Educación pública
La Marea Verde vuelve a las calles: “Ayuso está desmantelando la educación pública de Madrid”

Pocos días después del inicio del curso escolar, el colectivo demanda un incremento de fondos para la escuela pública, bajada de ratios, mejora de las condiciones laborales del profesorado y el fin de la construcción de centros educativos por fases.
Marea Verde educación septiembre 2022 - 5
El 10 de septiembre, miles de personas protestaron por el centro de Madrid contra la política educativa del Gobierno del PP. Álvaro Minguito

Como si de San Pedro se tratara, hasta en tres ocasiones coches de la Policía Municipal de Madrid han denegado el corte de la carretera por la que minutos después, en torno a un millar y medio de personas, se manifestarían en defensa de la educación pública. La marcha, torpedeada por un error de comunicación entre la Delegación del Gobierno en la ciudad y la Policía Nacional, ha llevado al centro de Madrid las reivindicaciones de la comunidad educativa, familias y alumnado: bajada de ratios, mayor inversión en la pública en detrimento de la concertada y privada, 18 periodos lectivos para el profesorado que mejorarían la atención al estudiantado y el incremento de la contratación de docentes.

Minutos antes de las 12h, decenas de personas esperaban en una de las aceras de la plaza de Neptuno. Ataviadas con sus ya típicas camisetas verdes, a esa hora tan solo han hecho acto de presencia varios dispositivos del Samur. La manifestación, en un primer momento convocada para la tarde, tuvo que ser cambiada a la mañana por petición expresa de Delegación del Gobierno, aunque esta última no llegó a dar el aviso pertinente a las autoridades. De esta forma, casi 20 minutos después de la hora programada, la marcha ha comenzado su recorrido.

“Muchos de nuestro hijos e hijas se quedan fuera de los centros que elegimos. Hay estudiantes en barracones, en centros educativos construidos por fases en los que los niños no tienen gimnasio, biblioteca o laboratorio”

Algunos con pegatinas de sus sindicatos y petos de su partido político, otros en bicicleta, los que menos sin ningún elemento reivindicativo adornando su cuerpo, pero todos unidos por una misma demanda: la mejora de la calidad de la educación pública en la Comunidad de Madrid que Isabel Díaz Ayuso, la presidente de la región, está desmantelando, tal y como denuncian desde el colectivo convocante, Marea Verde Madrid.

Blanca Cabrera, portavoz de la Confederación de AMPAS y AFAS de la Comunidad, estaba presente en la convocatoria: “Muchos de nuestro hijos e hijas se quedan fuera de los centros que elegimos. Hay estudiantes en barracones, en centros educativos construidos por fases en los que los niños no tienen gimnasio, biblioteca o laboratorio”, ha afirmado delante de otros manifestantes que portaban mensajes por la reapertura de los SUAP y en defensa de la sanidad pública.

Solo el inicio

Similar es la opinión de Agustín Moreno, portavoz de Educación por parte de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid. El representante, que también ha participado en la manifestación, ha esgrimido que “están encendidas todas las luces rojas en la educación pública” y que Ayuso está terminando con ella por diferentes vías, como la privatización, el cierre de grupos, la resistencia que opone a la construcción de nuevos centros y el cheque regalo “ahora recibido hasta por los ricos”, en sus propios términos.

Desde su punto de vista, esta marcha tan solo debería ser el punto de partida “para continuar en esta lucha que movilizar a toda la sociedad”. “El tema de los servicios públicos debería ser objeto de una manifestación muy potente este otoño. Si no hay calle, seguirá ganando la derecha y, por tanto, continuará la destrucción de los servicios públicos”, ha recalcado el propio Moreno.

Mientras unas 1.500 personas recorrían los seis carriles del Paseo del Prado, varios dispositivos de la Policía Nacional se han desplazado al lugar. Cerca del Museo Naval, el paso se ha detenido: varios uniformados no dejaban que la manifestación continuara. Así ha pasado una media hora, tiempo en el que se han podido escuchar gritos de “mucha policía, poca educación” y “qué vergüenza”. Una vez desenredado el malentendido entre la Delegación del Gobierno y las autoridades, la manifestación, que contaba con todos los permisos en regla desde un primer momento, ha podido continuar.

