Publicidad
Publicidad por encima de nuestras posibilidades

A la publicidad se le cayeron los dientes de leche hace mucho tiempo. Hoy que ha crecido, extrañamos esos años en los que no molestaba porque no hacía ruido. Y ahora que le han salido las muelas del juicio, resulta que lo ha perdido por completo.
Publicidad
@sarroyodiaz
30 mar 2020 13:31

La comunicación comercial se ha convertido en un arma de construcción masiva. Ha acaparado el espacio público y privado, transformando la cultura en un mero atrezo con la que rellenar sus campañas. Sin embargo, nada de lo que ha conseguido ha sido posible sin nuestro permiso. La periodista Naomi Klein le dedicó muchas líneas en ‘No logo’, pero como en muchos ensayos que apuntan al capitalismo como único culpable, se extraña la falta de crítica hacia quienes hemos consentido la crisis actual.

Sufrimos los síntomas, pero la enfermedad lleva décadas desarrollándose como a quien se le acumula el colesterol antes de padecer un infarto. Nos remontamos a la época de la publicidad científica. El protagonista era el producto que, al tratarse de una novedad, exigía anuncios largos y descriptivos. Hacer un spot de un minuto para explicar cómo funcionaba una nevera, era necesario. Ahora es un insulto a la inteligencia. El debate sobre qué electrodoméstico elegir era inexistente porque no había una oferta entre la que perderse. Si Naomi Klein hubiera publicado ‘No logo’ en estas fechas, hubieran tachado a la obra de ciencia ficción.

El enfoque cambió con la liberalización de la economía. El aperturismo de las fronteras, junto con el desarrollo de la producción interna, fue el caldo de cultivo perfecto para la transformación de la publicidad. Con él aparecieron muchos productos que servían para lo mismo. Si pensamos en detergente, nos vienen muchas marcas a la memoria. ¿Cómo elegir entre tanta variedad sobre un producto que nos preocupa poco? Sabemos que el jabón limpia y eso es todo lo que necesitamos. Pero un día, alguien, decidió que teníamos un problema con nuestro detergente habitual y levantó otra fábrica para ofrecernos la solución definitiva. Y así hasta nuestros días.

La publicidad tiraba de las orejas a las empresas que bajaban la guardia: Oye, que estoy aquí, con un detergente más eficaz y barato que el tuyo. Ahora elegimos si nuestra ropa huele flores o a fresco, ¿qué podría tener eso de malo? Antes de convertirse en una bola de nieve, ese escenario competitivo favoreció al consumidor. La misma atomización que trajo más oportunidades al cliente, terminaría luego por saturarle con un exceso de oferta. Lo explica Barry Schwartz, psicólogo y autor de “Por qué más es menos”. Según él, la capacidad de elegir nos permite alcanzar nuestras metas, pero una saturación de opciones produce una pérdida del control y, en consecuencia, malestar psicológico.

La eclosión del mercado desdibujó la diferencia entre los productos. Ese mismo crecimiento también se materializó en los medios de comunicación, que abrazaron nuevos soportes y formatos. Al tiempo que la publicidad científica daba sus últimos suspiros, nacía la responsabilidad social corporativa (RSC). Era la respuesta del mercado para acallar las protestas sociales que denunciaban las malas prácticas empresariales. Las formas de trabajar y entender la comunicación habían cambiado por completo: ahora era necesario conocer al consumidor y entender sus demandas, pero eso no sería posible sin consenso.

A nadie le agrada que un comercial llame a la puerta de casa para venderle unas enciclopedias que nadie le ha pedido. Para que eso no pase y la publicidad esté en el lugar y momento adecuado, aceptamos una cierta intromisión en nuestra vida. Nos molesta que sepan tanto de nosotros, pero no dudamos en emplear nuestros datos personales como método de pago con cada servicio gratuito que utilizamos. Así, ese mismo consenso que doblegó a las empresas se volvería en contra de la privacidad de los consumidores con la digitalización.

En un intento por posicionarse frente a competidores tan similares, las empresas dejaron de hablar de características para comunicar estilos de vida. Sabemos lo que bebe alguien que destapa la felicidad y qué ordenador usa quien piensa diferente. Ninguno de estos eslóganes nos habla acerca del producto, sino de lo que representa y que, en último lugar, es un reflejo de lo que contamos de nosotros a la sociedad. ¿Es esto bueno o malo? Es una adaptación natural de los hechos. Cambiaron los patrones de consumo y con ello la forma de expresarlos.

La crítica apunta a esta metamorfosis porque no se entiende la confluencia entre los mensajes comerciales y los valores de una sociedad. Hablamos de apropiación cultural, pero ¿acaso no exigíamos compromiso a las empresas? Fue esa demanda colectiva la que dio luz verde a la RSC. Y la responsabilidad no se entiende sin un marco común de valores, porque para lo que nosotros está bien, para otras sociedades no lo está tanto. Quizás, el error de las empresas es que a veces sus marcos están obsoletos o no son compartidos, lo que las lleva a lanzar campañas contrarias a lo que consideramos correcto.

Consumimos mucho y variado, desde productos hasta información y entretenimiento, anteponiendo aquello que nos interesa o nos afecta. Y la publicidad lo salpica todo. Su evolución no ha sido más que una adaptación a las exigencias y necesidades de una sociedad que prioriza y, sobre todo, que busca su satisfacción. Algunos medios de comunicación se pelean por la mayor porción del pastel publicitario. Otros rehúyen de ella criticando la influencia que ejerce sobre los contenidos. El público tampoco es ajeno y la desacredita por apropiarse de luchas sociales que luego diluye. La publicidad no ha hecho nada que nosotros no permitiéramos. Y como afirmó la organización anticonsumista Adbusters: “si consideramos esta una crisis, entonces tendremos que reconocerla como una crisis de elección”.

Arquivado en: Publicidad
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Redes sociales
REDES SOCIALES “Anónimo, por favor”: escritoras, publicistas y actrices pasan del testimonio en redes a la organización
Varias cuentas de Instagram publican testimonios que dibujan una escena de abuso de poder y violencia sexual normalizada en las artes escénicas, la música o la publicidad. Sus impulsoras se organizan para transformar la realidad.
Crisis climática
Greenwashing De Messi a Nadal: ‘sportswashing’ para lavar la cara al petróleo
Una investigación recopila 205 contratos de patrocinio en activo entre las mayores responsables de la aceleración del cambio climático y la industria del deporte por un valor de 5.035 millones de euros.
Crisis climática
Crisis climática La Haya se convierte en la primera ciudad que prohíbe anuncios de combustibles fósiles
Una nueva ordenanza municipal elimina del espacio público los mensajes de carácter comercial de empresas dedicadas a los combustibles fósiles, así como de productos y servicios con un alto nivel de emisiones de gases de efecto invernadero.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.