Filosofía
Más allá del derecho al trabajo: ética del trabajo y sociedades tecnológicas

En las sociedades tecnológicas el trabajo no debe seguir siendo entendido como un derecho –y mucho menos como un deber que esencialmente cumple una función de normalización y disciplinamiento de los sujetos productores– sino que el derecho a garantizar debería ser únicamente el acceso a los bienes y tecnologías necesarios para satisfacer las necesidades de la población.

Jean-François Millet: El Angelus
"El Ángelus" de Jean-François Millet. WIKIMEDIA COMMONS
Profesor de Filosofía, Universidad de Zaragoza
19 jul 2018 10:00

A los pocos años del comienzo de la crisis financiera de 2007 los ciudadanos de Suiza, uno de los países con las mejores condiciones laborales del mundo, propusieron aumentar la jornada laboral si con ello se podían evitar las consecuencias económicas que estaban produciéndose en los países europeos más afectados por la misma. Un ejemplo más de que la ética del trabajo sigue vigente con independencia de la situación económica en la que se encuentre una determinada sociedad.

La ética del trabajo en la Modernidad

Uno de los principales cambios producidos en el paso de la Edad Media a la Edad Moderna fue la reconfiguración que experimentó la ética del trabajo en los siglos XV y XVI. Durante la primera, el trabajo manual únicamente fue valorado como una técnica de control corporal de las pasiones que permitía la posterior contemplación de Dios. Mientras que las clases altas consideraban el trabajo manual como algo poco noble y propio de los siervos, la Regla de San Benito lo consideró uno de los pilares fundamentales de la vida monacal destinado a evitar las tentaciones propias de la vida ociosa. Tal y como afirmaba el capítulo 48 de su regla: “La vida ociosa es enemiga del alma”. Esta consideración ética del trabajo permanecerá inalterable a lo largo de toda la Modernidad. Lo único que cambiará será la sustitución del fin último con el que se lo emplea: de la contemplación de lo divino se pasará al incremento de la productividad y el buen funcionamiento del orden social dados los hábitos y disciplina que el trabajo físico inculca a quien lo practica. Tanto en una época como en la otra la esencia del trabajo no residía en el valor de lo producido, sino ante todo en la disciplina que inculcaba. Su principal producto no eran los objetos fabricados, sino los sujetos productores.

Del siglo XV al XX, poco importa si utópicos, ilustrados o marxistas, la mayor parte de los intelectuales que trataron el tema siempre coincidieron en mantener la obligatoriedad del trabajo para todos los ciudadanos como una cuestión ética de primer orden. Así, en la Utopía de Moro la agricultura era una actividad obligatoria hasta el punto de que los “holgazanes” eran expulsados de la sociedad, si bien la jornada laboral era únicamente de 6 horas. Del mismo modo, ilustrados como D’Holbach consideraron el trabajo como “guardián de la virtud” debido a que este “conserva las costumbres del pueblo y le previene del desorden y el delito”. Desde su punto de vista, “la ley debe obligar a quien rechaza trabajar” estableciendo el “castigo legítimo de todo indigente cuya pereza y vicios le hayan conducido a la disipación o el delito”. Por su parte, revolucionarios como Trotski mantuvieron siempre que “el principio de obligación del trabajo es indiscutible para los comunistas”, hasta el punto de que “los sindicatos pierden su razón de ser, pues el Estado socialista en formación los necesita, no para luchar por el mejoramiento de las condiciones de trabajo, sino con el fin de organizar la clase obrera para la producción, con el fin de educarla, de disciplinarla”. Sintomáticamente, en todos los casos la ociosidad siempre fue considerada fuente de vicios y/o delitos.

