Egipto
El Cairo tiene los días contados como capital de Egipto

El proyecto de nueva capital, una megaurbe construida de la nada en el desierto y a la que solo los más pudientes tendrán acceso, es el último sueño faraónico del mariscal Abdelfatah al-Sisi, el hombre fuerte del país desde el golpe de Estado de 2013.

El Cairo río Nilo capital de Egipto
El río Nilo a su paso por El Cairo. Foto: Tarek
11 sep 2018 09:00

A El Cairo, que en árabe significa “la victoriosa”, esta vez le ha tocado perder. Dentro de aproximadamente un año, se añadirá a la mítica lista de excapitales de Egipto, junto con Alejandría, Tebas o Menfis. Sin embargo, todavía no se sabe el nombre de la ciudad que la reemplazará.

De momento, la nueva capital es solo un conjunto de esqueletos de hormigón, rodeados de hendiduras y grúas, plantados en medio del desierto. El proyecto es el último sueño faraónico del mariscal Abdelfatah al-Sisi, el hombre fuerte del país desde el golpe de Estado de 2013. Aunque hay quienes se muestran escépticos sobre la posibilidad de cumplir el calendario previsto, el Gobierno egipcio ya sorprendió a todos con la edificación en tiempo récord de una ramificación del Canal de Suez en 2016.

Es imposible conocer las dimensiones exactas del emporio militar egipcio, un auténtico tabú

“Durante la segunda mitad del próximo año, está previsto que se trasladen todos los ministerios. El llamado ‘barrio administrativo’ es el más avanzado. En 2021 ya se habrá completado toda la primera fase”, afirma confiado Khaled Husseini, un militar que ejerce de portavoz del proyecto. Es decir, que en apenas cinco años, Egipto habrá construido una nueva capital de la nada a unos 50 kilómetros al este de El Cairo. Además de los edificios oficiales —el Parlamento, el palacio presidencial , embajadas, etc.—, la flamante ciudad albergará un distrito financiero y a aproximadamente un millón de personas. “Tenemos un sueño —proclama Khusseini, parafraseando a Martin L. King—. Daremos una gran imagen de lo que es el Estado de Egipto”.

Emporio militar

Las cifras del plan, una vez culminadas sus tres fases, provocan vértigo: más de cinco millones de habitantes, un parque con un tamaño el doble de grande que el Central Park de Nueva York, un río artificial que atravesará la ciudad, más de 600 clínicas y hospitales... y todo ello en una enorme extensión de 700 km2, la misma que Singapur. También se levantará una veintena de rascacielos, incluido el más alto de toda África, con 400 metros. En las maquetas expuestas en su página web, la nueva urbe parece una mezcla de Dubái y Vancouver, y se insiste en que será una “ciudad totalmente inteligente”.

Las Fuerzas Armadas disponen del 51% de las acciones de la ACUD, la sociedad constructora, mientras que el resto corresponde al Ministerio de la Vivienda. Desde que Al-Sisi comenzó a gobernar el país con mano de hierro, la huella de los militares en el Gobierno y la economía, que ya era bien visible, se ha hecho omnipresente. No obstante, es imposible conocer las dimensiones exactas del emporio militar egipcio, un auténtico tabú. El presupuesto del Ministerio de Defensa es un secreto de Estado blindado por la Constitución. Esta opacidad también cubre las cifras de la nueva capital.

“No está muy claro quién está pagando estos proyectos. No hay mucha transparencia”, lamenta el economista Amr Adly, que se muestra crítico con los llamados “proyectos nacionales”, una serie de obras faraónicas, como el nuevo Canal de Suez, con las que el Gobierno pretende estimular la economía. “El problema es que no se han hecho sobre la base de estudios de viabilidad rigurosos... Atraen muchos recursos a corto plazo bajo la promesa incierta de ganancias futuras”, agrega.

El objetivo central de la nueva capital es descongestionar El Cairo, una megalópolis de unos 22 millones de almas, con un tráfico cercano al colapso

El portavoz Husseini reconoce que no existe un presupuesto final definitivo, si bien en un primer momento se habló de 40.000 millones de dólares. “De momento, hemos puesto unos 20.000 millones de libras —1.300 millones de euros—, y confiamos en que el resto lo pondrán inversores egipcios y extranjeros. Ya hay compañías de los Emiratos y chinas implicadas en la financiación de la primera fase, y estamos en negociaciones con otras”, afirma el oficial.

