Educación
Un deseo inconfesable: volver a pensar

De esto va la filosofía: de atreverse a tocar, de levantar y de sostener la mirada de quienes nos hablan, nos interpelan y nos transforman con la palabra y con el cuerpo que la encarna.

Libros texto 2
Intercambio de libros de texto en Móstoles, Madrid. FotogrAcción
Marina Garcés
escritora y filósofa
14 ago 2017 12:04

Llega el frío siberiano a Barcelona y un centenar de personas se reúnen en la caja negra de un teatro del Poblenou para escuchar una conversación de filosofía fuera de clase... La calle está en obras, el barrio en transformación, la semana bajo amenaza climática, y aún así el aforo del teatro se desborda. No hay función, hay conversación. No hay teatro, hay filosofía. No hay acción, tomamos la palabra. Cuerpo y palabra desafiando el guión.

Esta situación, vivida una tarde de enero en Barcelona en la Sala Beckett a propósito de mi último libro, Fuera de clase (Galaxia Gutenberg, 2016), se está repitiendo en muchos otros lugares: ateneos, librerías, centros cívicos, escuelas, clubs de lectura... Gente que se encuentra en torno a libros hasta ahora minoritarios y exclusivos; lectores sin currículum manoseando a Aritóteles o a Derrida; hombres, mujeres y niños jugando con conceptos hasta hace poco impronunciables; público anónimos interrogando a Judith Butler o a Rosi Braidotti... La red llorando la muerte de John Berger o de Zygmunt Bauman. Un deseo extraño, casi inconfesable, de empezar a pensar radicalmente lo que nos está pasando se contagia y expande.

Me encanta percibir la tensión emocional de este nuevo acercamiento a la filosofía: tiene algo de inconfesable, de aproximación a lo prohibido, de atrevimiento, de desacato a una autoridad que había impuesto el mensaje "esto no es para ti". Veo, en los cuerpos y en los rostros de mucha de la gente que se encuentra hoy en esta contrageografía filosófica, una expresión que transmite una satisfacción aún pudorosa: ¿así que yo también puedo? De la pregunta, casi siempre callada, se desprende una erotización, un despertar de ese deseo de saber lo que no se puede poseer pero sí experimentar y compartir. Como los cuerpos amados, como las miradas deseadas. Hay quien se atreve a acariciar, hay quien se atreve, ya, a levantar y sostener la mirada.

De esto va la filosofía: de atreverse a tocar, de levantar y de sostener la mirada de quienes nos hablan, nos interpelan y nos transforman con la palabra y con el cuerpo que la encarna. Y esto es precisamente lo que los monopolios del verbo siempre han neutralizado: los sacerdotes, los soberanos, el padre con su ley, la autoridad de referencia, los expertos, los evaluadores, los comentaristas, analistas y tertulianos, los índices de impacto... Cada tiempo y cada sociedad tiene sus censores, los garantes y los policías de lo que podemos ver, saber, pensar y vivir. Figuras que, a pesar de sus transformaciones a lo largo de la historia y de las sociedades, siempre transmiten la misma consigna: baja la mirada, acata la palabra, acalla las preguntas.

La filosofía es insolencia, desobediencia, desacato a la autoridad. Toda filosofía verdadera lo es, también la platónica, la aristotélica, la kantiana o la hegeliana. Porque aunque no sean filósofos que llamen a la insurrección, sus filosofías son radicales porque no aceptan premisas establecidas. Incluso el orden necesita fundarse siempre y de nuevo. Y eso implica que pueda ser contraargumentado. Quien expone sus premisas se expone a ser refutado. Quien comparte sus fundamentos abre la posibilidad de ser repensado, retomado, incluso demolido. Quien mira a la cara de quien le escucha o le lee, aunque sea siglos después, está dejando algo para volver a ser pensado por quien solo podrá recibirle mirándole a los ojos también, sosteniendo el reto de tener que volver a pensarlo todo, de nuevo, otra vez.

Ahí estamos, encendiendo cuerpos, miradas y palabras en una sociedad de discursos unidimensionales, de consignas rápidas, de mensajes planos. Contra los dogmas mediáticos, científicos, políticos y culturales. Contra los gurús que nos acomplejan y no nos dejan pensar, porque ya lo han pensado todo y lo han digerido por nosotros bajo la forma de recetas económicas, laborales, psicológicas, afectivas, culturales... Contra el hastío de saber siempre que todo está ya dicho. Porque no lo está. Nunca. Las palabras se gastan, pero tenemos el poder, esto sí que es un poder, de plantarlas de nuevo en nuestras tripas y cerebros, en nuestras lenguas y miradas, en nuestras manos y en nuestras pieles. Inconfesablemente nuestras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.