Educación pública
Familias y sindicatos andaluces desconfían de una “libertad de elección de centro” que cree más desigualdad

El anuncio de cambio de legislación educativa de la Junta para el curso 2020/2021 pone en alerta a la comunidad educativa por los resultados en otras regiones, como Madrid, y los informes de la OCDE.

Colegio Público Rural Bembézar
Colegio Público Rural Bembézar en Puebla de la Parrilla, en el municipio de Hornachuelos (Córdoba) / Selu16
13 may 2019 12:00

“La libre elección de centro crea desigualdad, y no lo decimos nosotros ni es un sesgo político, lo dice la OCDE”, responde Estela Gil, presidenta de CODAPA, la confederación de AMPA de la Escuela Pública en Andalucía. “No nos atrevemos a valorar más en profundidad los cambios que ha propuesto la Consejería de Educación porque ahora se abre un periodo de consultas, pero esa medida concreta, a libertad de elección de centro, nos parece negativa para la equidad”.

La comunidad educativa andaluza ha respondido con precaución pero también desconfianza al anuncio el pasado 7 de mayo del Consejero de Presidencia, Elías Bendodo (PP), de la modificación del decreto que regula la admisión en centros educativos. El objetivo, aunque aún no hay un texto cerrado, es “facilitar a las familias el ejercicio del derecho a la libre elección del centro escolar, acorde con las características y el proyecto educativo del mismo y adaptado a sus necesidades y preferencias”. O, como resumió en román paladino el mismo Bendodo “que los andaluces puedan llevar a sus hijos al colegio al que les dé la gana, sea público, privado o concertado, donde quieran”.

El informe School choice and equity, al que se refiere Gil, fue publicado por la OCDE a comienzos del presente año y arroja una conclusión que ahora recupera la comunidad educativa de la Educación Pública en Andalucía y se ha constatado en otras regiones como Madrid: con libertad de elección de centro, solo eligen las familias de rentas altas.

El informe School choice and equity arroja la conclusión de que con la libertad de elección de centro solo eligen las familias de rentas altas

La libertad de elección y el distrito único, como existen en la Comunidad de Madrid, provocan que las familias de mayor nivel socioeconómico, con más posibilidades de movilidad y de información sobre las prestaciones de los centros, se concentren en unos pocos colegios o institutos. Al mismo, se crean los ‘guetos educativos’ que quedan para las rentas más bajas.

Otro informe, este de la Universidad Autónoma de Madrid, midió en 2018 el grado de segregación de los centros por comunidades autónomas. Es en Madrid, a partir de la implantanción de la libre elección y de la zona única de escolarización –esta última en Andalucía aún no se plantea– la que se dispara en desigualdad, superando los niveles no ya del resto de CCAA, sino de países de la UE como Hungría o Rumanía.

El sindicato USTEA expresó en un duro comunicado su rechazó a la medida asegurando que “no es el derecho a elegir, sino la posibilidad de los centros de seleccionar a los alumnos con criterios socioeconómicos y/o ideológicos y de las familias para mantener unos privilegios clasistas”.

De hecho, apunta a que ya en la situación actual y a pesar de la “coerción a la libertad de elección”, centros “en su mayoría concertados pero también algunos públicos” gozan de una “homogeneidad social que les permite desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje sin tenerse que ocupar de si sus alumnos tienen los recursos necesarios siquiera para subsistir, conocen la lengua de enseñanza, amenazan o no a los profesores o vienen cada día a clase”, mientras que el alumnado “más desfavorecido se concentra en determinadas escuelas, escuelas que reúnen la nueva inmigración y alumnado autóctono en situación de riesgo social”.

Gil, desde CODAPA, espera que se concreten las reformas anunciadas y admite deficiencias en el actual sistema de zonificación escolar, aunque plantea uno de círculos concéntricos, también planteado por el actual Gobierno de la Junta e implantado en Valencia por el tripartito de Ximo Puig. “En cualquier caso”, concluye, “la libre elección de centro no puede estar por encima del Derecho a la Educación, ni crear segregación con centros guetto. La función de la Educación Pública es ayudar a la igualdad de oportunidades, no que los ricos sean más ricos y los pobres más pobres”.

Educación
Segunda semana de huelga indefinida del profesorado interino en Andalucía

El paro, al que se han sumado otras acciones como encierros y movilizaciones, comenzó el pasado 14 de mayo. Exigen un plan de estabilidad para el profesorado sin plaza fija y que prime la experiencia en el proceso de obtención de plaza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Educación pública
Universidades públicas Protestas en la Universidad de Málaga por la crisis que afecta al profesorado
Cambios en la Ley de Universidad, recorte de presupuestos de la Junta y una mala gestión por parte del anterior Rectorado ponen en riesgo el futuro del profesorado de la UMA
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?