Editorial
Jornada laboral: mejor partida

La jornada continua castiga a las familias con rentas bajas —ese 60% de trabajadoras y trabajadores que cobra menos de 1.000 euros mensuales— y a las mujeres en particular

Educación escuela niñas
Los programas de compensación de las desigualdades han sido los grandes perjudicados del ciclo 2009-2016. Álvaro Minguito
29 oct 2018 16:24

La jornada continua en educación es preferible cuando se cumplen los requisitos de algunos países europeos: reconocimiento social de la docencia (por encima de las profesiones liberales), recursos económicos inmensos (gracias a las políticas fiscales), modelos pedagógicos avanzados (cada vez menos autoritarios, más intergeneracionales y con un aprendizaje más basado en la autonomía del individuo) y unos equipos pedagógicos estables e integrados en la comunidad del barrio o pueblo al que pertenece el centro escolar. Así sí.

Aquí no existe eso y sí el agravante de que se detraen recursos ingentes para la educación privada-concertada. En consecuencia, la jornada continua castiga a las familias con rentas bajas —ese 60% de trabajadoras y trabajadores que cobra menos de 1.000 euros mensuales— y a las mujeres en particular. Las familias precarias son segregadas en las actividades extraescolares necesarias para completar el horario —para quien no tiene más remedio que dejar a su hijo o hija en el centro—. Mientras las de clase media se apuntan a las ofertas de pago, las de clase popular van a las gratuitas o, directamente, al patio controlado por cuidadoras. En parejas en las que los dos progenitores trabajan, las mujeres se empobrecen, porque son ellas las que mayoritariamente reducen su jornada laboral o las que abandonan el trabajo para el cuidado del niño o de la niña que sale de clase a las dos de la tarde. Acaban cotizando menos que los hombres a lo largo de la vida laboral, lo cual supone menos derechos contributivos, peores bajas y peor jubilación.

Sin embargo, la jornada continua es defendida, también, por sectores progresistas de clase media. Se reivindican las bondades de compartir más tiempo con la familia y se denuncian los horarios desmesurados de una institución disciplinaria. El problema es que ambos son argumentos ideológicos que no abordan los problemas centrales que atraviesan la educación actual. Y, no pocas veces, hay mucho de proyección sobre la descendencia biológica. Se trata de una mirada individualista que no considera que sea el hijo o la hija propia quien necesita una escolarización más intensa, y que no pone en el centro el apoyo mutuo en la comunidad (carece de propuestas para las familias de la escuela/ikastola amenazadas por un desahucio, o cuyos niños y niñas van a clase en ayunas).

Porque la jornada continua, además, se inserta en las lógicas reaccionarias de sobreprotección y control de la infancia. En la escuela pública actual hay problemas graves, pero también, en un sentido profundo y bien entendido, procesos de crecimiento compartidos con semejantes. En la escuela la diferencia se anuda a principios igualitarios como en pocos ámbitos de la vida. Por eso, la infancia, la niñez y la adolescencia, mejor cuanto menos atadas a la familia nuclear. Cuanta más compañía de otros niños y niñas —lo más diversos posible—, más libertad, y más posibilidad de desarrollarse plenamente.

Arquivado en: Educación Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ciudades de lujo para la clase obrera
La ciudad puede ser un espacio donde la producción se autogestione, la reproducción se comunalice y la distribución se organice para garantizar la vida en libertad.
Editorial
Editorial Justicia irracional
Por acción o por omisión, las instituciones violentan a las mujeres. Se llama violencia institucional.
Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.