Ecuador
El movimiento indígena enfila hacia Quito y pone en jaque al Gobierno de Lenin Moreno

La Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) se suma a las movilizaciones y amenaza la continuidad del presidente Lenin Moreno. La participación del movimiento indígena ya ha provocado la caída de dos presidentes en las últimas décadas.

Conaie Ecuador
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que engloba a cientos de miles de personas en el país, se ha sumado a las protestas contra el Paquetazo de Lenin Moreno. Fluxus Foto
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
7 oct 2019 14:10

El poderoso movimiento indígena ecuatoriano, organizado en la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), ha devuelto el golpe al Gobierno de Lenin Moreno y ha declarado su propio “estado de excepción” en los territorios indígenas, retiene a medio centenar de militares y continúa su avance hacia la capital del país, Quito.

“Estoy decidido a dialogar con ustedes hermanos indígenas, con quienes compartimos muchas causas. Dialoguemos sobre cómo usar los recursos del país para los más necesitados”, radiaba el presidente Lenin Moreno en televisión.

El presidente de la Conaie, Jaime Vargas, le contestaba este domingo: “Hemos cerrado totalmente el diálogo con el Gobierno, no hay diálogo hasta llegar a la ciudad de Quito”.

“Aquí no estamos para negociar a espaldas del pueblo. El pueblo se ha levantado y eso es lo que se va respetar”, añadía Vargas, presidente de la Conaie
La Conaie se suma sin medias tintas a la movilización iniciada por los transportistas y otros agentes urbanos y enfila hacia el Palacio de Carondelet. “Aquí no estamos para negociar a espaldas del pueblo. El pueblo se ha levantado y eso es lo que se va respetar”, añadía Vargas. La confederación indígena prevé una entrada masiva a la capital este martes, donde se sumarán, un día después, a una huelga nacional junto con sindicatos y otros colectivos sociales opuestos al Gobierno. 

Dos estados de excepción

El 5 de octubre, la Conaie declaraba su propio “estado de excepción” y anunciaba que retendría a miembros de las fuerzas del orden que ingresen en sus dominios, apelando a su derecho a la autodeterminación recogido por la carta de la ONU. Un día después, fuentes del Ministerio de Gobierno ecuatoriano confirmaban que alrededor de medio centenar de militares se encontraban retenidos por grupos indígenas en las regiones andinas acusados de violar la autonomía indígena.

Entre las motivaciones del “estado de excepción” indígena, la Conaie destacaba la “brutalidad y la falta de conciencia de la fuerza pública para comprender el carácter popular de las demandas del Paro Nacional contra el Paquetazo, que afecta al conjunto de la sociedad ecuatoriana y deteriora las condiciones de vida y existencia de los sectores más vulnerables del país”. Se refieren a una batería de medidas que incluye el fin de los subsidios a la gasolina más utilizada en Ecuador, conocida como Paquetazo y anunciada por Moreno el pasado 2 de octubre.

Fuera Lenin Ecuador
El Paquetazo lanzado por el presidente de Ecuador, Lenin Moreno, incluye reducir las vacaciones de los funcionarios de 30 a 15 días y el fin de los subsidios a la gasolina. Fluxus Foto

La situación está agravada, según el comunicado de la Conaie, por un historial de agresiones a los territorios indígenas por parte de multinacionales en el desarrollo de proyectos de explotación minera y petrolera, que han “destruido entornos de vida” con el “respaldo de fuerzas militares” y de los sucesivos gobiernos.

El apoyo de la Conaie a las movilización por el aumento del precio de la gasolina y las otras medidas del Paquetazo puede convertirse en un factor clave en el descenlace de esta crisis
El apoyo de la Conaie a las movilización por el aumento del precio de la gasolina y las otras medidas del Paquetazo puede convertirse en un factor clave en el desenlace de esta crisis. En 1997 y 2000, las movilizaciones lideradas por el movimiento indígena —que tomó muchas de las capitales de provincia y Quito—, coordinada con sindicatos y otros movimientos urbanos, provocaron la caída de dos presidentes: Abdalá Bucaram y Jamil Mahuad.

