Economía
En memoria de Herbert Gintis: la relación laboral

Este artículo pretende rememorar el trabajo de Herbert Gintis, y más concretamente su interpretación de la naturaleza de la relación laboral en el marco de la economía capitalista.
Huelga General Motors 1
Sindicalistas y trabajadores del UAW (United Automobile Workers) se concentran en la factoría de General Motors en Flint, Michigan. Foto: Sean Marshall
Economistas sin Fronteras y Plataforma por la Democracia Económica
31 ene 2023 07:00

Herbert Gintis falleció el pasado 5 de enero, a la edad de 82 años (había nacido en 1940). Exponente destacado del pensamiento económico crítico estadounidense y uno de los principales impulsores de la llamada “economía radical” de ese país,  fue autor de aportaciones analíticas muy relevantes en el campo del pensamiento marxista, pero también en otros como la economía laboral, la economía del bienestar o la sociología de la educación. Ámbitos todos en los que ha realizado contribuciones decisivas a un mejor conocimiento del carácter de la economía y de la sociedad de nuestro tiempo.

No obstante, esta nota se limita a rememorar una muy concreta: su interpretación de la naturaleza de la relación laboral en el marco de la economía capitalista, desarrollada en un largo artículo de 1976 (“The nature of labor exchange and the theory of capitalist production”, Review of Radical Political Economy), que yo conocí en un espléndido libro de J. M. Vegara ('Lecturas sobre Economía Política marxista contemporánea', editorial Antoni Bosch, Barcelona, 1982). Un artículo que me parece esencial en el cuestionamiento de la concepción que tiene la teoría económica dominante (de raíz neoclásica) de dicha relación y de la propia naturaleza de la empresa.

Para la versión más avanzada de esta concepción, la empresa es un simple nexo de contratos en el que todos los partícipes -todos los aportadores de recursos: accionistas, trabajadores, proveedores, clientes...- mantienen un contrato -explícito o implícito- con la entidad. En ese contrato se regulan los precios que corresponden a la aportación y los restantes derechos y obligaciones de cada partícipe (con la excepción, fundamental en este planteamiento, de los accionistas, que supuestamente tendrían contratos esencialmente incompletos que no fijan la contraprestación de su aportación, de lo que derivaría su supuesto derecho a monopolizar el gobierno de la empresa).

De manera que todas las aportaciones tienen un carácter eminentemente mercantil. También la que realizan los trabajadores, que no serían sino un tipo específico de proveedores, suministradores de una mercancía (el trabajo) en base a un contrato básicamente similar al de los restantes proveedores, que tanto la empresa como ellos están legalmente obligados a cumplir y en el que no hay más autoridad que la ley, porque la empresa no es más que la otra parte contratante.

Para la teoría económica neoclásica, la relación laboral pertenece solo a la esfera del intercambio, y es el mercado el que fija las condiciones de dicho contrato.

De esta forma, se considera que la relación laboral pertenece solo a la esfera del intercambio y que es el mercado -la oferta y la demanda- el que fija las condiciones de dicho contrato en el punto en el que se equilibran libremente las pretensiones de ambas partes, que actúan como maximizadoras mecánicas, unilaterales e independientes de sus deseos (beneficio, por una parte, y salario y condiciones de trabajo, por otra). Todo ello en un proceso negociador presuntamente libre que -si el mercado es también libre y la competencia perfecta- conduciría a una situación de eficiencia óptima. Un contexto en el que la empresa sería solo el espacio socialmente neutro en el que se realizan esas transacciones puramente mercantiles.

Frente a esta visión, de nula coherencia con la realidad, Gintis recuerda ante todo que la interpretación marxiana es radicalmente diferente. Al contrario de lo que sucede en la contratación de un servicio determinado (que sí es una contratación puramente mercantil), el trabajo no es una mercancía, sino que la mercancía que es intercambiada en la relación laboral es la fuerza de trabajo: “una mercancía -puntualiza Gintis- cuyos atributos materiales incluyen la capacidad de realizar ciertos tipos de actividad productiva con determinadas intensidades”. Intensidades que dependen no solo del trabajador, sino también de la habilidad del capitalista para explotarlas por encima del mínimo legal que exige el contrato laboral (que, frente a lo que sostiene la teoría neoclásica, dista de ser un contrato completo, existiendo considerables márgenes de materialización, cuya concreción depende en buena medida del poder de cada parte contratante).

En el contrato de trabajo, según Gintis, existen considerables márgenes de materialización, cuya concreción depende en buena medida del poder de cada parte contratante.

En ello radica la diferencia básica del contrato laboral frente al de servicios: que los resultados de la ejecución del primero no están sometidos únicamente al imperativo legal, sino también a su asimetría; a la autoridad del capital (que en nuestro sistema social se considera implícita en la relación laboral) para imponer comportamientos que exceden a lo que la ley exige. “El poder (del capital) -apostilla Gintis- debe ser usado para obtener el comportamiento del trabajador no garantizado por el intercambio del trabajo (las obligaciones contractuales)”.

Por eso, el excedente -la plusvalía- que el capital consigue en el proceso productivo -y en buena medida, el beneficio- deriva decisivamente -aunque no exclusivamente- de esa habilidad, pero también de la capacidad de los trabajadores y de las trabajadoras para resistirse a ella. Y por eso también -sigue recordando Gintis, siempre en la estela de Marx- “...las categorías básicas de beneficios y salarios no pueden ser entendidas al margen de las relaciones sociales entre capitalistas y trabajadores en el proceso de producción mismo”.  La empresa, de esta forma, pierde la idílica neutralidad pretendida por la concepción neoclásica, para configurarse como un espacio de confrontación entre la necesidad del capital de imponer las condiciones de trabajo óptimas para sus objetivos y la capacidad del trabajo para resistirse a ello: un espacio de inevitable lucha de clases.

