Turismo decrecentista

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística en la grabación de Nelo Royner para Perifèries.
11 sep 2024 06:00

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística de la grabación realizada por Nelo Royner para Perifèries. La experiencia busca ser integradora, pues el relato se puede escuchar, leer o mirar. Además, se acompaña de una pequeña introducción de cómo sería la energía en un contexto decrecentista.

Relato

Era el típico despacho del típico instituto, con la típica profesora que trataba de sacar palabras a la típica alumna, que no tenía ninguna intención de abrir la boca para hacer algo que no fuera bostezar.

Después de 32 minutos rebosantes de un silencio incómodo, la profesora se levantó. Abrió un cajón. Volvió donde estaba la alumna y le dijo: Toma, puedes irte.

Y la alumna salió de ese lugar sin decir adiós y con un cuaderno de tapa verde y hojas recicladas cogido en su mano izquierda.

Cuando comenzó el curso siguiente lo metió por debajo de la puerta de ese típico despacho, de ese típico instituto para esa típica profesora que confiaba en que eso, justo eso, es lo que sucedería.

La historia que estaba escrita en el cuaderno podría ser un diario, pero en realidad se parecía más a un relato que podría haberse titulado: “El verano en el que fui camarera de piso en vez de turista”. Había usado un boli negro. En algunas esquinas, había dibujos hechos con ese mismo color.

Comenzaba contando que sus madres cumplieron lo que dijeron que ocurriría si no estudiaba. Durante las vacaciones no solo no viajó, sino que se tuvo que poner a trabajar. Nada muy diferente a lo que le ocurre a un montón de estudiantes en un lugar donde en verano hay mucho turismo.

Contaba que, en realidad, no se puede saber qué es ser una camarera de piso si no has tenido ese trabajo. “Se supone que limpias y ordenas habitaciones de un hotel, pero también haces otro montón de cosas. El primer día te duelen las manos. Después otras partes del cuerpo. El sueldo es muy bajo, aunque la mayor parte de la gente ha llegado en avión de lejos y ha pagado una pasta por alojarse unos días. Parece que nadie se da cuenta de que tener ese tipo de turismo implica que alguien limpie tu habitación por un sueldo ridículo. Es un trabajo invisible, nadie se fija en lo que hacemos las camareras de piso”.

Pero no solo hablaba de las condiciones laborales que había tenido, se centraba mucho en describir las montañas de residuos que se generaban cada día, en la cantidad de energía y de agua que se requería para mantener una infraestructura de ese tipo. “Ningún otro ser vivo se desplaza tan lejos ni genera tanto caos en los lugares a donde va”, escribía.

Decía que le había encontrado sentido a las mates para calcular los kilómetros que habían recorrido de media las personas que se alojaban en el hotel. Muchos kilómetros en la mayoría de los casos para estar pocos días. También a las clases de biología para comprender las múltiples formas en las que ese tipo de turismo rompe los ciclos de la materia y a las de geografía, donde la profesora se empeñaba en que comprendieran lo que significan las desigualdades e injusticias que van pegadas a la clase social en la que naciste. “Incluso le he cogido gusto a leer poesía por la tarde. Una compañera que limpia las plantas superiores del hotel me ha pasado varios libros”.

Pero lo que realmente fascinó a la profesora de todas las palabras escritas con boli negro en ese cuaderno de hojas recicladas y tapa verde, es que su alumna había convertido toda esa vivencia en un montón de propuestas de cómo debería ser el turismo.

Hablaba de que en ese escenario de caos climático, los aviones y viajar lejos no tenía sentido, que el turismo debía ser de cercanía. Que habría que deconstruir todos esos hoteles enormes y que solo fuera posible hospedarse en lugares donde resultara obligatoria una gestión sostenible de los residuos y un bajo consumo de los recursos. Que eso pasaba por pensar que los lujos accesibles a unas pocas personas no son justos, porque no se pueden generalizar y además tienen un profundo impacto ambiental, y que por eso los hospedajes tenían que ser diferentes. Y hablaba de que la única manera de disfrutar del turismo en vacaciones debería ser sabiendo que las personas que trabajan en los servicios que usas tengan condiciones laborales dignas.

La profesora sabía que las adolescentes están llenas de ideas y que solo hay que dar espacio para que aparezcan.

Sabía también que en un típico despacho de un típico instituto, una típica alumna y una típica profesora pueden comenzar a hacer algo no tan típico y que, entonces, todo comienza a cambiar.

Pódcast

Relato.

Entrevista.

¿Cómo sería el turismo en una sociedad decrecentista?

Menos turismo, no hay otra, pero además un turismo:

- De cercanía.

- Que se mueva poco una vez que ha llegado al destino.

- En establecimientos de baja gama, que son menos impactantes.

- Adaptado al entorno en el que está, por ejemplo en su consumo de recursos y generación de residuos.

- Con condiciones laborales dignas.



Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...