Movilizaciones en todo el país

El 5 de octubre, quinto día de manifestaciones por el Paquetazo, moría en la provincia de Azuay una persona atropellada en un corte de carretera. Otros 14 civiles han resultado heridos y el Gobierno habla de 477 detenidos.

Desde que el 2 de octubre el presidente Lenin Moreno anunciara el Paquetazo, no han cesado las manifestaciones protagonizadas por estudiantes, sindicatos y opositores. El Paquetazo formaba parte de un programa acordado con el Fondo Monetario Internacional para destrabar préstamos por valor de 4.000 millones de dólares. Las cambios incluyen también una reforma laboral de marcado carácter “neoliberal” según los sindicatos, con medidas tan impopulares como la reducción de las vacaciones al personal funcionario de 30 a 15 días.

El destino de Lenin Moreno, del mismo partido y archienemigo del expresidente Rafael Correa, se juega en los próximos días. El movimiento indígena vuelve a tener la llave
La declaración del estado de excepción el jueves 3 de octubre —que permite a Moreno restringir derechos como el de la libre movilidad o imponer la censura previa— no ha hecho más que empeorar la situación. El destino de Lenin Moreno, del mismo partido y archienemigo del expresidente Rafael Correa, se juega en los próximos días. El movimiento indígena vuelve a tener la llave.
Arquivado en: Ecuador
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
2ª vuelta elecciones Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor
Parte del electorado votó por la derecha, pero están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril.
Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
CEHUMOCE.
7/10/2019 22:09

Ecuador país solidario sufrimos las consecuencias por gobiernos mediocres y populistas. El presidente Lenín perdona deudas pendientes a empresarios pudientes y somete al pueblo con prestamos al FMI sin importarle que la receta la pagamos todos nosotros, aún más se suma el despido, vacaciones cortadas, descuento de un día de sueldo sin importatle que son luchas ganadas anteriormente, quiere tirarlas al piso de un plumazo sin analizar que por su tozudez esa puede ser su caida. Está a tiempo el pueblo quiere cambios sinceros, justos y que toda corrupción debe ser desechada para el beneficio y bienestar de la nacion.

2
1
Hodei
8/10/2019 0:11

Así se habla compañero! Si Lenin toma esas medidas no es porque allá calculado mal o errado, sino porque lo hace con toda la intención, es el un claro defensor del sistema capitalista y hará todo por el.
Lo que no esperaba era que el pueblo ecuatoriano se levanta con tanta dignidad!

1
0
Hodei
7/10/2019 15:52

Yo y muchos, estamos siguiendo estos sucesos con total apoyo hacia el movimiento popular. Ya era hora que el pueblo, constituido por sindicatos, movimientos sociales y pueblos indígenas, se levantase contra este giro tan derechista y puramente neoliberal de un traidor con nombre y apellido, Lenin Moreno. Sus alianza internacionales y económicas son claras. Jaque mate al capital!

1
1
#40624
7/10/2019 20:07

Este gobierno nos quiere embiar a la ruina, a la pobreza mas aún,, los ricos no dicen Nada, claro como el gobierno Esta con ellos, todos los que robaron al país, estaban fugados ahora han vuelto gracias a este presidente inutil que está favor de los ricos, fuerza a toda esta gente que está manifestandose,.

4
0
Hodei
8/10/2019 0:14

Y gracias a medios alternativos como El Salto conocemos la realidad de Ecuador. Porque si fuera por los medios liberales...
Ellos están tapando la represión policial y militar, y poniendo a Moreno como un dialogante ante los reclamos indígenas... Es de alucine! Dialogante quien primero endeuda el país, luego empobrece al pueblo y al final lo reprime

3
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.