Educación pública
Familias y sindicatos andaluces desconfían de una “libertad de elección de centro” que cree más desigualdad

El anuncio de cambio de legislación educativa de la Junta para el curso 2020/2021 pone en alerta a la comunidad educativa por los resultados en otras regiones, como Madrid, y los informes de la OCDE.

Colegio Público Rural Bembézar
Colegio Público Rural Bembézar en Puebla de la Parrilla, en el municipio de Hornachuelos (Córdoba) / Selu16

“La libre elección de centro crea desigualdad, y no lo decimos nosotros ni es un sesgo político, lo dice la OCDE”, responde Estela Gil, presidenta de CODAPA, la confederación de AMPA de la Escuela Pública en Andalucía. “No nos atrevemos a valorar más en profundidad los cambios que ha propuesto la Consejería de Educación porque ahora se abre un periodo de consultas, pero esa medida concreta, a libertad de elección de centro, nos parece negativa para la equidad”.

La comunidad educativa andaluza ha respondido con precaución pero también desconfianza al anuncio el pasado 7 de mayo del Consejero de Presidencia, Elías Bendodo (PP), de la modificación del decreto que regula la admisión en centros educativos. El objetivo, aunque aún no hay un texto cerrado, es “facilitar a las familias el ejercicio del derecho a la libre elección del centro escolar, acorde con las características y el proyecto educativo del mismo y adaptado a sus necesidades y preferencias”. O, como resumió en román paladino el mismo Bendodo “que los andaluces puedan llevar a sus hijos al colegio al que les dé la gana, sea público, privado o concertado, donde quieran”.

El informe School choice and equity, al que se refiere Gil, fue publicado por la OCDE a comienzos del presente año y arroja una conclusión que ahora recupera la comunidad educativa de la Educación Pública en Andalucía y se ha constatado en otras regiones como Madrid: con libertad de elección de centro, solo eligen las familias de rentas altas.

El informe School choice and equity arroja la conclusión de que con la libertad de elección de centro solo eligen las familias de rentas altas

La libertad de elección y el distrito único, como existen en la Comunidad de Madrid, provocan que las familias de mayor nivel socioeconómico, con más posibilidades de movilidad y de información sobre las prestaciones de los centros, se concentren en unos pocos colegios o institutos. Al mismo, se crean los ‘guetos educativos’ que quedan para las rentas más bajas.

Otro informe, este de la Universidad Autónoma de Madrid, midió en 2018 el grado de segregación de los centros por comunidades autónomas. Es en Madrid, a partir de la implantanción de la libre elección y de la zona única de escolarización –esta última en Andalucía aún no se plantea– la que se dispara en desigualdad, superando los niveles no ya del resto de CCAA, sino de países de la UE como Hungría o Rumanía.

El sindicato USTEA expresó en un duro comunicado su rechazó a la medida asegurando que “no es el derecho a elegir, sino la posibilidad de los centros de seleccionar a los alumnos con criterios socioeconómicos y/o ideológicos y de las familias para mantener unos privilegios clasistas”.

De hecho, apunta a que ya en la situación actual y a pesar de la “coerción a la libertad de elección”, centros “en su mayoría concertados pero también algunos públicos” gozan de una “homogeneidad social que les permite desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje sin tenerse que ocupar de si sus alumnos tienen los recursos necesarios siquiera para subsistir, conocen la lengua de enseñanza, amenazan o no a los profesores o vienen cada día a clase”, mientras que el alumnado “más desfavorecido se concentra en determinadas escuelas, escuelas que reúnen la nueva inmigración y alumnado autóctono en situación de riesgo social”.

Gil, desde CODAPA, espera que se concreten las reformas anunciadas y admite deficiencias en el actual sistema de zonificación escolar, aunque plantea uno de círculos concéntricos, también planteado por el actual Gobierno de la Junta e implantado en Valencia por el tripartito de Ximo Puig. “En cualquier caso”, concluye, “la libre elección de centro no puede estar por encima del Derecho a la Educación, ni crear segregación con centros guetto. La función de la Educación Pública es ayudar a la igualdad de oportunidades, no que los ricos sean más ricos y los pobres más pobres”.

Educación
Segunda semana de huelga indefinida del profesorado interino en Andalucía

El paro, al que se han sumado otras acciones como encierros y movilizaciones, comenzó el pasado 14 de mayo. Exigen un plan de estabilidad para el profesorado sin plaza fija y que prime la experiencia en el proceso de obtención de plaza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Genocidio en Palestina Colectivos educativos de Jerez se niegan a que el fondo proisraelí KKR utilice espacios municipales
Asociaciones de Familias y otros colectivos pro educación pública se han manifestado frente al Ayuntamiento para denunciar que KKR, a través de la empresa de formación MEDAC, utiliza el espacio municipal del Chapín para su labor económica.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Amenazan a un profesor después de un altercado con Ortega Smith, concejal de Vox, en un instituto público
El afectado considera que ha sido “un matón de Vox” el autor de las amenazas y ha presentado ya una denuncia a la policía. Un grupo de docentes ha dado a conocer un comunicado de apoyo al profesor.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Ayuso congela las becas comedor para el curso 2025/2026
El plazo de solicitud de ayuda para el comedor escolar se abre con el anuncio de la Comunidad de Madrid de un fondo de 68 millones de euros, el mismo que se destinó para el curso pasado, pese al aumento de la demanda y de la inflación.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.