Economía
¿De quién es la economía colaborativa?

Uber espera salir a bolsa en los próximos días. Según datos de la prensa de Estados Unidos, el coloso espera conseguir una valoración bursátil en torno a los 80.000 millones de euros. Las cifras de su valor en el mercado son astronómicas. ¿En manos de quién están las empresas de la mal llamada economía colaborativa?

Glovo y Uber
Un repartidor de Glovo en Madrid Ekaitz Cancela
22 abr 2019 06:33

En menos de una década, las empresas más representativas de la economía colaborativa, como Uber, Airbnb o Lyft, han alcanzado cifras estratosféricas en inversiones y en valor de mercado. Además de sus cifras, llama la atención los conflictos sociales que han despertado.

En este escenario encontramos posiciones a favor y en contra de las mismas. Las primeras, representadas por las organizaciones empresariales que aglutinan a las principales compañías de economía colaborativa, la defienden por suponer una disrupción en mercados obsoletos que necesitan renovación, lo que Schumpeter, el economista austriaco que encontró su esplendor en los años 30 del siglo pasado, definió como destrucción creativa, el proceso de transformación social que acompaña a la innovación para introducir una nueva función de producción. Las segundas la critican por ser, en la actualidad, uno de los peores ejemplos de la extracción de valor —de trabajo y de capital— que está dejando un reguero de personas perjudicadas tras de sí.

¿Qué dicen que es la economía colaborativa?

Según Sharing España, la organización que representa al conglomerado de empresas que se agrupan bajo esta etiqueta, y Adigital —la Asociación Española de Economía Digital—, hay tres elementos fundamentales para definir la economía colaborativa: que exista una plataforma digital, relaciones entre iguales y la intermediación de la oferta y la demanda para aprovechar recursos de manera eficiente. Pasemos a analizar si, efectivamente, la economía colaborativa cumple los criterios que establecen aquellas organizaciones que la representan.

Las plataformas digitales, efectivamente, juegan un papel muy importante. Mayo Fuster Morell, investigadora de economía colaborativa, movimientos sociales y comunidades digitales de la Universidad de Harvard y del MIT Center for Civic Media, afirma que la “economía colaborativa es un tipo de economía de plataforma con características colaborativas”. Nadie pone en duda el papel fundamental que ha tenido la tecnología en el lanzamiento de esta nueva forma de relacionarnos social y económicamente. Sin embargo, cuando hablamos de “las relaciones entre iguales y los recursos infrautilizados” como características fundamentales, los sectores críticos levantan la voz.

Samer Hassan, investigador en colaboración descentralizada, investigador principal del proyecto P2P Models, colaborador de la Universidad de Harvard y profesor titular de la Universidad Complutense, estudia desde hace más de diez años la economía colaborativa en sus distintas vertientes, así como alternativas a la misma. Hassan plantea, además, tres propiedades: su infraestructura está centralizada en núcleos de control de datos, sus comunidades no tienen ninguna influencia en la toma de decisiones de las plataformas y, finalmente, se ha producido una importante concentración de beneficios en unas pocas manos que no redistribuyen los réditos de manera proporcional entre las personas que comparten sus recursos.

“El gran reto de la economía colaborativa es que nos puede traer un capitalismo mucho más salvaje y una agudización de sus prácticas extraccionistas”

De hecho, cuando Sharing España habla de relaciones entre iguales, hace referencia a una parte muy pequeña del pastel, que son los usuarios que se intercambian recursos. Sin embargo, tras la tecnología, existen grandes grupos empresariales de capital privado. Es por este motivo que Fuster advierte de que “el gran reto de la economía colaborativa es que nos puede traer un capitalismo mucho más salvaje y una agudización de sus prácticas extraccionistas”.

Si consultamos las manos que están detrás de las principales empresas de la llamada economía colaborativa, se hace evidente la concentración de capital. Veamos los ejemplos de las más grandes:

Los dueños de la economía colaborativa

Quizás lo que más evidencian estos datos es que la economía colaborativa es economía financiera pura y dura. Hay poco de colaboración y de reparto de recursos entre iguales.

