Derechos Humanos
El derecho a la asistencia jurídica gratuita

El Turno de Oficio es un sistema creado para ofrecer asistencia jurídica gratuita a la ciudadanía, con el fin de que no deban elegir entre tener cubiertas sus necesidades básicas y, a su vez, disponer de juristas cuando le sea necesario. Dignificar este servicio es una reivindicación consolidada por plataformas que piden una revisión a su estado, así como una nueva regulación que permita poder asistir a personas que lo requieran. En este artículo, la autora hace un repaso el Turno de Oficio, su contexto jurídico y quiénes pueden hacer uso de él.

Foto juzgado escaleras
Mujer esperando a la salida del Juzgado de Guardia de Plaza de Castilla (Madrid) Kyan S. Dios
Jurista, Autonomía Sur Cooperativa Andaluza
11 ene 2021 11:21

El derecho a la asistencia jurídica gratuita aparece recogido en el artículo 119 de la Constitución Española (CE) como consecuencia de la constitucionalización del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva del artículo 24. Este es uno de los derechos con reconocimiento constitucional que mayor incidencia tiene en el marco de garantías del Estado social y democrático de Derecho que, en este caso, sería el español. Se trata de un derecho subjetivo, puesto que no se configura la gratuidad de la Administración de Justicia, sino la gratuidad de la justicia en la forma y los casos que la ley establezca. La justicia gratuita tiene como objetivo principal que la ciudadanía no tenga que optar entre satisfacer sus necesidades vitales o acceder a la Justicia cuando ello sea necesario. Sin este sistema se estaría impidiendo alcanzar uno de los valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico (art. 1.1 CE), y no se estaría garantizando el principio consagrado en el art. 14 CE: la igualdad. Si el acceso a la Justicia sólo estuviera en manos de las personas con recursos suficientes para ello, el imperio de la ley también quedaría desvirtuado.

Por otro lado, este derecho quedaría muy debilitado si no existiera todo un conjunto de tratados internacionales a través de los cuáles se garantiza la efectividad de la asistencia jurídica gratuita. En el actual marco de relaciones internacionales, marcado por la globalización, un derecho de asistencia jurídica gratuita diseñado sólo para el conjunto de la ciudadanía del Estado y no así para las personas extranjeras debilitaría el actual sistema, violando derechos fundamentales como serían los de igualdad y acceso a la tutela judicial efectiva. Por ese motivo, el Estado Español ha ratificado una serie de convenios que garantizan que exista un sistema amplio de asistencia jurídica gratuita, que este no quede limitado únicamente a personas con ciudadanía española.1

La justicia gratuita tiene como objetivo principal que la ciudadanía no tenga que optar entre satisfacer sus necesidades vitales o acceder a la Justicia cuando ello sea necesario.

Asimismo, nuestra pertenencia a la Unión Europea también implica la sujeción al marco jurídico comunitario diseñado para garantizar el acceso a la asistencia jurídica gratuita, también considerado como un valor fundamental de esta organización. Además, el art. 47 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, firmada en Niza el 7 de diciembre de 2000, establece que “se prestará asistencia jurídica gratuita a quienes no dispongan de recursos suficientes siempre y cuando dicha asistencia sea necesaria para garantizar la efectividad del acceso a la justicia”. Todos los países miembros de la Unión Europea cuentan con un sistema de justicia gratuita, aunque contienen diferencias importantes con la normativa emanada de las Instituciones de la Unión Europea nuestro sistema se ve reforzado y dotado de mayores garantías de acceso a la asistencia jurídica gratuita en la mayoría de supuestos transfronterizos. Esto resulta especialmente relevante si tenemos en cuenta que la libre circulación de trabajadores es un principio fundamental establecido en el artículo 45 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y desarrollado en el Derecho derivado europeo y la jurisprudencia del Tribunal de Justicia.

