Educación pública
La Marea Verde vuelve a las calles: “Ayuso está desmantelando la educación pública de Madrid”

Pocos días después del inicio del curso escolar, el colectivo demanda un incremento de fondos para la escuela pública, bajada de ratios, mejora de las condiciones laborales del profesorado y el fin de la construcción de centros educativos por fases.
Marea Verde educación septiembre 2022 - 5
El 10 de septiembre, miles de personas protestaron por el centro de Madrid contra la política educativa del Gobierno del PP. Álvaro Minguito
@Guille8Martinez

Fotógrafo

10 sep 2022 14:52

Como si de San Pedro se tratara, hasta en tres ocasiones coches de la Policía Municipal de Madrid han denegado el corte de la carretera por la que minutos después, en torno a un millar y medio de personas, se manifestarían en defensa de la educación pública. La marcha, torpedeada por un error de comunicación entre la Delegación del Gobierno en la ciudad y la Policía Nacional, ha llevado al centro de Madrid las reivindicaciones de la comunidad educativa, familias y alumnado: bajada de ratios, mayor inversión en la pública en detrimento de la concertada y privada, 18 periodos lectivos para el profesorado que mejorarían la atención al estudiantado y el incremento de la contratación de docentes.

Minutos antes de las 12h, decenas de personas esperaban en una de las aceras de la plaza de Neptuno. Ataviadas con sus ya típicas camisetas verdes, a esa hora tan solo han hecho acto de presencia varios dispositivos del Samur. La manifestación, en un primer momento convocada para la tarde, tuvo que ser cambiada a la mañana por petición expresa de Delegación del Gobierno, aunque esta última no llegó a dar el aviso pertinente a las autoridades. De esta forma, casi 20 minutos después de la hora programada, la marcha ha comenzado su recorrido.

“Muchos de nuestro hijos e hijas se quedan fuera de los centros que elegimos. Hay estudiantes en barracones, en centros educativos construidos por fases en los que los niños no tienen gimnasio, biblioteca o laboratorio”

Algunos con pegatinas de sus sindicatos y petos de su partido político, otros en bicicleta, los que menos sin ningún elemento reivindicativo adornando su cuerpo, pero todos unidos por una misma demanda: la mejora de la calidad de la educación pública en la Comunidad de Madrid que Isabel Díaz Ayuso, la presidente de la región, está desmantelando, tal y como denuncian desde el colectivo convocante, Marea Verde Madrid.

Blanca Cabrera, portavoz de la Confederación de AMPAS y AFAS de la Comunidad, estaba presente en la convocatoria: “Muchos de nuestro hijos e hijas se quedan fuera de los centros que elegimos. Hay estudiantes en barracones, en centros educativos construidos por fases en los que los niños no tienen gimnasio, biblioteca o laboratorio”, ha afirmado delante de otros manifestantes que portaban mensajes por la reapertura de los SUAP y en defensa de la sanidad pública.

Solo el inicio

Similar es la opinión de Agustín Moreno, portavoz de Educación por parte de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid. El representante, que también ha participado en la manifestación, ha esgrimido que “están encendidas todas las luces rojas en la educación pública” y que Ayuso está terminando con ella por diferentes vías, como la privatización, el cierre de grupos, la resistencia que opone a la construcción de nuevos centros y el cheque regalo “ahora recibido hasta por los ricos”, en sus propios términos.

Desde su punto de vista, esta marcha tan solo debería ser el punto de partida “para continuar en esta lucha que movilizar a toda la sociedad”. “El tema de los servicios públicos debería ser objeto de una manifestación muy potente este otoño. Si no hay calle, seguirá ganando la derecha y, por tanto, continuará la destrucción de los servicios públicos”, ha recalcado el propio Moreno.

Mientras unas 1.500 personas recorrían los seis carriles del Paseo del Prado, varios dispositivos de la Policía Nacional se han desplazado al lugar. Cerca del Museo Naval, el paso se ha detenido: varios uniformados no dejaban que la manifestación continuara. Así ha pasado una media hora, tiempo en el que se han podido escuchar gritos de “mucha policía, poca educación” y “qué vergüenza”. Una vez desenredado el malentendido entre la Delegación del Gobierno y las autoridades, la manifestación, que contaba con todos los permisos en regla desde un primer momento, ha podido continuar.

