Feminismos
Una mirada feminista de la deuda

‘Entre mujeres’, obra de Paula Rego
‘Entre mujeres’ (Paula Rego, 1997) Pastel sobre papel sobre aluminio. Cortesía Ostrich Arts Ltd y Victoria Miro © Paula Rego
Comisión Feminista Somos Todas, de Coop57
29 may 2023 12:00

“En un contexto de expansión del capitalismo, la deuda ha servido para imponer austeridad social, privatizar los medios de reproducción y para intensificar el mecanismo de dominación (…), pero también ha funcionado como una especie de ayuda mutua, un sistema por el cual las comunidades hacían circular sus recursos limitados entre los que más los necesitaban”. Silvia Federici

Desde la comisión feminista de Coop57 nos hemos propuesto compartir unas reflexiones sobre dos conceptos que tratamos a diario: las finanzas y la deuda. La mayoría de los estudios y reivindicaciones relacionados con la deuda, se centran en el plano macroeconómico. Pero, ¿es posible abordar la deuda desde lo cotidiano y con una mirada feminista? No sólo es posible, sino que es necesario.

La crisis de 2008 aceleró la transición del wellfare al debtfare. Esto es, pasar de una economía del bienestar a una economía de la deuda, que afecta a las partidas más sensibles para las mujeres, como son la sanidad, la educación y la dependencia. A escala macro, la deuda externa es el pretexto del Banco Mundial y el FMI, para imponer Programas de Ajustes Estructurales, que se traducen en recortes drásticos en las estructuras dedicadas a la reproducción social y fomentan la privatización de lo público. En el norte global, mientras los salarios reales están cayendo y el empleo se precariza, la necesidad de pedir prestado para asegurarse la propia subsistencia se intensifica. La demanda de créditos dedicados a financiar educación, sanidad y consumo son cada día más habituales.

Asimismo, el endeudamiento masivo facilita encontrar salida a la sobreproducción, y las economías periféricas se convierten en territorios atractivos para el capital, siendo el sector financiero de lo más rentable. La expansión de la deuda también acentúa las desigualdades sociales. Mientras que las personas con patrimonio se endeudan para mejorar sus activos y generar más riqueza, los hogares más pobres lo hacen para hacer frente a sus gastos cotidianos. El género, además, constituye un factor que condiciona tanto las oportunidades como la capacidad financiera de las mujeres, especialmente debido a la brecha salarial y otras situaciones derivadas de la feminización de la pobreza.

Ante la profundización de esta economía de la deuda, las estructuras de finanzas éticas —como Coop57— intentan escapar de esta lógica de reproducción de desigualdades. El crédito se pone al servicio de la transformación social, con una economía subordinada a las personas y arraigada al territorio. Un ejemplo de ello son los avales mancomunados, que constituyen la principal herramienta de garantía de Coop57 y funcionan gracias al compromiso de la base social del proyecto. La fortaleza de su base social se transforma en músculo económico. El capital social de las entidades se convierte en capital económico, posibilitando el acceso a financiación a entidades que, en un inicio, cuentan con escasos recursos.

Cuando los mecanismos de garantía financiera no van ligados a aquello históricamente masculinizado como el patrimonio y el poder financiero, sino que responde a mecanismos de solidaridad y apoyo mutuo, la respuesta es muy distinta. En Coop57 los avales mancomunados tienen un rostro mayoritariamente femenino demostrando que planteamientos distintos generan resultados diferentes.

Frente a los mecanismos financieros que, intencionadamente, son cada vez más sofisticados e incomprensibles para el común de la población, desde Coop57 reivindicamos la transparencia, la equidad, la autogestión y la participación directa en la toma de decisiones. En definitiva, el apoyo mutuo basado en la confianza entre iguales.

Este artículo se publicó originariamente en el Boletín Infomativo N.º 43 del Coop57, del segundo semestre de 2022.

Arquivado en: Deuda Feminismos
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Sorteo
Sorteo Teatro contra el antigitanismo machista
Participa en nuestro sorteo para socias de El Salto hasta el 23 de julio y llévate una de las cinco entradas dobles que sorteamos para la función del miércoles 30 en el Teatro del Barrio.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.