Opinión
El truco de la fe

Da igual cuál sea la religión, todas se han movido por el mismo camino, han creado tradiciones que la gente cree muy suyas y eternas, y que mataría por ellas.
Valdepeñas - 12
La iglesia de la Asunción en la Plaza de España de Valdepeñas, Ciudad Real. David F. Sabadell

Los alquimistas empeñados en sus recónditos y húmedos cubículos, mezclando, disertando, recitando oraciones, para intentar encontrar la manera de convertir el plomo en oro, descubrir la panacea universal, o encontrar la piedra filosofal. ¿Y si hubieran girado la cabeza más a menudo, apartándola de sus experimentos, observado a un lado y a otro de la sociedad? ¿Se habrían cambiado al bando de las oscuridad, o hubieran preferido el de la luz, siempre más problemático y peligroso? Nunca sabremos si quien eligió abrir los ojos no escuchó bien los beneficios de mantenerlos cerrados. Fueron tantos los que murieron asesinados o fueron relegados al ostracismo por intentar usurpar aquello que las instituciones eclesiásticas consideraban suyo: El truco de la fe.

La fe era la piedra filosofal

La fe nos encauza a un entramado que recorre todas las fibras de la sociedad, creando costumbre y tradiciones, impuestos que pagamos sin siquiera creer en sus dioses, y sin que como sociedad actual tengamos la autoconceptuación de estar sometidos a ellos. Pues en el marco del respeto a las creencias, que me parecen muy bien, nos imponen respetar también su imposición, y de lo que ellos promueven, como la misoginia, el robo, el latrocinio, la pederastia, el sentirse rebaño, en no protestar, la supresión del pensamiento crítico visto como ataque personal, los juicios morales, el inmiscuirse gravemente en las relaciones interpersonales, etc.

Le has resultado tan fácil que nadie les podría culpa de ladrones. Si los alquimistas se hubieran acercado al poder dentro de las religiones con alma científica, hubieran aprendido con qué facilidad se manipulan las creencias irracionales de la gente, principalmente el miedo aprendido a la muerte y el inherente al sufrimiento, para mantener la sumisión más perfecta que existe, la de la costumbre, en la que se puede obviar la fuerza y, si hubiera que aplicarla, la mayoría entendería el escarnio y la defenestración de la oveja negra. 

El camino difícil desgraciadamente, siempre ha sido el contrario: el estudio de la naturaleza, el conocimiento, la filosofía, la química, la astronomía, la física, la medicina, la bioquímica, etc. Poco oro procura al que se enfrasca en sus estudios. Pero la fe mueve montañas, o nos hace creer que se mueven. No se mueve nada, todo se queda en su sitio, lo que sí se mueve es el oro de manos en manos en sentido ascendente por la ladera.

Nunca le estaremos tan agradecidos a las alquimistas como a los próceres del mandato divino en la tierra, que no hacen nada por nosotras, pero por lo visto nos guían hacia la salvación y nuestra recompensa es para ellos. Que no les falte de nada. Y contradecirles, lo justo. Tienen la piel muy fina.

Y en esas andamos todavía, en estos tiempos en los que se ha estancado la lucha contra las instituciones religiosas. Convivimos con la lucha social y la desigual entre la constancia del que no conoce y entablar una relación con un dios a través de una jerarquía, unas tradiciones que le adocenan, y los pocos que intentamos recapacitar, entender, alejarse de los estándares repetidamente establecidos para investigar el mundo y sacarle un sentido en el interior de sus cubículos alejados de la masas adocenadas y las dictaduras de los usos y costumbres. Las instituciones religiosas son especialistas en convertir la fe en oro. Da igual cuál sea la religión, todas se han movido por el mismo camino, han creado tradiciones que la gente cree muy suyas y eternas, y que mataría por ellas. Recaudan o directamente agarran el dinero en nombre de la deidad que aparentemente reina en el otro mundo pero es ávida de los placeres y riquezas materiales de este. 

Para que no se les escape el chollo usan sus argumentos quirúrgicamente, recogiendo sueños para que nunca se produzcan, enmarañando con los conocimientos para hacérnoslos parecer no tan importantes

Para que no se les escape el chollo usan sus argumentos quirúrgicamente, recogiendo sueños para que nunca se produzcan, enmarañando con los conocimientos para hacérnoslos parecer no tan importantes, criticando, cuando no atenazando los avances en derechos sociales, sobre todo los de las mujeres, sembrando esos sentimientos de culpa y perdón tan contraproducentes y que tanto daño hacen necesariamente.

Aunque también han cometido errores los transformadores de la fe en oro, el principal es que no patentaron sus métodos, no tuvieron esa previsión, no pensaron que habría otras instituciones tan viles como ellos. Les han copiado sin su permiso, aunque sí, al tiempo, con su beneplácito. Supieron cambiar de piel a tiempo para mantenerse, y estar cerca de quienes usan sus tretas. Son cama-leones, se meten en las camas de los niños y niñas y atacan como leones sus tiernas infancias intrincando sus plegarias con los que robaron sus métodos, uniendo sus fuerzas con los ladrones, creando híbridos terroríficos como dictaduras religiosas, o democracias consumistas.

Hoy el truco lo practican las televisiones, los medios propagandísticos ocultos en las redes sociales, que no inoculan las ideas que debemos adoptar para sentirnos plenas, el camino que debemos recorrer produce oro, se venden al mejor postor sin dejar la moral-carcel, han entrado en la rueda implacable, administran los miedos, suministran las ideas poco a poco, dirigiendo la mirada hacia los temas que les interesan, para cuando nos  saben convencidos introducirnos por la vereda como dóciles corderillos a los lugares de engorde.

El truco de la fe está muy consolidado. Creer es nuestra característica fundamental aunque vivamos en sociedades rodeadas de tecnología y grandes avances gracias a l@s alquimistas. Nos gana más una mentira(llamada verdad), adornada de mitos ya destituidos de credibilidad que una realidad palpable altamente certificada. La fe ha horadado tantas cavernas en nuestra carne que la respiramos, la necesitamos, hasta la persona más subversiva tiene aprensión por luchar contra ese yo más intimo cargado de supersticiones. Los grandes monopolios de la fe, nos han rociado de temor, nos secuestraron la voluntad, y ahí siguen con su poder intacto.

El negocio de la fe sigue en alza, produce oro suficiente para ahogarse en él. Llámese iglesias, o llámese populismos, o llámese el último producto de consumo que nos obligan subrepticiamente a comprar, o llámese que nos dejemos hurtar derechos porque no lo merecemos. 

No hemos sido buenos, quisimos tocar el cielo, reservado para la casta, los príncipes, los sacerdotes. 

Arquivado en: Religión Opinión
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.