Editorial
Desobediencia civil: la experimentación colectiva continúa

Dejando de lado a quienes, por miopía política o por ignorancia, no creen ni desean los cambios fuera de la legalidad, lo sucedido en Catalunya es motivo de reflexión para quienes apostamos por esta herramienta de transformación social.


Imágenes del 1-0 (II)
Manifestantes por el derecho a decidir en una escuela de Barcelona el 1-0. Ione Arzoz
22 dic 2017 17:37

La cuestión catalana, el procés, ha puesto encima de la mesa el debate en relación a la legitimidad y potencialidad de la desobediencia civil. Dejando de lado a quienes, por miopía política o por ignorancia, no creen ni desean los cambios fuera de la legalidad, lo sucedido en Catalunya es motivo de reflexión para quienes apostamos por esta herramienta de transformación social.

La consulta ha sido un acto de desobediencia civil de dimensiones inusualmente colosales. Es cierto que ha coexistido en el tiempo con discursos de cargos institucionales que se han esforzado por desvincularse del perfil desobediente. Ello es contradictorio con la tradición de esta metodología, una de cuyos rasgos esenciales es la reivindicación inequívoca de la ilegalidad. Y, lógicamente, esta cuestión es una de las que ha abierto más debates y fisuras. Ahora bien, la realidad es a veces demasiado rica en matices para los amantes de las literalidades y los catecismos. De hecho, discusiones de este tipo han atravesado históricamente las prácticas desobedientes que, no hay que olvidar, tienen mucho de experimentación colectiva. Tiempo habrá para los estudios profundos pero, sin duda, esta es ya una experiencia de obligada referencia en los debates sobre este modo de lucha.

Por otra parte, esta manera de hacer ha atravesado 2017 intensamente. Las detenciones de activistas que ayudaban a migrantes a sortear las barreras fronterizas en Grecia, las acciones contra la fabricación y tráfico de armas en Madrid (Feria HOMSEC), o la sanción al bombero que se negó a colaborar en el embarque de armas con destino a Oriente Medio desde Bilbao fueron solo la avanzadilla de protestas masivas en todo el planeta en las que el desafío a la ley ha sido la norma. El Rif (demanda de derechos sociales básicos), Murcia (derecho a la ciudad), Alemania (invasiones pacíficas para paralizar explotaciones de minería del carbón), o Catalunya (referéndum prohibido), han sido testigo de ello. Todas estas resistencias activas multitudinarias se han sostenido sobre la asunción pública de responsabilidades, la apuesta por la acción directa no violenta, y la reflexión dinámica y colectiva sobre cómo de afrontar la represión.

En este sentido, el documento previo a los asaltos a las minas de la iniciativa Ende–Gelände en Alemania, o los talleres y entrenamientos de En Peu de Pau, en Catalunya, han sido decisivos para situar la protesta colectiva en marcos paritarios, intergeneracionales e integradores. No hay recetas mágicas, pero son el debate y la resistencia en esas coordenadas las que mejor ayudarán a construir redes que serán imprescindibles para defender otros derechos de cara al futuro. Y, de paso, a profundizar en dinámicas organizativas mas democráticas.

Arquivado en: Hordago Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial El Salto deja de publicar en X
La asamblea de este proyecto informativo ha decidido congelar sus publicaciones en la red social propiedad de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.