Editorial
La década que vivimos con miedo

El balance de la década y la necesidad de construir las vidas que queremos.

Rescate en el Mediterráneo
Rescatados en el Mediterráneo en fila momentos antes de desembarcar en Sicilia. Olmo Calvo
24 dic 2019 06:02

La caída de Lehman Brothers en Estados Unidos transformó la economía, la política y las sociedades a lo largo y ancho de todo el planeta. 2009 pasó a ser desde entonces un kilómetro cero, la referencia para medir cómo se ha plasmado el derrumbe financiero en las cuentas nacionales. El resultado, en el nivel más optimista posible, es de una década perdida. Un solo ejemplo: en estos diez años, el gasto social por habitante ha aumentado apenas 150 euros en España. En ese periodo, el número de personas en situación de pobreza y exclusión ha crecido tres millones. Es algo más que una década perdida. Es un cambio difícilmente reversible en el medio plazo para un país. La crisis climática indica que posiblemente no haya un largo plazo al que agarrarse.

Entre 2009 y 2019 hemos visto también crecer el miedo. Son miedos de distinta índole. El más feroz es el que enarbolan los fascistas: el miedo a perder privilegios. El que nos preocupa es el nuestro: el hecho de que la defensa de los derechos humanos haya pasado a ser vista como un programa radical. En esta década hemos visto legitimarse la idea de que es justo que unos mueran para que otros puedan convertirse en millonarios. 2019, un año relativamente tranquilo para los flujos migratorios —comparativamente— se cerrará otra vez con más de mil personas muertas en el mar Mediterráneo. A las que llegan les recibirán discursos de odio. Detrás del auge del fascismo en el siglo XXI y de los discursos contra la migración, solo hay un objetivo real: que quienes atraviesan las fronteras carezcan de derechos de ciudadanía.

“El neofascismo actual se diferencia del fascismo clásico en que puede convivir, al menos por el momento, con las instituciones representativas del modelo liberal y con las instituciones jurídicas del Estado de Derecho. Eso sí, vaciadas de contenido y reenviadas a la esfera estrictamente formal”. La cita es de Pedro Ramiro y Juan Hernández Zubizarreta, investigadores del Observatorio de las Multinacionales en América Latina. El vaciamiento de las democracias, implícito desde el triunfo del neoliberalismo, se ha extendido desde la crisis de ese modelo. La década ha debilitado unas democracias que solo pueden funcionar en la velocidad de crucero del crecimiento. La recuperación, tan precaria como nuestros sueldos y condiciones de vida, no ha conseguido reparar ese motor gripado. Los problemas de la segunda mitad de la década para formar Gobierno son solo un síntoma de que la democracia exclusivamente formal no funciona.

Hemos vivido con indignación, con ráfagas de esperanza y con estupefacción el desarrollo de la década de los años diez del siglo XXI. Hemos tenido miedo, por nosotros, por nosotras, y por los nuestros y las nuestras, a las que nunca vimos pero que nos importaban e importan. Tenemos que seguir pensando cómo reaccionar y, para eso, es imprescindible que sigamos imaginando qué vidas y qué comunidades queremos construir. Nuestras utopías serán siempre más sólidas que sus castillos de naipes.

Arquivado en: Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Editorial
Editorial Estado Terrorista de Israel
La única salvación posible es frenar el horror y la escalada bélica actuales para, a partir de ahí, replantear la existencia del Estado que más ha desestabilizado la geopolítica internacional en las últimas décadas.
Editorial
Editorial El espejismo del horizonte público-comunitario
La ambigüedad del término “comunitario” permite que se imponga cualquier proyecto corporativo, de extensión de la incapacidad institucional o de nuevo clientelismo.
#45259
30/12/2019 14:45

Algo se ha aprendido...el miedo en ocasiones no es malo. Si hubieran tenido un poquito de miedo la gente que compraba vivienda a los precios de entonces sin ser realista en la viabilidad...muchos disgustos nos habriamos ahorrado

0
0
#45201
29/12/2019 9:33

¡Muy bueno!

1
0
#45061
24/12/2019 23:02

Convertir el miedo en motor de cambio a mejor luchando contra la riqueza excesiva.

1
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?