El objetivo central de la nueva capital es descongestionar El Cairo, una megalópolis de unos 22 millones de almas, con un tráfico cercano al colapso y una contaminación que supera con creces los límites recomendados por la ONU. Este no es el primer plan para ganar terreno al desierto construyendo barrios a las afueras de El Cairo. Y su herencia no es precisamente positiva. La urbe está circundada de urbanizaciones llenas de edificios dejados a medias, testigos silenciosos de una ruinosa política pública. Desconectadas de las redes de transporte público, a menudo, solo se trasladaron allí algunas élites.

Obviamente, lo mismo podría pasar con la nueva capital, que difícilmente atraerá los cinco millones de habitantes estimados. “Su lógica deriva de la existencia de un sector de la construcción muy especulativo en las afueras de El Cairo en el que vender parcelas de desierto puede ser muy lucrativo”, critica David Sims, un urbanista que en su libro Egypt’s Desert Dreamsdocumenta el fracaso de 40 años de planificación urbanística en el desierto. “Además, en lugar de descongestionar El Cairo, agravará sus problemas para que se promueva el uso del vehículo privado. La mejor alternativa era haber invertido en transporte público”, añade.

Uno de sus principales problemas de sostenibilidad será el despilfarro de agua que acarreará en un momento de previsiones de creciente escasez para Egipto a causa de la construcción de uno de los mayores embalses del mundo en Etiopía. Basta con echar un vistazo a los anuncios de los apartamentos en la nueva capital, que ofrecen todo tipo de lujos, como piscina y spa compartidos, además de amplios jardines en mitad del desierto. Su precio mínimo es de unos 60.000 euros, un precio prohibitivo para la mayoría en un país donde un funcionario raramente cobra más de 200 euros al mes. Según Husseini, las autoridades se están planteando reservar 20.000 apartamentos para viviendas sociales, una cifra claramente insuficiente.

Filosofía clasista

Con todos estos datos sobre la mesa, es difícil ignorar la marcada filosofía clasista que impregna el proyecto. El Estado dedica ingentes recursos públicos en edificar una “ciudad inteligente” adornada con todo tipo de lujos y últimas tecnologías de la que solo podrán disfrutar las clases adineradas, mientras aplica el durísimo plan de ajuste pactado con el FMI. En los últimos meses, el régimen ha retirado buena parte de las subvenciones a servicios públicos como el agua, la electricidad o los transportes, además de a los combustibles, con aumentos de hasta un 50%. Encima, la brusca devaluación de la libra egipcia en 2016 situó la inflación por encima del 30% durante más de 15 meses consecutivos.

“Nunca antes tantos egipcios lo habían pasado tan mal”, comentaba el analista y exdiputado en el exilio Amr Hamzawy ya antes de la última ola de recortes. El días después de que el Gobierno anunciara un incremento de los billetes de Metro en El Cairo del 300%, en diversas estaciones se produjeron concentraciones de protestas espontáneas. Fue una extraña muestra de desafío ante una dictadura que castiga con mucha dureza la disidencia. Por ejemplo, la participación en una manifestación ilegal comporta una pena mínima de tres años de cárcel. Las manifestaciones se acabaron con la toma de las estaciones principales por parte de los antidisturbios. Los egipcios ya no tienen ni siquiera el derecho a la pataleta. Las imágenes de hace siete años de un pueblo empoderado en la Plaza Tahrir parecen ahora muy lejanas. Un espejismo del desierto.

Arquivado en: Egipto
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Marcha Global a Gaza Bloqueados a 200 kilómetros de Gaza
Cuando se cumplen diez días del inicio de la Marcha Global a Gaza, el fotoperiodista Álvaro Minguito, que acudió como enviado de El Salto a participar en la movilización, relata cómo fueron esos días.
Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Palestina
Palestina Detenidos y golpeados en El Cairo algunos de los activistas integrantes de la Marcha a Gaza
La Marcha Global a Gaza exige la liberación inmediata de Saif Abukeshek, su coordinador internacional, y el resto de activistas detenidos por la policía secreta egipcia el 16 de junio en El Cairo, actualmente en paradero desconocido.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.