Ecologismo
Restauración ecológica

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística en la grabación de Nelo Royner para Perifèries.
Restauración ecológica
Restauración ecológica Emma Gascó
10 jul 2024 06:00

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística de la grabación realizada por Nelo Royner para Perifèries. La experiencia busca ser integradora, pues el relato se puede escuchar, leer o mirar. Además, se acompaña de una pequeña introducción de cómo sería la energía en un contexto decrecentista.

Relato

Aunque está escrito en varios lugares yo no lo leí, a mí me lo contó Juan una noche de esas en las que los párpados permanecen abiertos y el tiempo se queda quieto como una hoja de roble recién posada en el suelo. Las flores que se abren con la luna estaban difuminando sin pudor todo su aroma. Arriba, el cielo lleno de estrellas arropaba la conversación.

La historia estaba ubicada en el oeste del país, donde las comunidades afrodescendientes habían ido transmitiendo de una generación a otra cómo consiguieron escapar de la esclavitud.

Juan, desde esa voz que suena a madrugada, me contó que las madres trenzaban el pelo de sus hijas colocando semillas adentro. Sabían que allá donde consiguieran llegar necesitarían alimentos.

Le dije que yo no sabría qué semillas esconder en el pelo, aunque ahora, de otra manera, seguimos teniendo que escapar. Que escapamos de muchas cosas pero que, sobre todo, tenemos que pensar en hacia dónde huir del desierto.

Un silencio se quedó acompañándonos durante un rato.

“Yo no me voy a ir”, dijo, “me quedo a frenar el desierto”.

Le miré, sus ojos estaban atentos al movimiento de un insecto nocturno. “¿Y cómo se frena el desierto?“.

“En realidad todo se basa en dejar hacer a la naturaleza, pero podemos ayudar a catalizar ese cambio. Hay que pensar en cada territorio, conocer cómo circula el agua, qué especies pueden ayudar a recuperar el suelo. Resilvestrar como una forma de restaurar el fluir de la vida. Pensar en los ciclos que hay en la naturaleza y así ver la manera de encontrar fuentes de materiales, de energía, de alimentos, de agua, sin romper el equilibrio cambiante. Hay muchas personas que estamos convencidas de que esa es la forma de contribuir a la estabilización climática sintiéndonos una parte más de la trama de la vida”.

“¿Y crees que se puede, que conseguiremos frenar el desierto?”.

“Solo tengo una convicción”, me contestó, “no nos queda más remedio que intentarlo”.

Su mano apartó un mechón de pelo que, insistente, tapaba un trozo de mi cara.

No hablamos más pero nos mantuvimos con los ojos abiertos un trozo largo de noche. Disfrutando de ese instante mínimo y perfecto.

Hace tiempo que no nos vemos, pero sé que el pacto que hicimos esa madrugada sigue tan fuerte como las piedras de río. Estemos donde estemos, vamos a contribuir a frenar el desierto.

Pódcast

Relato

Entrevista

¿Cómo sería la restauración ecológica en un contexto decrecentista?

Los seres humanos somos mucho menos poderosos de lo que creemos. Es la naturaleza la que es capaz de restaurarse, pero lo que sí podemos es catalizar esa sanación promoviendo la resilvestración con actuaciones como:

- Reintroducción de especies carroñeras, de herbívoros y carnívoros.

- Permitir que los bosques alcancen la madurez forestal, con heterogeneidad de edades y especies.

- Facilitar que se recupere la dinámica hidrológica y litoral.

- Permitir y facilitar la recuperación del suelo.

Arquivado en: Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecologismo
Ecotopías Corteza de alcornoque
“Corteza de alcornoque” ha sido uno de los relato finalistas del II Certamen de relatos ecotópicos de Ecologistas en Acción
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.