El bilingüismo, no al alcance de todos

En la manifestación también estaba Facundo de Vitto, padre de un niño de cuatro años que se opone al trasvase de fondos desde la educación pública a la concertada y privada. “En la escuela pública es donde la democracia toma forma, la mejor manera de dar a cualquier niño o niña las mismas oportunidades que a los demás”, en sus palabras. Además, a este vecino del madrileño barrio de Prosperidad le preocupa la cuestión del bilingüismo, una realidad que en su hijo tardará dos años en llegar: “Cuando pase a Primaria muchas asignaturas serán en inglés y niños con seis años se enfrentarán a una lengua nueva mediante la que aprenderán nociones esenciales para su desarrollo. Yo como clase media-baja le podré apuntar a una academia, pero habrá muchas familias que no puedan hacerlo”, ha comentado este sonidista.

Cerca de él se encontraba Beatriz Tapia, participante en la movilización como madre, docente e interina. “Hemos empezado las clases sin algunos docentes en las aulas mientras hay decenas de interinos esperando a que les llamen”, ha recalcado. Ella es miembro de un colegio algo peculiar: no bilingüe, con jornada partida y que trabaja sobre proyectos y no a partir de un libro de texto. “Todos los años tenemos mucha presión para que no eliminen ninguna línea de alumnos, porque nos han hecho la X”, ha agregado esta vecina de Getafe.

“Hemos empezado las clases sin algunos docentes en las aulas mientras hay decenas de interinos esperando a que les llamen”

Algunos gritos por la huelga general se han escuchado cuando la manifestación ha llegado a la Plaza de Cibeles, ya escoltada por varios furgones de la Policía Nacional. Al encarar la calle Alcalá, los presentes han coreado soflamas como “sin bajar las ratios no empezamos”. Las caras de piedra del Banco de España miraban impasibles a los centenares de personas que marchaban buscando cualquier atisbo de sombra ya a escasos metros del Ministerio de Educación, lugar en el que ha terminado la manifestación.

Negocio y especulación

En Cibeles, la Marea Verde Madrid ha leído un manifiesto como cierre de la convocatoria: “La Comunidad de Madrid es la comunidad que menos invierte en Educación Pública y son muchos los años que la Educación Pública lleva sufriendo recortes y abandono pese a la llegada de los llamados fondos europeos”, han dicho. Así han continuado: “Un curso más se han quedado miles de alumnos sin plazas públicas de Educación Infantil y las familias se ven obligadas, las que pueden permitírselo, a acudir a las escuelas privadas”.

De la misma forma, han mencionado otra de las principales demandas del colectivo: “También es injustificable el desmantelamiento y la falta de plazas en Educación Pública para el alumnado que solicita Formación Profesional Pública y se queda hasta un 90% sin plaza, viéndose abocado a la formación privada para la que promete también cheque porque no se crean plazas públicas, pero sí privadas”, en sus propios términos.

“La comunidad educativa no se merece estos gestores que no se interesan por la Educación Pública, sino por el negocio y la especulación, derivando permanentemente fondos públicos hacia la iniciativa privada”

Tras criticar la Ley maestra de libertad de elección educativa y afirmar que “miente en múltiples aspectos”, la Marea Verde Madrid ha concluido que “la comunidad educativa no se merece estos gestores que no se interesan por la Educación Pública, sino por el negocio y la especulación, derivando permanentemente fondos públicos hacia la iniciativa privada”. Por ello, han exigido al Gobierno regional que el 7% del PIB de la Comunidad sea destinado a la educación pública. La movilización, en la que ha participado gente de todas las edades, ha terminado minutos antes de las 14h con un grito unánime: “¡La Educación y la Sanidad se defienden, no se venden!”.

Arquivado en: Educación pública
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Educación pública
Universidades públicas Protestas en la Universidad de Málaga por la crisis que afecta al profesorado
Cambios en la Ley de Universidad, recorte de presupuestos de la Junta y una mala gestión por parte del anterior Rectorado ponen en riesgo el futuro del profesorado de la UMA
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?