El sistema configurado en el ordenamiento jurídico español ha evolucionado desde su antigua institución de la “abogacía de pobres” más vinculada a la caridad cristiana que a la verdadera proclamación de un derecho de relevancia constitucional. En la actualidad, el modelo se basa en la prestación de un verdadero servicio público, garantizando su normal funcionamiento a través de los Colegios Profesionales. A su vez, son abogados/as y procuradores/as quienes asumen la labor fundamental de garantizar una asistencia jurídica gratuita efectiva y de calidad.

Es importante remarcar que se trata de un sistema de asistencia jurídica gratuita mixto. Esto quiere decir, que tendrán derecho al acceso a este derecho tanto la ciudadanía que no dispongan de recursos suficientes para litigar, como ciertos colectivos de personas que reúnan una determinada característica prevista en la Ley. En concreto, tendrán derecho a la asistencia jurídica gratuita:

  • Personas con ciudadanía española y de los demás Estados miembros de la Unión Europea y extranjeras que residan en España, cuando acrediten insuficiencia de recursos para litigar.
  • Las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social.
  • Las siguientes personas jurídicas, cuando acrediten insuficiencia de recursos para litigar:
  • Asociaciones de utilidad pública.
  • Fundaciones inscritas en el Registro Administrativo correspondiente.
  • En el orden jurisdiccional social, las personas trabajadoras y las beneficiarias del sistema de Seguridad Social.
  • En el orden jurisdiccional penal, tendrán derecho a la asistencia letrada y a la defensa y representación gratuitas personas, aunque sean extranjeras, que acrediten insuficiencia de recursos para litigar, aun cuando no residan legalmente en territorio español.
  • En el orden contencioso - administrativo: las personas extranjeras que acrediten insuficiencia de recursos para litigar, aun cuando no residan legalmente en territorio español, tendrán derecho a la asistencia letrada y a la defensa y representación gratuita en todos aquellos procesos relativos a su solicitud de asilo y Ley de Extranjería, (incluida vía administrativa previa).

En los últimos tiempos las reivindicaciones de los y las profesionales han ido casi siempre en la misma dirección: dotar de una mejor retribución al sistema a través del cual se gestiona el derecho a la asistencia jurídica gratuita, el Turno de Oficio. La dignificación del servicio pasa por dotar a los y las profesionales de unas indemnizaciones justas que se correspondan con la realidad del trabajo que verdaderamente realizan como servicio público.

----------------------------------------------

1 Instrumento de Ratificación del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, hecho en Roma el 4 de noviembre de 1950, y enmendado por los Protocolos adicionales números 3 y 5, de 6 de mayo de 1963 y 20 de enero de 1966, respectivamente. Boletín Oficial del Estado, 10 de octubre de 1979, núm. 243; Instrumento de Ratificación de España del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, hecho en Nueva York el 19 de diciembre de 1966. Boletín Oficial del Estado, 30 de abril de 1977, núm. 103; Instrumento de ratificación de 11 de mayo de 1981 del Convenio entre España y la República de Austria, complementario del Convenio de La Haya de 1 de marzo de 1954, relativo el procedimiento civil, firmado en Viena el 14 de noviembre de 1979. Boletín Oficial del Estado, 8 de agosto de 1981, núm. 189; Instrumento de ratificación del Acuerdo Europeo relativo a la transmisión de solicitudes de asistencia jurídica gratuita, hecho en Estrasburgo el 27 de enero de 1977. Boletín Oficial del Estado, 31 de diciembre de 1985, núm. 305; Instrumento de ratificación del Convenio tendente a facilitar el acceso internacional a la Justicia, hecho en La Haya el 25 de octubre de 1980. Boletín Oficial del Estado, 30 de marzo de 1988, núm. 77; Aplicación provisional del Convenio de Cooperación Judicial en Materia Civil, Mercantil y Administrativa entre el Reino de España y el Reino de Marruecos, firmado en Madrid el 30 de mayo de 1997. Boletín Oficial del Estado, 25 de junio de 1997, núm. 151

Arquivado en: Derechos Humanos
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.