Palestina
Descubriendo la gratitud y la compasión: lecciones de nuestros estudiantes

Nos recuerdan que somos un mundo global, que la vida es un precioso regalo que debe ser protegido como lo más sagrado
Profesora de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid - Economistas sin Fronteras
15 may 2024 07:00

Hace ya un tiempo que soy profesora universitaria, profesión que creo, es de las más bellas y nutritivas que se pueden ejercer y, por eso, estoy profundamente agradecida. Resulta, además, que esta sensación de agradecimiento es algo muy positivo en tanto, y de acuerdo con los últimos avances en la neurociencia, la gratitud es una emoción muy poderosa que lleva a procesos metabólicos sorprendentes como el fortalecimiento del sistema inmunitario, la mejora de la salud cardiovascular o la reducción de la inflamación producida por el estrés. Quién habría pensado que, tras tres siglos de progreso del conocimiento materialista occidental, los recientes descubrimientos científicos respaldarían las visiones integrativas de la medicina china, que durante más de dos milenios ha comprendido la interconexión entre cuerpo, mente y emociones.

Esta sensación de gratitud de la que he hablado no surge únicamente porque nuestra profesión nos brinda tiempo para reflexionar y meditar sobre nuestras vidas, ni tampoco porque a lo largo de nuestra carrera encontramos colegas destacables de los que aprendemos valiosas lecciones y conocimientos. Si bien estas son, sin duda, virtudes de nuestra labor, lo que realmente hace excepcional nuestra actividad es la oportunidad diaria de interactuar con nuestros jóvenes estudiantes: conocer sus esperanzas, sus angustias, sus preguntas, sus utopías. Lo que nos privilegia como docentes es ese encuentro cotidiano con el asombro, la maravilla de la vida y la capacidad inherente de las personas para cultivar su libertad y su bondad. Este encuentro constante es el regalo inmenso que la vida nos brinda como educadores.

Llevamos meses presenciando un genocidio en vivo y en directo. Al principio a muchos nos costaba dormir, el dolor y la impotencia era tan brutales, las imágenes de las familias, los niños huérfanos, los hospitales destruidos… era algo tan feroz que la conciencia, las emociones y el propio cuerpo se revolvían de impotencia y de dolor frente a las imágenes en los medios y en redes sociales. Enseguida el poder nos dejó claro que la protesta, la denuncia o la mera postura pública en contra de lo que estaba pasando podían traer consecuencias muy severas para nuestras vidas y carreras profesionales. Y, además, esta violencia desbocada e impune se volvió cotidiana, normal, algo que nos superaba, que estaba fuera de nuestro control, de nuestro mundo… y de alguna manera, no sé, lo aceptamos, lo integramos y seguimos con nuestra vida, con nuestras cañas, con nuestra “libertad”.

Y, sin embargo, este sentimiento de impotencia y desconexión con la vida, la compasión y la humanidad se vio abruptamente desafiado cuando empezamos a presenciar las movilizaciones y acciones de nuestros estudiantes. Y cuando empleo la primera persona del plural, no lo hago en referencia a mi papel como profesora universitaria, sino como una expresión de mi pertenencia a una comunidad ético/política mucho más amplia: la comunidad humana. Nuestros estudiantes, con sus acampadas, nos están recordando, en todo el mundo, la consciencia básica que debiera guiar cualquier organización de la vida comunitaria:  que hemos venido a este mundo con un sentido ético, que nuestra condición de ciudadanía supone la protección y el cuidado de todas las vidas y que la verdadera política es aquella que pone en el centro el bien común.

Solo la bondad impulsa a las personas a levantar una carpa, a organizar tareas y a dedicar días enteros a una movilización destinada a parar un genocidio; una causa mucho más grande y mucho más justa que la búsqueda de aspiraciones y metas
 No es una novedad el advertir que el espacio público se ha convertido en un ámbito especialmente tóxico y cruel donde ya no hay lugar para el debate y el intercambio sino para el insulto, la descalificación y el gregarismo. El sentido común ha degradado significativamente la noción de lo político, abriendo paso a un profundo nihilismo que promueve la idea de que no existen sociedades que construir de manera colectiva ni expectativas en un sistema que proteja nuestros derechos. Y, por supuesto, si se carece de una idea político/comunitaria, solo nos queda el enfoque de “sálvese quien pueda”.


Y, a pesar de esta toxicidad en la vida pública, nuestros estudiantes -los de toda la sociedad, los del mundo- nos están demostrando que aún es posible tener fe en el ser humano, en su compasión, en su bondad y en su amor por los seres de este mundo. Solo la bondad impulsa a las personas a levantar una carpa, a organizar tareas y a dedicar días enteros a una movilización destinada a parar un genocidio; una causa mucho más grande y mucho más justa que la búsqueda de aspiraciones y metas individuales, algo que el sistema les ha enseñado sistemáticamente a priorizar.

Y por eso es por lo que, como profesores, nos estamos movilizando para apoyar, desde un segundo plano, estas acampadas universitarias. No es un tema partidista o tribal, no se trata de pertenecer a un partido político o a un grupo específico de intereses; esta movilización no está sujeta a esas dinámicas que corrompen y oscurecen todo. Actuar para detener esta masacre contra nuestros conciudadanos en Palestina, contra niños que podrían ser los nuestros, contra familias destrozadas, es un acto fundamental de humanidad. A pesar de lo que está dictando el poder en el mundo, no nos pueden pedir que nos arranquemos de esta forma el corazón para mirar hacia otro lado frente a esta crueldad indiscriminada.

Opinión
Opinión ¿Una primavera Palestina?
Quizá el momento más emocionante que hemos vivido estas semanas ha sido escucha las palabras de agradecimiento de los estudiantes de Gaza, que nos llegaban a través de las redes sociales.

Nuestros estudiantes nos están enseñando que somos un mundo global y único, que la vida es un precioso regalo que debe ser protegido como lo más sagrado, que es nuestra responsabilidad construir un mundo donde todas las niñas, niños y niñes tengan derecho a ser, en armonía y libertad. Más allá de las contradicciones que pueda haber en las acampadas, sé perfectamente que en su centro está la bondad y la esperanza de que la política debe ser la construcción del bien común. Una política para la justicia, una política para la integralidad, una política para la compasión. Y por eso, una vez más, mi mayor gratitud para nuestros estudiantes.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión de la autora y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Arquivado en: Universidad Palestina
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Nueva ley Un borrador de Ayuso contempla multas de hasta 100.000 euros por manifestarse en universidades
La Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia lleva meses en negociación. Además de las manifestaciones, el texto considera como infracción grave acampadas como las de los últimos meses en apoyo a Palestina.
Opinión
Opinión La universidad pública vasca en la cuerda floja: ¿defensa real o competencias como excusa?
La reciente ofensiva del Gobierno Vasco y del Rectorado contra el decreto estatal que busca poner coto a la creación indiscriminada de universidades privadas es más que una disputa territorial.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.