Fascismo
El fetichismo de las urnas (III)

Eduardo Manuel Molina explica en esta tercera entrega, el proceso que lleva a la dictadura y el totalitarismo.
Profesor de Historia Contemporánea en la UPO
16 may 2022 15:26

La táctica fascista consistió, por ende, en una suerte de simulacro de rebelión organizado con el acuerdo tácito de las autoridades conservadoras.

In nuce, en la primera fase en el poder del Estado, desde la Marcha sobre Roma en octubre de 1922 hasta principios de 1925, el régimen fue una continuación constitucional de los gobiernos de coalición ex ante. En la segunda, desde 1925 hasta 1936, se condensan los años de la construcción de la dictadura, hecho ya materializado a principios de 1927. En la tercera, desde 1937 hasta 1943, encontramos el período de la autarquía y la semi nazificación, y por último, de 1943 a 1945, le siguió el régimen títere y distópico de Saló.

Ya antes de la Marcha sobre Roma, en el Congreso del Movimiento y de la fundación del PNF en noviembre de 1921, se inició el proceso de control interno de las diferentes fracciones por parte de Mussolini. Por un lado, se vence a los representantes del fascismo rural radical que estaba bajo la dirección de Grandi y de Italo Balbo. Por otro, se asiste a una primera ruptura con la izquierda sindicalista y al abandono, como ya se dijo ut supra, de sus reivindicaciones bajo el liderazgo de Farinacci. En agosto de 1922, Mussolini reniega de sus proyectos republicanos y acepta el mantenimiento de la monarquía -que será clave para la materialización del golpe de Estado-, que, en Italia, estaba vinculada al capital medio. Y en septiembre del mismo año, el partido fascista asimiló el movimiento nacionalista de tinte “progresista” de Gabriele D`Annunzio.

En esa línea, en diciembre de 1922 se instituyó un Gran Consejo como órgano rector del partido bajo control de Mussolini y transformó a los escuadristas en una milicia estatal oficial subordinada al control de los militares de carrera. Por último, los nacionalistas de derecha, PNI, se fusionaron con los fascistas en febrero de 1923. De esta forma en las elecciones de abril de 1924, la coalición fascista obtuvo el 70% de los votos, 374 escaños, mayoría absoluta.

Lo que no dice Payne es que el 18 de noviembre de 1923 se había aprobado una nueva ley electoral en el senado, bajo la amenaza de Mussolini y los escuadristas, que otorgaba dos tercios de los escaños al partido mayoritario. Consecuentemente, se le daba al régimen una apariencia de legitimidad democrática. Una apariencia que duraría poco tiempo, ya que el 10 de junio de 1924, el escuadrismo asesinó a Giacomo Matteotti, el elocuente secretario del ala reformista del Partido Socialista Italiano tras denunciar con pruebas la corrupción del fascismo durante las elecciones. El asesinato estremeció a Italia. Tras varios meses de incertidumbre sobre la posibilidad de que el Rey y los conservadores depusieran a Mussolini, el 31 de diciembre de 1924, los ras, jefes locales escuadristas, presionaron al Duce para acabar con el régimen parlamentario. Si no lo hacía, actuarían manu militari sin él. Ante este escenario, Mussolini tomó la decisión de eliminar definitivamente la ficción de la división de los poderes de la democracia liberal -propio del bonapartismo de tipo preventivo- y con una parte de los derechos del “hombre y el ciudadano” via una serie de leyes aprobadas a lo largo de los dos años siguientes. Verbigracia, sustituyeron alcaldes elegidos por funcionarios nombrados; censuraron a la prensa y a la radio; reinstauraron la pena de muerte; establecieron el monopolio de la representación obrera sindical y disolvieron todos los partidos salvo el PNF. A principios de 1927 Italia se había convertido en una dictadura de partido único con la complacencia de los conservadores en el poder y en las instituciones.

Desde un enfoque empático, el mito fundacional del fascismo italiano se basaba en la idea de los italianos contemporáneos de que eran descendientes directos y herederos espirituales de los antiguos romanos. Esa herencia no se entendía en términos genéticos de pureza de sangre sino como la fuerza cultural impulsora del segundo renacimiento, -ultranacionalismo palingenésico- que convertiría a Italia en una “Tercera Roma” a modo de contra-mito del Tercer Reich.

Ahora bien, respecto de la hegemonía de la representación de clase dentro del Estado fascista, habría que señalar que el fascismo había respetado el personal político de la burguesía hasta 1925. A partir de esa fecha, sería la pequeña burguesía la que ocuparía las alturas del aparato de Estado a pesar del giro a la derecha que el programa del fascismo había tenido a partir de noviembre de 1921 y que beneficiaba directamente al gran capital. La ruptura de esta representatividad no se realizará hasta finales de 1928 con la ley que consagra el advenimiento del Estado totalitario1 bajo la fórmula de subordinación del partido fascista al aparato de Estado. La pequeña burguesía, privada ya de una organización política autónoma que contribuyera a su posición de clase reinante -a pesar de gobernar para el capital monopolista industrial- se convierte a partir de entonces en la clase mantenedora, administrativamente hablando, del Estado -beneficio indirecto-. Es el gran capital quien obtiene ahora el acceso directo a los puestos de mando del Estado como ocurrirá poco más tarde en Alemania. Un acceso directo que no anula, valga la aporía, la autonomía relativa del Estado fascista respecto del gran capital. Autonomía relativa que condujo a contradicciones importantes que se agravarán en el período de la autarquía a partir de 1936 con un aumento de la intervención del Estado en la economía.

A partir de 1937 se produjo en Italia un proceso de nazificación parcial como la introducción del passo romano, del racismo y el antisemitismo. La caída de Mussolini vendrá como resultado de su política exterior aventurera que le llevó a las derrotas y al descrédito durante la II GM. El punto de inflexión estuvo en la negativa de Mussolini al reajuste pactado de las fronteras del África Oriental que le habían ofrecido Francia y Gran Bretaña. En vez de aceptar dicho reajuste, en función de su debilidad militar, decidió invadir Etiopía en 1935, aliarse con Hitler -el Pacto de Hierro de mayo de 1939- y entrar en la guerra poco tiempo después, en junio de 1940. Tras las derrotas durante la guerra en Grecia y en el norte de África, una coalición de la vieja derecha – monarquía, ejército y la clase alta- y moderados fascistas, decidieron deponer a Mussolini en 1943.

Mussolini, rescatado de su cautiverio en la estación de esquí del Gran Sasso, al este de Roma, por una operación de las SS hitlerianas, es reinstalado como dictador en la localidad de Saló, en el lago de Garda, estableciendo una república social distópica basada en un nacionalismo proletario y campesino. Se introdujeron mecanismos de consejos obreros y reparto de beneficios y un programa de nacionalización de la industria. Las explotaciones agrícolas improductivas serían ocupadas por los jornaleros que trabajaban en ellas. Empero, dicho programa nunca fue puesto en práctica hasta el día de la entrada de los partisanos en abril de 1945. Estos, que lo encontraron escondido en la caja de un camión del ejército alemán en retirada, lo mataron y lo colgaron en una gasolinera de Milán.

Arquivado en: Política Fascismo
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias El papel de Europa en la encrucijada bélica mundial y en la política internacional de Trump
Europa y el resto de países demócratas deben liderar la lucha contra los imperialismos y las ideologías autoritarias que quieren imponerse en la política mundial.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Opinión socias
Opinión socias Así es difícil persuadir
La estrategia de situar al votante de extrema derecha fuera de los entornos educativos y culturales pensando que es incapaz de nada por sí solo es un desprecio.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.