Según el autor Nick Srnicek en su obra Capitalismo de Plataforma, el modelo financiero y de crecimiento de la economía colaborativa se asemeja mucho a la burbuja de las punto-com de los años 90: “Muchos de estos negocios no contaban con ningún tipo de ganancia, la esperanza era que mediante un rápido crecimiento iban a ser capaces con una parte del mercado y eventualmente dominar lo que se asumió sería una gran nueva industria. [...] Fue una época alentada por la especulación financiera, que estaba a su vez alimentada por grandes cantidades de capital riesgo”.

Economía colaborativa
Entrevista Nick Srnicek: “Debemos reconocer los servicios públicos de las plataformas, y después regularlas o expropiarlas”

El escritor canadiense Nick Srnicek ha publicado Capitalismo de Plataformas (Caja Negra), un ensayo que traza una sucinta e inteligente radiografía sobre las transformaciones en la estructura económica.

Detrás de las tres firmas más grandes de economía colaborativa —Uber, Airbnb y Lyft— efectivamente hay un porcentaje altísimo de fondos de capital riesgo —empresas que invierten en negocios de alto riesgo, muy disruptivas, y que buscan un enriquecimiento inmediato asumiendo también posibles pérdidas—, fondos de inversión, fondos soberanos y hombres muy ricos. No es sorprendente.

Las tres grandes: Uber, Airbnb y Lyft

El gigante de la movilidad Uber, situada en San Francisco, que se encuentra presente en 600 ciudades alrededor del mundo, empezó su andadura con un capital semilla de 200.000 dólares, allá por 2009. A lo largo de los años ha recibido inversiones por valor de 25.000 millones de dólares y cuenta con un valor de mercado de más de 120.000 millones. A pesar de estas cifras exorbitantes, la empresa no ha hecho más que dar pérdidas. El último dato presentado por la empresa en sus informes internos arrojaba unas pérdidas de 1.100 millones de dólares y tan solo el año pasado consiguió ganancias por circunstancias atípicas —desinversiones en China, por ejemplo—. En pocos días saldrá a bolsa y, por ahora, parece que solo se mantiene debido a las mil millonarias inyecciones de dinero que recibe por parte de empresas de capital riesgo como Founder Colletive y Crunch Fund, bancos como Goldman Sachs, Morgan Stanley o Citigroup, gigantes de la tecnología como Google o Baidu, o grandes inversores como Jeff Bezos —el fundador y director ejecutivo de Amazon—, Troy Carter —de Spotify— o Scott Banister —de Paypal—. También aparecen fondos públicos de inversión como el de Arabia Saudí, que invirtió a través de su capital riesgo SBT más de 3.500 millones de dólares, o Qatar, que, a través de su Qatar Investment Authority, invirtió más de 1.200 millones. El pasado 26 de marzo, Uber compró Careem por 3.100 millones de dólares, su análogo en Dubai, que cuenta con el mercado de Oriente Medio, en un intento de copar el servicio en la zona.
Falsos autónomos
El día que ubericen tu trabajo será demasiado tarde

La lucha de los taxistas va mucho más allá que la simple protección de su sector, es una batalla en una guerra contra la precarización y atomización del empleo.


En el caso de Airbnb, radicada también en San Francisco, el patrón es el mismo. La empresa oferta 5 millones de habitaciones en 81 mil ciudades del mundo. Empezó con un capital semilla de 20.000 dólares y su valor de mercado está en torno a los 31.000 millones hoy en día. Ha recibido financiación por valor de 4.500 millones desde su fundación en 2009. Entres sus inversores se repiten muchos con el gigante anterior, aunque encontramos también nombres nuevos, como los de Citigroup, JP Morgan Chase o American Express, todos ellos gigantes de las finanzas a nivel mundial. El Gobierno chino invirtió 100.000 millones de dólares en 2017.
De todas las inversiones recibidas por las tres empresas, tan solo aparece el nombre de una mujer como inversora individual, Cyan Banister, inversora en Uber

Lyft es menos conocida en nuestro país. Nació también en San Francisco y tiene un modelo de negocio similar al de Uber. Se fundó en 2012 con un capital semilla de 300.000 dólares y en la actualidad ha recibido inversiones por valor de casi 6.000 millones de dólares por parte de inversores privados como Jaguar, Land Rover, diversos fondos de inversión o el fondo de inversión público de pensiones de Canadá. Su salida a bolsa se realizó el pasado 28 de marzo y ha alcanzó inversiones por valor de 2.200 millones de dólares. Su valor actual en el mercado es de 23.000 millones.