El bilingüismo, no al alcance de todos

En la manifestación también estaba Facundo de Vitto, padre de un niño de cuatro años que se opone al trasvase de fondos desde la educación pública a la concertada y privada. “En la escuela pública es donde la democracia toma forma, la mejor manera de dar a cualquier niño o niña las mismas oportunidades que a los demás”, en sus palabras. Además, a este vecino del madrileño barrio de Prosperidad le preocupa la cuestión del bilingüismo, una realidad que en su hijo tardará dos años en llegar: “Cuando pase a Primaria muchas asignaturas serán en inglés y niños con seis años se enfrentarán a una lengua nueva mediante la que aprenderán nociones esenciales para su desarrollo. Yo como clase media-baja le podré apuntar a una academia, pero habrá muchas familias que no puedan hacerlo”, ha comentado este sonidista.

Cerca de él se encontraba Beatriz Tapia, participante en la movilización como madre, docente e interina. “Hemos empezado las clases sin algunos docentes en las aulas mientras hay decenas de interinos esperando a que les llamen”, ha recalcado. Ella es miembro de un colegio algo peculiar: no bilingüe, con jornada partida y que trabaja sobre proyectos y no a partir de un libro de texto. “Todos los años tenemos mucha presión para que no eliminen ninguna línea de alumnos, porque nos han hecho la X”, ha agregado esta vecina de Getafe.

“Hemos empezado las clases sin algunos docentes en las aulas mientras hay decenas de interinos esperando a que les llamen”

Algunos gritos por la huelga general se han escuchado cuando la manifestación ha llegado a la Plaza de Cibeles, ya escoltada por varios furgones de la Policía Nacional. Al encarar la calle Alcalá, los presentes han coreado soflamas como “sin bajar las ratios no empezamos”. Las caras de piedra del Banco de España miraban impasibles a los centenares de personas que marchaban buscando cualquier atisbo de sombra ya a escasos metros del Ministerio de Educación, lugar en el que ha terminado la manifestación.

Negocio y especulación

En Cibeles, la Marea Verde Madrid ha leído un manifiesto como cierre de la convocatoria: “La Comunidad de Madrid es la comunidad que menos invierte en Educación Pública y son muchos los años que la Educación Pública lleva sufriendo recortes y abandono pese a la llegada de los llamados fondos europeos”, han dicho. Así han continuado: “Un curso más se han quedado miles de alumnos sin plazas públicas de Educación Infantil y las familias se ven obligadas, las que pueden permitírselo, a acudir a las escuelas privadas”.

De la misma forma, han mencionado otra de las principales demandas del colectivo: “También es injustificable el desmantelamiento y la falta de plazas en Educación Pública para el alumnado que solicita Formación Profesional Pública y se queda hasta un 90% sin plaza, viéndose abocado a la formación privada para la que promete también cheque porque no se crean plazas públicas, pero sí privadas”, en sus propios términos.

“La comunidad educativa no se merece estos gestores que no se interesan por la Educación Pública, sino por el negocio y la especulación, derivando permanentemente fondos públicos hacia la iniciativa privada”

Tras criticar la Ley maestra de libertad de elección educativa y afirmar que “miente en múltiples aspectos”, la Marea Verde Madrid ha concluido que “la comunidad educativa no se merece estos gestores que no se interesan por la Educación Pública, sino por el negocio y la especulación, derivando permanentemente fondos públicos hacia la iniciativa privada”. Por ello, han exigido al Gobierno regional que el 7% del PIB de la Comunidad sea destinado a la educación pública. La movilización, en la que ha participado gente de todas las edades, ha terminado minutos antes de las 14h con un grito unánime: “¡La Educación y la Sanidad se defienden, no se venden!”.

Arquivado en: Educación pública
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educación Pública El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos
Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
Madrid
Carabanchel Colebanchel 2025: Biznaga, Yo soy Ratón y Cromática Pistona encabezan la gran fiesta por la educación pública
Tras un 2024 que superó todas las expectativas, consolidándose como el evento más importante en defensa de la escuela pública en Madrid, este año promete ser aún más grande y participativa.
Valencià
Valenciano El valenciano gana la consulta lingüística escolar
La lengua valenciana se reafirma en la enseñanza con una victoria por la mínima en la votación por la lengua base, con un 50,53% frente al 49,47% del castellano
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.