Publicidad
Publicidad por encima de nuestras posibilidades

A la publicidad se le cayeron los dientes de leche hace mucho tiempo. Hoy que ha crecido, extrañamos esos años en los que no molestaba porque no hacía ruido. Y ahora que le han salido las muelas del juicio, resulta que lo ha perdido por completo.
Publicidad
@sarroyodiaz
30 mar 2020 13:31

La comunicación comercial se ha convertido en un arma de construcción masiva. Ha acaparado el espacio público y privado, transformando la cultura en un mero atrezo con la que rellenar sus campañas. Sin embargo, nada de lo que ha conseguido ha sido posible sin nuestro permiso. La periodista Naomi Klein le dedicó muchas líneas en ‘No logo’, pero como en muchos ensayos que apuntan al capitalismo como único culpable, se extraña la falta de crítica hacia quienes hemos consentido la crisis actual.

Sufrimos los síntomas, pero la enfermedad lleva décadas desarrollándose como a quien se le acumula el colesterol antes de padecer un infarto. Nos remontamos a la época de la publicidad científica. El protagonista era el producto que, al tratarse de una novedad, exigía anuncios largos y descriptivos. Hacer un spot de un minuto para explicar cómo funcionaba una nevera, era necesario. Ahora es un insulto a la inteligencia. El debate sobre qué electrodoméstico elegir era inexistente porque no había una oferta entre la que perderse. Si Naomi Klein hubiera publicado ‘No logo’ en estas fechas, hubieran tachado a la obra de ciencia ficción.

El enfoque cambió con la liberalización de la economía. El aperturismo de las fronteras, junto con el desarrollo de la producción interna, fue el caldo de cultivo perfecto para la transformación de la publicidad. Con él aparecieron muchos productos que servían para lo mismo. Si pensamos en detergente, nos vienen muchas marcas a la memoria. ¿Cómo elegir entre tanta variedad sobre un producto que nos preocupa poco? Sabemos que el jabón limpia y eso es todo lo que necesitamos. Pero un día, alguien, decidió que teníamos un problema con nuestro detergente habitual y levantó otra fábrica para ofrecernos la solución definitiva. Y así hasta nuestros días.

La publicidad tiraba de las orejas a las empresas que bajaban la guardia: Oye, que estoy aquí, con un detergente más eficaz y barato que el tuyo. Ahora elegimos si nuestra ropa huele flores o a fresco, ¿qué podría tener eso de malo? Antes de convertirse en una bola de nieve, ese escenario competitivo favoreció al consumidor. La misma atomización que trajo más oportunidades al cliente, terminaría luego por saturarle con un exceso de oferta. Lo explica Barry Schwartz, psicólogo y autor de “Por qué más es menos”. Según él, la capacidad de elegir nos permite alcanzar nuestras metas, pero una saturación de opciones produce una pérdida del control y, en consecuencia, malestar psicológico.

La eclosión del mercado desdibujó la diferencia entre los productos. Ese mismo crecimiento también se materializó en los medios de comunicación, que abrazaron nuevos soportes y formatos. Al tiempo que la publicidad científica daba sus últimos suspiros, nacía la responsabilidad social corporativa (RSC). Era la respuesta del mercado para acallar las protestas sociales que denunciaban las malas prácticas empresariales. Las formas de trabajar y entender la comunicación habían cambiado por completo: ahora era necesario conocer al consumidor y entender sus demandas, pero eso no sería posible sin consenso.

A nadie le agrada que un comercial llame a la puerta de casa para venderle unas enciclopedias que nadie le ha pedido. Para que eso no pase y la publicidad esté en el lugar y momento adecuado, aceptamos una cierta intromisión en nuestra vida. Nos molesta que sepan tanto de nosotros, pero no dudamos en emplear nuestros datos personales como método de pago con cada servicio gratuito que utilizamos. Así, ese mismo consenso que doblegó a las empresas se volvería en contra de la privacidad de los consumidores con la digitalización.

En un intento por posicionarse frente a competidores tan similares, las empresas dejaron de hablar de características para comunicar estilos de vida. Sabemos lo que bebe alguien que destapa la felicidad y qué ordenador usa quien piensa diferente. Ninguno de estos eslóganes nos habla acerca del producto, sino de lo que representa y que, en último lugar, es un reflejo de lo que contamos de nosotros a la sociedad. ¿Es esto bueno o malo? Es una adaptación natural de los hechos. Cambiaron los patrones de consumo y con ello la forma de expresarlos.

La crítica apunta a esta metamorfosis porque no se entiende la confluencia entre los mensajes comerciales y los valores de una sociedad. Hablamos de apropiación cultural, pero ¿acaso no exigíamos compromiso a las empresas? Fue esa demanda colectiva la que dio luz verde a la RSC. Y la responsabilidad no se entiende sin un marco común de valores, porque para lo que nosotros está bien, para otras sociedades no lo está tanto. Quizás, el error de las empresas es que a veces sus marcos están obsoletos o no son compartidos, lo que las lleva a lanzar campañas contrarias a lo que consideramos correcto.

Consumimos mucho y variado, desde productos hasta información y entretenimiento, anteponiendo aquello que nos interesa o nos afecta. Y la publicidad lo salpica todo. Su evolución no ha sido más que una adaptación a las exigencias y necesidades de una sociedad que prioriza y, sobre todo, que busca su satisfacción. Algunos medios de comunicación se pelean por la mayor porción del pastel publicitario. Otros rehúyen de ella criticando la influencia que ejerce sobre los contenidos. El público tampoco es ajeno y la desacredita por apropiarse de luchas sociales que luego diluye. La publicidad no ha hecho nada que nosotros no permitiéramos. Y como afirmó la organización anticonsumista Adbusters: “si consideramos esta una crisis, entonces tendremos que reconocerla como una crisis de elección”.

Arquivado en: Publicidad
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Redes sociales
REDES SOCIALES “Anónimo, por favor”: escritoras, publicistas y actrices pasan del testimonio en redes a la organización
Varias cuentas de Instagram publican testimonios que dibujan una escena de abuso de poder y violencia sexual normalizada en las artes escénicas, la música o la publicidad. Sus impulsoras se organizan para transformar la realidad.
Crisis climática
Greenwashing De Messi a Nadal: ‘sportswashing’ para lavar la cara al petróleo
Una investigación recopila 205 contratos de patrocinio en activo entre las mayores responsables de la aceleración del cambio climático y la industria del deporte por un valor de 5.035 millones de euros.
Crisis climática
Crisis climática La Haya se convierte en la primera ciudad que prohíbe anuncios de combustibles fósiles
Una nueva ordenanza municipal elimina del espacio público los mensajes de carácter comercial de empresas dedicadas a los combustibles fósiles, así como de productos y servicios con un alto nivel de emisiones de gases de efecto invernadero.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.