Fascismo
El fetichismo de las urnas (I)

Eduardo Manuel Molina Campano, Profesor de Historia Contemporánea en la UPO e Investigador del LIPPO, analiza cómo llegó Mussolini al poder.
Mussolini en moto en portada de 'ABC' en 1932.
Portada de 'ABC' del 12 de marzo de 1932, con una imagen de Mussolini montando en moto. Hitler aún no había llegado al poder. Archivo ABC
Profesor de Historia Contemporánea en la UPO
3 may 2022 09:11

Como se sabe, el nacionalismo exacerbado llevó al imperialismo y a la I Guerra Mundial. Este clima nacionalista influyó en una parte de la izquierda italiana, tanto en el partido socialista como en los sindicatos. Fueron los partidarios nacionalistas de estas organizaciones obreras, las cuales apostaban por la entrada de Italia en la Guerra, -hecho que ocurrió en mayo de 1915- quienes fundaron oficialmente el fascismo italiano el 23 de marzo de 1919 en Milán -los Fasci di Combattimiento-, junto a un grupo de ex combatientes, entre los que se encontraba Mussolini, y unos cuantos intelectuales futuristas seguidores de Filippo Marinetti (Marinetti rechazaba la herencia cultural de la modernidad recogida en museos y bibliotecas y ensalzaba la velocidad, la tecnología y la violencia). El programa fascista de 1919 era una mezcla curiosa entre socialismo y nacionalismo. Pedían la materialización de objetivos expansionistas en los Balcanes y el Mediterráneo, el sufragio femenino, el voto a partir de los 18 años de edad, la jornada de las 8 horas, la participación de los trabajadores en la gestión de las fábricas, un impuesto gravoso sobre el capital, la expropiación de ciertas propiedades de la iglesia y la República. 

Estos líderes fascistas que habían combatido en la Gran Guerra se sentían traicionados por los liberales en el poder por haber firmado una paz vergonzosa tras la victoria, y reivindicaban el derecho a gobernar. Empero, en las elecciones de noviembre 1919, los Fasci di Combattimento, no lograron sacar ni a un solo diputado. A partir de aquí, Mussolini y otros líderes fascistas comenzaron a emplear la táctica agresiva del escuadrismo como acción directa contra los que consideraban sus principales enemigos internos, esto es, los socialistas. Ya en abril de 1919 habían atacado la sede del periódico socialista Avanti en Milán, con un saldo de cuatro muertos. A partir del otoño de 1920, el escuadrismo será paradójicamente la base para construir hegemonía -que suele implicar un mayor nivel de consenso frente a la fuerza- en torno al significante vacío de la unidad orgánica nacional, esto es, territorial y de clase, entre los diferentes sectores que ansiaban orden social, como pedían, verbigracia, los terratenientes del valle del Po contra las reivindicaciones sociales de los obreros agrícolas. En este contexto, el escuadrismo modificó la composición social del movimiento, que era pequeño-burgués y obrero, inclinándola hacia la derecha, hacia el gran capital urbano y rural. Ello se reflejó en el programa del recién creado Partido Nacional Fascista en noviembre de 1921 que puso como objetivo central el productivismo y el llamado a las inversiones de capital. El idealismo anticapitalista del primer fascismo se disolvió. Ya en las elecciones parlamentarias de mayo de 1921, el gobierno liberal de Giolitti le había dado la mano a Mussolini para que entrara en la coalición electoral, obteniendo 35 diputados. En el otoño de 1921, el PNF tenía ya 250.000 miembros y se convertía en el mayor partido de masas de Italia. Los discursos nacionalistas antisocialistas de Mussolini atraían ante todo a la juventud de las clases medias de las zonas urbanas y rurales, -a pesar del giro programático- pero también intentaba conseguir de forma populista el apoyo obrero y campesino.

Desde el punto de vista de los intereses reales de clase, la burguesía italiana había logrado dirigir políticamente el proceso de la revolución democrática burguesa durante el primer Risorgimiento a mitad del siglo XIX. Pero solo pudo hacerlo a costa de concesiones político-económicas importantes a la gran propiedad territorial semi-feudal fundamentalmente en el sur. A partir de 1920, se asiste a una ofensiva del gran capital industrial para obtener su hegemonía política en el seno del bloque en el poder. Esta ofensiva logró quebrantar la hegemonía del capital medio, -representado por los gobiernos liberales de Giolitti, Bonomi y Facta respectivamente-, abriendo un período de inestabilidad política expresada en los cambios de Primer Ministro debido a las sucesivas pérdidas de confianza. En este escenario, el gran capital, como el grupo Orlando-Sonnino-Salandra, se orientó hacia un golpe de Estado y una solución militar. Esta ofensiva del gran capital industrial a partir de 1920, coincidió, curiosamente, con la transformación del fascismo en un gran movimiento de masas. 

El éxito de los Camisas Negras -escuadristas- del valle del Po, no se basó solo en la fuerza, sino que dieron a algunos campesinos trabajo y tierra, compitiendo y arrebatándole base social a los socialistas. Pari passu, consiguieron demostrar la incapacidad del Estado para proteger a los terratenientes y mantener el orden social, por lo que los escuadristas comenzaron a no respetar el monopolio del aparato del Estado en el uso de la fuerza hasta el punto de llegar a ocupar ciudades enteras con el apoyo no solo de los terratenientes, sino de la policía local y de los comandantes del Ejército que les suministraron armas. Durante 1922, tomaron Fiume, Ferrara, Bolonia, Cremona, Trento y Bolzano. Cuando se celebró el Congreso Fascista anual, el 24 de octubre, en Nápoles, Mussolini ordenó a los Camisas Negras que ocuparan los edificios públicos y las estaciones de trenes para organizar una marcha sobre Roma el día 27. El gobierno provisional liberal de Luigi Facta, en el contexto de un Parlamento dividido entre católicos y socialistas y dentro de estos, reformistas y pro bolcheviques, estableció la ley marcial y ordenó a la policía el control de las estaciones ferroviarias, pero no fue suficiente para detener a todos los escuadristas que llegaron a Roma -unos 9 mil- en la mañana del día 28 de octubre. Lo que ocurrió a continuación es bien conocido, el Rey Víctor Manuel III, en vez de firmar el decreto de la ley marcial del primer ministro, ofreció el cargo a Mussolini. No fue la fuerza del fascismo lo que decidió realmente el asunto, sino el apoyo de los conservadores en el poder. 

Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.