Ecologismo
Turismo decrecentista

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística en la grabación de Nelo Royner para Perifèries.
Turismo
Turismo Emma Gascó
11 sep 2024 06:00

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística de la grabación realizada por Nelo Royner para Perifèries. La experiencia busca ser integradora, pues el relato se puede escuchar, leer o mirar. Además, se acompaña de una pequeña introducción de cómo sería la energía en un contexto decrecentista.

Relato

Era el típico despacho del típico instituto, con la típica profesora que trataba de sacar palabras a la típica alumna, que no tenía ninguna intención de abrir la boca para hacer algo que no fuera bostezar.

Después de 32 minutos rebosantes de un silencio incómodo, la profesora se levantó. Abrió un cajón. Volvió donde estaba la alumna y le dijo: Toma, puedes irte.

Y la alumna salió de ese lugar sin decir adiós y con un cuaderno de tapa verde y hojas recicladas cogido en su mano izquierda.

Cuando comenzó el curso siguiente lo metió por debajo de la puerta de ese típico despacho, de ese típico instituto para esa típica profesora que confiaba en que eso, justo eso, es lo que sucedería.

La historia que estaba escrita en el cuaderno podría ser un diario, pero en realidad se parecía más a un relato que podría haberse titulado: “El verano en el que fui camarera de piso en vez de turista”. Había usado un boli negro. En algunas esquinas, había dibujos hechos con ese mismo color.

Comenzaba contando que sus madres cumplieron lo que dijeron que ocurriría si no estudiaba. Durante las vacaciones no solo no viajó, sino que se tuvo que poner a trabajar. Nada muy diferente a lo que le ocurre a un montón de estudiantes en un lugar donde en verano hay mucho turismo.

Contaba que, en realidad, no se puede saber qué es ser una camarera de piso si no has tenido ese trabajo. “Se supone que limpias y ordenas habitaciones de un hotel, pero también haces otro montón de cosas. El primer día te duelen las manos. Después otras partes del cuerpo. El sueldo es muy bajo, aunque la mayor parte de la gente ha llegado en avión de lejos y ha pagado una pasta por alojarse unos días. Parece que nadie se da cuenta de que tener ese tipo de turismo implica que alguien limpie tu habitación por un sueldo ridículo. Es un trabajo invisible, nadie se fija en lo que hacemos las camareras de piso”.

Pero no solo hablaba de las condiciones laborales que había tenido, se centraba mucho en describir las montañas de residuos que se generaban cada día, en la cantidad de energía y de agua que se requería para mantener una infraestructura de ese tipo. “Ningún otro ser vivo se desplaza tan lejos ni genera tanto caos en los lugares a donde va”, escribía.

Decía que le había encontrado sentido a las mates para calcular los kilómetros que habían recorrido de media las personas que se alojaban en el hotel. Muchos kilómetros en la mayoría de los casos para estar pocos días. También a las clases de biología para comprender las múltiples formas en las que ese tipo de turismo rompe los ciclos de la materia y a las de geografía, donde la profesora se empeñaba en que comprendieran lo que significan las desigualdades e injusticias que van pegadas a la clase social en la que naciste. “Incluso le he cogido gusto a leer poesía por la tarde. Una compañera que limpia las plantas superiores del hotel me ha pasado varios libros”.

Pero lo que realmente fascinó a la profesora de todas las palabras escritas con boli negro en ese cuaderno de hojas recicladas y tapa verde, es que su alumna había convertido toda esa vivencia en un montón de propuestas de cómo debería ser el turismo.

Hablaba de que en ese escenario de caos climático, los aviones y viajar lejos no tenía sentido, que el turismo debía ser de cercanía. Que habría que deconstruir todos esos hoteles enormes y que solo fuera posible hospedarse en lugares donde resultara obligatoria una gestión sostenible de los residuos y un bajo consumo de los recursos. Que eso pasaba por pensar que los lujos accesibles a unas pocas personas no son justos, porque no se pueden generalizar y además tienen un profundo impacto ambiental, y que por eso los hospedajes tenían que ser diferentes. Y hablaba de que la única manera de disfrutar del turismo en vacaciones debería ser sabiendo que las personas que trabajan en los servicios que usas tengan condiciones laborales dignas.

La profesora sabía que las adolescentes están llenas de ideas y que solo hay que dar espacio para que aparezcan.

Sabía también que en un típico despacho de un típico instituto, una típica alumna y una típica profesora pueden comenzar a hacer algo no tan típico y que, entonces, todo comienza a cambiar.

Pódcast

Relato.

Entrevista.

¿Cómo sería el turismo en una sociedad decrecentista?

Menos turismo, no hay otra, pero además un turismo:

- De cercanía.

- Que se mueva poco una vez que ha llegado al destino.

- En establecimientos de baja gama, que son menos impactantes.

- Adaptado al entorno en el que está, por ejemplo en su consumo de recursos y generación de residuos.

- Con condiciones laborales dignas.



Arquivado en: Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecologismo
Ecotopías Corteza de alcornoque
“Corteza de alcornoque” ha sido uno de los relato finalistas del II Certamen de relatos ecotópicos de Ecologistas en Acción
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.