Hasta aquí Marx. No obstante, él no desarrolló con concreción la forma en que se produce ese proceso de extracción y apropiación de plusvalía en el seno de la empresa. Explicarlo con más detalle constituye el objetivo central del artículo de Gintis, en el que expone contundentemente cómo obedece a esa finalidad la forma en que el capital modela la organización del trabajo en la empresa: la estructura ocupacional, la escala salarial, la jerarquízación de las decisiones, el sistema de selección del personal, los criterios de evaluación del desempeño y de promoción y penalización, los grados de centralización, parcelación y autonomía del trabajo, etc.

Una organización del trabajo que no está presidida -como pretende la visión ortodoxa de la empresa-  por requisitos de eficiencia (a los que presuntamente conduciría ineludiblemente el libre mercado), sino por el objetivo mucho más consciente de maximizar el beneficio, que en buena parte se basa en reducir todo lo posible la resistencia del trabajo a la autoridad del capital, para lo que resulta fundamental intensificar el control que este ejerce sobre el trabajo y su capacidad de condicionamiento de los comportamientos y las actitudes de los trabajadores.

Así, el proceso productivo no es solo un proceso de producción de bienes y servicios, sino paralelamente un proceso de producción del tipo de persona trabajadora (de su conciencia laboral) apropiada para los beneficios presentes y futuros del capital (que no tienen por qué coincidir con los de la empresa, de la que el capital es solo un componente). Y en esa medida, también un proceso por el que se reproduce la hegemonía del capital en la empresa.

El proceso productivo no es solo un proceso de producción de bienes y servicios, sino paralelamente un proceso de producción del tipo de persona trabajadora apropiada para los beneficios del capital.

Por eso es fundamental para el éxito de tal propósito la influencia que el capital despliega para ello y su capacidad de legitimación para hacerlo, como Gintis expone detenidamente en el artículo en cuestión. Algo, por otra parte, que -al contrario de lo que postula la concepción ortodoxa- se contrapone con la óptima gestión empresarial, en la medida en que resulta incompatible con la búsqueda de eficiencia: “la maximización del beneficio supone un alejamiento de la eficiencia paretiana que puede ser solo entendido en términos de análisis de clase”.

La mayor contribución del artículo de Gintis radica, por tanto, en que permite entender mejor cómo se produce en la práctica ese proceso, dando cuenta detenida de la forma en que el capital modela la organización del trabajo y la relación laboral de acuerdo con sus intereses e imponiendo unas condiciones que trascienden la simple exigencia legal derivada del contrato laboral para conseguir del trabajo un rendimiento del que se apropia.

Gintis no avanza más en su artículo. No obstante, me parece que tiene un interés adicional, en la medida en que da pie a consideraciones que, en mi opinión, pueden apuntar incluso a la reconsideración de algunos aspectos básicos en la teoría del valor-trabajo de Marx (que, por muy relevante que se considere, no debería aceptarse como un dogma).

Recordemos, en este sentido, que Marx -para combatir las consideraciones de los economistas clásicos en el ámbito teórico en que estos las formularon- planteó su análisis también en una situación puramente teórica de libre mercado perfecto, en el que cada mercancía se intercambiaba por su estricto valor de cambio. Una situación que afectaba también a la fuerza de trabajo, que era vendida por los trabajadores y adquirida por los capitalistas a su valor real (que para Marx era equivalente al coste de su subsistencia), lo que le permitió deducir que la generación de plusvalía se producía inexorablemente incluso en esas circunstancias, sin que fuese necesario para ello una remuneración por debajo de su valor, porque el capital era capaz de utilizar en la producción la fuerza de trabajo adquirida para la generación de un valor superior, no remunerado, apropiándose de la diferencia.

En este sentido, creo que ese poder diferencial del capital, que Gintis explica con detalle, revela la imposibilidad -incluso teórica- de la situación de cambio equitativo en el que Marx planteó su análisis, que no depende -como Marx expuso- solo de la adquisición de la fuerza de trabajo por su valor de cambio real (su coste de subsistencia). Ese poder refleja una desigualdad inexorable en la relación laboral.

Economía
El fundamento de la irresponsabilidad social de la gran empresa
El profesor británico Paddy Ireland viene desarrollando un análisis crítico de la forma jurídica que vertebra las modernas sociedades anónimas, la cual está en la base de su, en su opinión, inherente irresponsabilidad social.

El propio Marx, de hecho, señaló que en esa relación laboral se enfrentan dos derechos: “y entre derechos iguales y contrarios, decide la fuerza” (El Capital, libro primero, capítulo VIII). Una fuerza desigual que no es viable en una situación de mercado perfectamente equitativo y libre (que exige una absoluta igualdad de condiciones). Ese mercado perfecto solo posible en el mundo de las ideas, no sería compatible con la generación de plusvalía y con su apropiación por el capital. Por lo que la concepción de Marx de la plusvalía solo sería factible en situaciones de intercambio desigual, que es lo que interpretaron algunos socialistas utópicos, cosechando por ello una muy dura crítica de Marx.

Sea como fuere, la pretensión de esta nota es solo destacar la claridad y la consistencia con las que Gintis diseccionó la relación laboral. Algo que -junto a sus muchos otros méritos- merece no caer en el saco del olvido. Descanse en paz.

Arquivado en: Marxismo Economía
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.