Elecciones Catalunya 21-D
Submarinos rusos frente a las costas del Garraf

El argumento de la intoxicación rusa en la crisis entre Catalunya y España amenaza con alterar el buen entendimiento político del PP con Rusia.

Bots rusos
Un bot saliendo de una matrioska. Arte El Salto

“La maquinaria de injerencias rusa penetra la crisis catalana” (25/09/2017), “Hackers rusos ayudan a tener activa la web del referéndum” (28/09/2017), “La trama rusa empleó redes chavistas para agravar la crisis catalana” (11/11/2017), “El Gobierno constata la intervención en Cataluña de ‘hackers’ procedentes de Rusia y Venezuela” (11/11/2017), “La maquinaria rusa ganó la batalla ‘online’ del referéndum ilegal” (13/11/2017), “El PSOE pide al Gobierno que comparezca para aclarar la injerencia rusa en Cataluña” (16/11/2017)… Estos son algunos de los titulares de El País, que, como es notorio, lidera la carga de noticias que acusan a Rusia de haber interferido en el proceso catalán a favor de los independentistas.

Se trata de artículos que se publican en la portada de su edición escrita y en el frontal de su edición digital, frecuentemente escritos por su director adjunto, David Alandete. Estos artículos, a su vez, han sido objeto de crítica desde el blog de medios de El Salto, No les Creas, y desde los propios medios acusados de esa supuesta manipulación, Sputnik y RT. Los vídeos de Inna Afinogenova, periodista de RT, se han demostrado como particularmente populares, sobre todo en las redes sociales, dando pie a un intercambio, en ocasiones tenso, entre Alandete, Afinogenova, el corresponsal de RT en España –Francisco Guaita– y el editor de WikiLeaks, Julian Assange, o entre el periodista de El País Juan Cruz y el autor de No les Creas, J. Garín. 

Un cubo de agua en el océano 

Esta cobertura sirve en términos más generales a un objetivo múltiple: enlazar con otros supuestos casos de injerencia rusa permite atraer visitas a la edición digital de un medio de comunicación que no atraviesa precisamente por su mejor momento económico y contribuye a la inflación de una hipotética “amenaza rusa” con la que justificar los proyectos de defensa y relaciones públicas de Washington y Bruselas, con los que cargos directivos del diario mantienen vínculos, según diversas fuentes.
Alandete escribe un artículo que es citado en un estudio de una universidad estadounidense que sirve de argumento para el siguiente artículo de Alandete

El carácter circular de algunos argumentos —Alandete escribe un artículo que es citado en un estudio de una universidad estadounidense que sirve de argumento para el siguiente artículo de Alandete—, señalado por diferentes medios, es suficientemente elocuente al respecto. En uno de sus recientes artículos sobre este tema, el propio El País afirmaba con candidez que el mismo ente de la Unión Europea encargado de “contrarrestar la propaganda rusa” también se dedica a “diseminar mensajes positivos sobre la UE”. ¿No tiene el diccionario una entrada para eso? 

Una acusación así —recogida por partidos políticos españoles como el PP y Ciudadanos— permite, además, externalizar problemas internos

Una acusación así —recogida por partidos políticos españoles como el PP y Ciudadanos— permite, además, externalizar problemas internos. Lo hemos visto antes con el Brexit, la victoria de Donald Trump o el ascenso de la ultraderecha en Europa.

En otras palabras: es más fácil acusar a Rusia —cuyo presidente es desde hace años demonizado por los medios occidentales y ha sido convertido en personificación misma del Gobierno y del país— que reconocer que Hillary Clinton no era una buena candidata e hizo una mala campaña electoral, que los procesos de decisiones de la Unión Europea carecen de transparencia y generan rechazo popular o que Cataluña tiene agravios razonables hacia el Gobierno de España.

Incluso opositores rusos han denunciado esta cobertura informativa occidental como infantil, simplista e interesada, ya sea desde posiciones cercanas al nacionalismo, como Oleg Kashin, o la izquierda, como Borís Kagarlitsky. “El ciclo se repite ad nauseam, y a cada vez disminuye la confianza en los medios”, escribe en The Guardian Alexey Kovalov. A juicio de Kovalov, que es un especialista independiente en medios rusos, el establishment mediático occidental subestima la capacidad de organización de la oposición nacional y sobreestima el alcance e influencia de los medios públicos rusos. “Se parece menos a arrojar gasolina al fuego y más a vaciar un cubo de agua en el océano”, sentencia.

