, en un contexto global de crecimiento del negacionismo, Vox sea residual con sus proclamas”, dice respecto al ruido de la ultraderecha.

Sobre el acuerdo, el director del Observatorio de Sostenibilidad celebra que se haya dado el “primer paso” para llegar a “un pacto de Estado” que permita enfrentar las consecuencias del cambio climático”. Ahora falta lo más difícil, que los partidos salten del papel a la acción”, afirma.

Por lo pronto, todas las formaciones, incluida el PP, “asumen que el cambio climático es uno de los desafíos más urgentes y trascendentes a los que se enfrenta nuestra sociedad. Sus efectos afectan tanto a los ecosistemas naturales, como a la salud, la economía, el bienestar y la prosperidad de las personas”.

También se comprometen a tomar medidas para “mitigar y adaptar nuestras sociedades a los efectos de la crisis climática y para hacer posible una transición inteligente y justa que haga compatible el cumplimiento de nuestros compromisos climáticos, con la economía y el bienestar de la sociedad”.

Entre los dieciocho puntos a avanzar, se destacan 1) El reconocimiento de que la crisis climática “exige una acción conjunta y coordinada” de todas las instituciones y la sociedad civil”. 2) La necesidad de tener en cuenta las políticas climáticas junto al análisis de su impacto ambiental, social y económico en “las decisiones y acuerdos que se tomen en el Congreso”.

A partir de ahora, las dos instituciones que organizaron la actividad realizarán un “seguimiento y una auditoría” sobre las próximas acciones que se tomen en la Cámara. “De acuerdo a lo firmado, hay muchísimos decretos que redactar y votar”, aclara Prieto.

Arquivado en: Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Ecologismo
Ecotopías El guardián del páramo
“El guardián del páramo” ha sido uno de los relatos finalistas del II Certamen de relatos ecotópicos de Ecologistas en Acción
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Más noticias
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.