La ociosidad como fuente de pecados y/o delitos siempre ha sido el principal argumento en la defensa de la ética del trabajo humano a lo largo de la historia. En modo alguno el valor o la utilidad de las mercancías producidas.
Hasta la segunda mitad del siglo XX, el rechazo del trabajo fue algo propio únicamente de las utopías campesinas del siglo XVI, de intelectuales libertinos como La Mettrie o de marxistas poco ortodoxos como Paul Lafargue. Hubo que esperar hasta que el operaismo italiano de Tronti y Negri estableciera el rechazo del trabajo y la lucha por el salario como uno de los ejes claves del antagonismo de clase para poder cortar de raíz toda fundamentación ética del trabajo. A partir de entonces, con el surgimiento del proletariado inmaterial y el mayor peso concedido a la creatividad e innovación laboral –la “i” de las sociedades de I+D+i– lo que se pone en discusión no es simplemente el carácter poco ético de la ociosidad, sino más allá incluso, la posibilidad de separar tiempo de ocio de tiempo de trabajo. De este modo, en las sociedades tecnológicas, una vez que la Primera Revolución Industrial desvalorizó completamente el trabajo humano más mecánico, la producción hegemónica de valor pasó a ocupar labores más intelectuales en las que el valor de lo producido –el conocimiento– no guardaba relación alguna con la ética del trabajo.

La ética del trabajo en las sociedades tecnológicas

Según la OCDE el desarrollo de la Inteligencia Artificial promoverá la desaparición para 2050 de al menos el 20% de los puestos de trabajo a nivel mundial más relacionados con actividades rutinarias, ya sean estas de tipo manual o intelectual. Según el MIT, la cifra podría ascender hasta el 60%. La fábrica automática y la línea de montaje sin agentes humanos previstas por uno de los padres de la cibernética –Norbert Wiener– en 1948, son cada vez más una realidad. En este punto, cuando los puestos de trabajo peligran, la ética del trabajo toma una nueva forma cuyo primer profeta lo podríamos encontrar en Fichte. Notablemente influido por las pérdidas de puestos de trabajo acaecidas en la Alta Lusacia donde trabajó su padre una vez que el principal importador de sus productos –Inglaterra– desarrolló su propia industria textil, Fichte vinculó por primera vez en la historia la obligatoriedad del trabajo defendida en su Estado Comercial Cerrado con la garantía de que un ciudadano siempre podrá encontrar trabajo, hasta el punto de afirmar que “solo esta seguridad lo une al Estado”.

Tanto en la Edad Media como en la Modernidad la esencia del trabajo no residía en el valor de lo producido, sino en la disciplina que inculcaba. Su principal producto no eran los objetos fabricados, sino los sujetos productores.
El problema de las pérdidas de trabajo mecánico producidas tras la Primera Revolución Industrial fueron solucionadas mediante el incremento del trabajo inmaterial y el sector servicios. En cambio, la crisis del trabajo intelectual que se avecina con el desarrollo de la Inteligencia Artificial no parece que pueda ser solucionada con un nuevo desplazamiento del tipo de trabajo a realizar. Tal y como supo prever Norbert Wiener, dado que “la moderna revolución industrial se limita a desvalorizar el cerebro humano, al menos en sus dimensiones más simples y rutinarias”, el futuro laboral que se avecina es uno en el que “el ser humano medio de mediocres conocimientos no tendrá nada que vender que merezca la pena comprarse”. Ante esta situación, “la respuesta, por supuesto, es tener una sociedad basada en valores humanos que no sean el comprar o vender”, lo cual requiere una modificación completa de la ética del trabajo.

Para ello es importante darnos cuenta de que en las nuevas sociedades tecnológicas los ámbitos en los que se genera un mayor incremento de valor producido no guardan ya relación proporcional alguna con la ética del trabajo. Ello quiere decir que en dicho tipo de sociedades, desaparecidos ya los fines para los que se empleaba tanto en la Edad Media como en la Modernidad, la ética del trabajo cumple únicamente una función de normalización y disciplinamiento de la población. Antes que exigir el derecho (y el deber) al trabajo que se afirma en el artículo 35 de la Constitución, deberíamos empezar a exigir únicamente lo establecido en la segunda parte de dicho artículo, esto es, el derecho de todos los ciudadanos “a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia”.

Arquivado en: Laboral Filosofía
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
Susana Espeleta
15/9/2018 17:53

Uno de los capítulos que más me impresionaron de la maravillosa serie Black Mirror transcurría en un gimnasio, el único trabajo consistía en correr, sin fin productivo alguno. El trabajo al servicio de la normalización. Punto.

1
0
néstor
19/7/2018 22:58

Los amos no se preocuparán, pues a los Robots, no les interesa la RBU

1
0
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.