Fascismo
El fetichismo de las urnas (I)

Eduardo Manuel Molina Campano, Profesor de Historia Contemporánea en la UPO e Investigador del LIPPO, analiza cómo llegó Mussolini al poder.
Mussolini en moto en portada de 'ABC' en 1932.
Portada de 'ABC' del 12 de marzo de 1932, con una imagen de Mussolini montando en moto. Hitler aún no había llegado al poder. Archivo ABC
Profesor de Historia Contemporánea en la UPO
3 may 2022 09:11

Como se sabe, el nacionalismo exacerbado llevó al imperialismo y a la I Guerra Mundial. Este clima nacionalista influyó en una parte de la izquierda italiana, tanto en el partido socialista como en los sindicatos. Fueron los partidarios nacionalistas de estas organizaciones obreras, las cuales apostaban por la entrada de Italia en la Guerra, -hecho que ocurrió en mayo de 1915- quienes fundaron oficialmente el fascismo italiano el 23 de marzo de 1919 en Milán -los Fasci di Combattimiento-, junto a un grupo de ex combatientes, entre los que se encontraba Mussolini, y unos cuantos intelectuales futuristas seguidores de Filippo Marinetti (Marinetti rechazaba la herencia cultural de la modernidad recogida en museos y bibliotecas y ensalzaba la velocidad, la tecnología y la violencia). El programa fascista de 1919 era una mezcla curiosa entre socialismo y nacionalismo. Pedían la materialización de objetivos expansionistas en los Balcanes y el Mediterráneo, el sufragio femenino, el voto a partir de los 18 años de edad, la jornada de las 8 horas, la participación de los trabajadores en la gestión de las fábricas, un impuesto gravoso sobre el capital, la expropiación de ciertas propiedades de la iglesia y la República. 

Estos líderes fascistas que habían combatido en la Gran Guerra se sentían traicionados por los liberales en el poder por haber firmado una paz vergonzosa tras la victoria, y reivindicaban el derecho a gobernar. Empero, en las elecciones de noviembre 1919, los Fasci di Combattimento, no lograron sacar ni a un solo diputado. A partir de aquí, Mussolini y otros líderes fascistas comenzaron a emplear la táctica agresiva del escuadrismo como acción directa contra los que consideraban sus principales enemigos internos, esto es, los socialistas. Ya en abril de 1919 habían atacado la sede del periódico socialista Avanti en Milán, con un saldo de cuatro muertos. A partir del otoño de 1920, el escuadrismo será paradójicamente la base para construir hegemonía -que suele implicar un mayor nivel de consenso frente a la fuerza- en torno al significante vacío de la unidad orgánica nacional, esto es, territorial y de clase, entre los diferentes sectores que ansiaban orden social, como pedían, verbigracia, los terratenientes del valle del Po contra las reivindicaciones sociales de los obreros agrícolas. En este contexto, el escuadrismo modificó la composición social del movimiento, que era pequeño-burgués y obrero, inclinándola hacia la derecha, hacia el gran capital urbano y rural. Ello se reflejó en el programa del recién creado Partido Nacional Fascista en noviembre de 1921 que puso como objetivo central el productivismo y el llamado a las inversiones de capital. El idealismo anticapitalista del primer fascismo se disolvió. Ya en las elecciones parlamentarias de mayo de 1921, el gobierno liberal de Giolitti le había dado la mano a Mussolini para que entrara en la coalición electoral, obteniendo 35 diputados. En el otoño de 1921, el PNF tenía ya 250.000 miembros y se convertía en el mayor partido de masas de Italia. Los discursos nacionalistas antisocialistas de Mussolini atraían ante todo a la juventud de las clases medias de las zonas urbanas y rurales, -a pesar del giro programático- pero también intentaba conseguir de forma populista el apoyo obrero y campesino.

Desde el punto de vista de los intereses reales de clase, la burguesía italiana había logrado dirigir políticamente el proceso de la revolución democrática burguesa durante el primer Risorgimiento a mitad del siglo XIX. Pero solo pudo hacerlo a costa de concesiones político-económicas importantes a la gran propiedad territorial semi-feudal fundamentalmente en el sur. A partir de 1920, se asiste a una ofensiva del gran capital industrial para obtener su hegemonía política en el seno del bloque en el poder. Esta ofensiva logró quebrantar la hegemonía del capital medio, -representado por los gobiernos liberales de Giolitti, Bonomi y Facta respectivamente-, abriendo un período de inestabilidad política expresada en los cambios de Primer Ministro debido a las sucesivas pérdidas de confianza. En este escenario, el gran capital, como el grupo Orlando-Sonnino-Salandra, se orientó hacia un golpe de Estado y una solución militar. Esta ofensiva del gran capital industrial a partir de 1920, coincidió, curiosamente, con la transformación del fascismo en un gran movimiento de masas. 

El éxito de los Camisas Negras -escuadristas- del valle del Po, no se basó solo en la fuerza, sino que dieron a algunos campesinos trabajo y tierra, compitiendo y arrebatándole base social a los socialistas. Pari passu, consiguieron demostrar la incapacidad del Estado para proteger a los terratenientes y mantener el orden social, por lo que los escuadristas comenzaron a no respetar el monopolio del aparato del Estado en el uso de la fuerza hasta el punto de llegar a ocupar ciudades enteras con el apoyo no solo de los terratenientes, sino de la policía local y de los comandantes del Ejército que les suministraron armas. Durante 1922, tomaron Fiume, Ferrara, Bolonia, Cremona, Trento y Bolzano. Cuando se celebró el Congreso Fascista anual, el 24 de octubre, en Nápoles, Mussolini ordenó a los Camisas Negras que ocuparan los edificios públicos y las estaciones de trenes para organizar una marcha sobre Roma el día 27. El gobierno provisional liberal de Luigi Facta, en el contexto de un Parlamento dividido entre católicos y socialistas y dentro de estos, reformistas y pro bolcheviques, estableció la ley marcial y ordenó a la policía el control de las estaciones ferroviarias, pero no fue suficiente para detener a todos los escuadristas que llegaron a Roma -unos 9 mil- en la mañana del día 28 de octubre. Lo que ocurrió a continuación es bien conocido, el Rey Víctor Manuel III, en vez de firmar el decreto de la ley marcial del primer ministro, ofreció el cargo a Mussolini. No fue la fuerza del fascismo lo que decidió realmente el asunto, sino el apoyo de los conservadores en el poder. 

Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Política
Jornada laboral Algunas inquietudes sobre la reducción de la jornada laboral
Reducir la jornada laboral sin bajar salarios suena ideal, pero ¿estamos valorando bien sus posibles efectos? Este artículo analiza los riesgos ocultos y las condiciones necesarias para que la medida sea realmente beneficiosa.
Opinión socias
Opinión socias La izquierda cainita
¿Qué tiene de útil combatir más con la compañera que se tiene al lado que con aquellos que pregonan odio de extrema derecha?
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Últimas

València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.