De todas las inversiones recibidas por las tres empresas, tan solo aparece el nombre de una mujer como inversora individual, Cyan Banister, inversora en Uber. El resto de los millonarios, son hombres.

El uso eficiente de los recursos

No podemos obviar, tal y como afirma Hassan, la acumulación de capital, datos y cuota de mercado que se está llevando por delante la economía de plataforma y mal llamada economía colaborativa.

Silvia Díaz-Molina investiga en la Universidad Complutense de Madrid la economía de plataforma y sus alternativas desde la antropología y el feminismo. La investigadora afirma que “difícilmente la economía colaborativa puede conseguir un cambio de modelo cuando está inmersa en la economía de mercado. Juega sus mismas reglas y lenguaje y acaba reproduciendo la desigualdad constitutiva del sistema neoliberal-capitalista”.

“El proceder de Airbnb encaja perfectamente con las lógicas financieras dislocadas y refinadas, que son las que están detrás de,efectivamente, las expulsiones que se dan en las ciudades globales", advierte la investigadora.

Lo que nos contaban que iba a ser una nueva forma amable de compartir recursos es, hoy en día, una forma más de extracción de valor del trabajo de muchas personas, con el agravante de la prácticamente nula aportación a las arcas públicas. “Hay muchos efectos derivados. Este tipo de plataformas de corte extraccionista capitalista tienen modelos económicos de evasión fiscal y no contribuyen allá donde actúan. Pensamos que Uber cuestiona los derechos laborales, pero no es solo eso, este modelo económico cuestiona el Estado de bienestar en su conjunto”, advierte Fuster.

Es necesario llevar a cabo acciones que planteen alternativas al modelo de plataforma a través de la propiedad colectiva, modelos de gobernanza democráticos, la propiedad de las infraestructuras y los servidores y los intercambios, esta vez sí, entre iguales. La investigadora ve posibilidades si las cosas se dieran de otra manera. “Lo que me parece más esperanzador es que se puede abrir un horizonte de democratización económica que hasta ahora no teníamos. La economía colaborativa puede apuntar a una escalabilidad de la economía social y solidaria, del cooperativismo” afirma. Según la experta, la fuerza está en la organización de las ciudades de manera conjunta para luchar contra las grandes corporaciones. La economía colaborativa “pone sobre el tablero el rol de las ciudades porque estas empresas se concentran en las mismas, pero las competencias de regulación de las plataformas no están en las ciudades, sino en la Unión Europea en nuestro caso. Hace falta revisar un sistema de multigobierno para darle más peso a las ciudades”. Asimismo, apuesta por una plataformización de las administraciones locales “en el sentido colaborativo”. “Podrían adoptar dinámicas colaborativas dentro de las instituciones apoyados por plataformas digitales, por ejemplo, es el caso de Decidim que es una plataforma digital que se utiliza para decidir las políticas en el entorno de Barcelona y es un buen caso de cómo la economía de plataforma puede dotar de recursos para mejorar la innovación pública y democratizar las instituciones”.

Srnicek no ve tan claro que exista una alternativa cooperativista al modelo, pero sí coincide en que los Estados “deberían invertir enormes recursos en la tecnología necesaria para apoyar estas plataformas y ofrecerlas como servicios públicos, para distribuir recursos, posibilitar la participación democrática. Quizás hoy tenemos que colectivizar las plataformas”, propone el autor.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Explotación laboral
Uberización La rabia contra el algoritmo se organiza en Bruselas
El Consejo Europeo ha tumbado la primera directiva sobre sus condiciones de trabajo. Los trabajadores del sector siguen su progresivo proceso de organización por sus derechos.
Madrid
Cocinas fantasma Calles a punto de ebullición
La toma de posesión del gobierno que salga del 28M casi se solapará con el fin de la moratoria a las licencias, que será el 5 de agosto.
Economía colaborativa
El Salto Radio Tres historias de Navidad
Os proponemos un acercamiento emotivo a relatos de economía social y solidaria que dibujan su entorno con imágenes de compromiso, gratitud y honestidad
#33319
22/4/2019 12:58

