Editorial
Desobediencia civil: la experimentación colectiva continúa

Dejando de lado a quienes, por miopía política o por ignorancia, no creen ni desean los cambios fuera de la legalidad, lo sucedido en Catalunya es motivo de reflexión para quienes apostamos por esta herramienta de transformación social.


Imágenes del 1-0 (II)
Manifestantes por el derecho a decidir en una escuela de Barcelona el 1-0. Ione Arzoz
22 dic 2017 17:37

La cuestión catalana, el procés, ha puesto encima de la mesa el debate en relación a la legitimidad y potencialidad de la desobediencia civil. Dejando de lado a quienes, por miopía política o por ignorancia, no creen ni desean los cambios fuera de la legalidad, lo sucedido en Catalunya es motivo de reflexión para quienes apostamos por esta herramienta de transformación social.

La consulta ha sido un acto de desobediencia civil de dimensiones inusualmente colosales. Es cierto que ha coexistido en el tiempo con discursos de cargos institucionales que se han esforzado por desvincularse del perfil desobediente. Ello es contradictorio con la tradición de esta metodología, una de cuyos rasgos esenciales es la reivindicación inequívoca de la ilegalidad. Y, lógicamente, esta cuestión es una de las que ha abierto más debates y fisuras. Ahora bien, la realidad es a veces demasiado rica en matices para los amantes de las literalidades y los catecismos. De hecho, discusiones de este tipo han atravesado históricamente las prácticas desobedientes que, no hay que olvidar, tienen mucho de experimentación colectiva. Tiempo habrá para los estudios profundos pero, sin duda, esta es ya una experiencia de obligada referencia en los debates sobre este modo de lucha.

Por otra parte, esta manera de hacer ha atravesado 2017 intensamente. Las detenciones de activistas que ayudaban a migrantes a sortear las barreras fronterizas en Grecia, las acciones contra la fabricación y tráfico de armas en Madrid (Feria HOMSEC), o la sanción al bombero que se negó a colaborar en el embarque de armas con destino a Oriente Medio desde Bilbao fueron solo la avanzadilla de protestas masivas en todo el planeta en las que el desafío a la ley ha sido la norma. El Rif (demanda de derechos sociales básicos), Murcia (derecho a la ciudad), Alemania (invasiones pacíficas para paralizar explotaciones de minería del carbón), o Catalunya (referéndum prohibido), han sido testigo de ello. Todas estas resistencias activas multitudinarias se han sostenido sobre la asunción pública de responsabilidades, la apuesta por la acción directa no violenta, y la reflexión dinámica y colectiva sobre cómo de afrontar la represión.

En este sentido, el documento previo a los asaltos a las minas de la iniciativa Ende–Gelände en Alemania, o los talleres y entrenamientos de En Peu de Pau, en Catalunya, han sido decisivos para situar la protesta colectiva en marcos paritarios, intergeneracionales e integradores. No hay recetas mágicas, pero son el debate y la resistencia en esas coordenadas las que mejor ayudarán a construir redes que serán imprescindibles para defender otros derechos de cara al futuro. Y, de paso, a profundizar en dinámicas organizativas mas democráticas.

Arquivado en: Hordago Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Editorial
Editorial Estado Terrorista de Israel
La única salvación posible es frenar el horror y la escalada bélica actuales para, a partir de ahí, replantear la existencia del Estado que más ha desestabilizado la geopolítica internacional en las últimas décadas.
Editorial
Editorial El espejismo del horizonte público-comunitario
La ambigüedad del término “comunitario” permite que se imponga cualquier proyecto corporativo, de extensión de la incapacidad institucional o de nuevo clientelismo.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?