https://www.fundeu.es/recomendacion/basado-en-no-es-ubicado-en/

1
2
#33306
22/4/2019 8:40

Explotación capitalista disfrazada de economía colaborativa

9
4
Política
Política Redes clientelares, falta de autogoberno e consensos neoliberais: as claves do novo Goberno galego sen Feijóo
Políticas e analistas debullan a folla de ruta da primeira lexislatura galega da era post-Feijóo: reforzamento dos fíos de poder locais, falta de vocación autonómica, complexo de inferioridade e a axenda marcada polos grandes consensos neoliberais.
Gobierno de coalición
Política institucional Pedro Sánchez no dimite: “He decidido seguir”
El presidente del Gobierno vuelve a sorprender y anuncia que no se va. Sánchez se encarama como cabeza visible de un movimiento cívico contra la intoxicación política.
Análisis
Análisis Sánchez gana su “moción de confianza popular”
La audacia de la jugada que termina hoy con la permanencia de Sánchez en La Moncloa tiene aristas, pero le vuelve a colocar como vértice de un movimiento de regeneración que hace años pasaba por impugnar al propio PSOE.

Últimas

Palestina
Bloqueo israelí Activistas toman el embarcadero de El Retiro en favor de la Flotilla a Gaza, bloqueada por Israel
“La Flotilla, rompiendo el bloqueo”, han coreado activistas que han desplegado pancartas y banderas palestinas en el embarcadero del Retiro en un homenaje a la Flotilla de la Libertad.
Genocidio
Genocidio La Flotilla de la Libertad pospone el viaje a Gaza hasta un próximo intento
Las activistas internacionales que tienen previsto zarpar para llevar ayuda humanitaria hasta Palestina anuncian que volverán a intentar zarpar para romper el bloqueo israelí.
Palestina
Palestina Misión incumplida: sobre la cobertura de El Salto de la Flotilla rumbo a Gaza
Queremos dar una pequeña explicación a nuestra comunidad y, especialmente, a las personas que con su suscripción permiten que un medio como el nuestro, que es una rara avis en el contexto político y social en el que vivimos, salga adelante.
Galicia
Política autonómica Redes clientelares, falta de autogobierno y consensos neoliberales: las claves del Gobierno gallego sin Feijóo
Políticas y analistas desgranan la hoja de ruta de la primera legislatura gallega de la era post-Feijóo: reforzamiento de los hilos de poder locales, falta de vocación autonómica, complejo de inferioridad y una marcada agenda neoliberal.
La vida y ya
La vida y ya Paraguas o chubasquero
En algún momento aprendes que no da igual qué opción tomar. Aprendes que hacer las cosas de una u otra manera tiene repercusiones para otras personas, para el planeta.
Más noticias
Tribuna
Escuela pública madrileña Del tupper war a #MenosLectivas: razones para la huelga de la educación pública madrileña en tres actos
Más de una década después de los inicios de las movilizaciones de la Marea Verde, el proyecto neoliberal se ha profundizado, pero las respuestas también se están articulando.
Desempleo juvenil
Desempleo juvenil Extremadura lidera el desempleo juvenil en España
La tasa de desempleo juvenil ha aumentado trece puntos hasta alcanzar un 44,91% de paro. Más de 20.000 jóvenes han migrado en los últimos años.
Palestina
Palestina Estudiar y formarse mientras sobrevives a un genocidio
La destrucción generalizada de las infraestructuras ha tenido un impacto brutal en el sistema educativo palestino.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio Rebelión en las universidades y acampadas: ¿una primavera antisionista?
Los principales aliados de Israel, Estados Unidos y Alemania, están siendo testigo de un desborde en las protestas contra el genocidio.
México
América Latina México a las urnas: los claroscuros de AMLO y la primera presidenta
Todo apunta que el 2 de junio, por primera vez en la historia, una mujer llegará a la presidencia. Claudia Sheinbaum, sucesora de Andrés Manuel López Obrador, se presenta como “hija del 68” en un país todavía asolado por el conflicto interno.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Vivir y resistir en Andalucía, la comunidad con más desahucios del Estado español
En Andalucía, la comunidad con mayor número de desahucios, se producen 11 al día. En todo el territorio surgen experiencias que luchan por la vivienda digna en un lugar donde tener un techo “se ha vuelto una utopía”.