Rusia desde Catalunya, Catalunya desde Rusia 

No solo todas las fuerzas representadas en el arco parlamentario catalán se han distanciado de Rusia, sino que en ocasiones algunas de las mismas han actuado como punta de lanza de iniciativas españolas y europeas en su contra. El 27 de octubre de 2016, el eurodiputado de PDeCat Ramón Tremosa denunció a la Comisión Europea la escala que varias embarcaciones de la flota rusa habían de hacer en Ceuta para repostar rumbo a las costas sirias —y que finalmente fue anulada—, y el 13 de noviembre de este año arremetió nuevamente desde Twitter. “Quienes dicen que Rusia ayuda a Catalunya son quienes han ayudado a la flota rusa en los últimos años a pesar del boicot de la UE”, escribió.
Zajárova afirmó recientemente que las acusaciones de “injerencia rusa” en Catalunya “perjudican las relaciones” entre Rusia y España

Ese mismo caso fue también denunciado por ERC, que pidió a los entonces ministros de Asuntos Exteriores y de Defensa, José Manuel García-Margallo y Pedro Morenés, que compareciesen en el Congreso para “explicar la posible colaboración de España con fragatas rusas que han participado en operaciones militares en Siria”. En marzo, el vicepresidente de la Generalitat, Oriol Junqueras, declaró que “España cedió puertos a Rusia como favor contra el procés”.

En los medios de comunicación catalanes también ha habido fabulación sobre un papel ruso en Catalunya. El editor del portal Vilaweb, Vicent Partal, especulaba, por ejemplo, en febrero de 2014 con la posibilidad de que Rusia reconociese la independencia de Catalunya como respuesta a las tensiones en Ucrania (“Ucraïna, Rússia i nosaltres”), como hizo en agosto de 2008, cuando reconoció a Osetia del Sur y Abjasia diez días después del fin de la guerra con Georgia.

En enero, Partal insistió en esta idea con otro artículo (“Catalunya i, només com a exemple, Rússia”). Ese mismo mes, desde las páginas de La Vanguardia escribía Enric Juliana: “La tentación rusa existe y los gobernantes de la Generalitat la conocen”. “Hasta la fecha —añadía— han sido prudentes”. En noviembre retomaba el tema con un artículo (“Los rusos”) en el que aseguraba que Rusia utilizaba técnicas de desinformación contra el bloque comunitario aprovechando el conflicto político en Catalunya.

Desde Moscú, la posición del Gobierno ruso no ha sido en realidad muy diferente de la del resto de Estados europeos. El 22 de septiembre, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó ya que se trataba de “un asunto interno de España”, las mismas palabras que ha utilizado repetidamente la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, añadiendo que Rusia respetaría los principios de soberanía e integridad territorial.

El referendo del estatuto de Crimea en 2014 y la incorporación como sujeto federal a Rusia hicieron que algunos círculos del Gobierno se interesasen por otros casos —el catalán entre ellos—, buscando legitimidad internacional para una consulta acusada de no haber cumplido con las garantías necesarias.

La escalada de noticias ha venido acompañada de respuestas, visiblemente cada vez más molestas, por parte de Moscú. Zajárova afirmó recientemente que las acusaciones de “injerencia rusa” en Catalunya “perjudican las relaciones” entre Rusia y España. “Lamentamos profundamente que la ola de campañas antirrusas que se ha desatado en los medios de comunicación occidentales haya sido respaldada en Madrid a nivel oficial en el contexto de la crisis catalana”, dijo, y acusó al Ejecutivo de Mariano Rajoy de “ignorar los factores objetivos y de dejarse llevar de forma injustificada por acusaciones sin fundamento” que proceden de “fuentes dudosas y no embellecen la diplomacia española”.

Submarinos rusos

Acaso convenga en el presente contexto recuperar un post de Rafael Poch-de-Feliu de 2015 titulado “El Gladio sueco”. En él, el corresponsal de La Vanguardia reseña un documental de la cadena de televisión franco-alemana Arte sobre una operación estadounidense para impedir que el primer ministro sueco Olof Palme pudiese llevar a cabo sus planes de distensión con la Unión Soviética, siguiendo las líneas maestras marcadas por la Ostpolitik del canciller alemán Willy Brandt. Para ello, “el establishment sueco, el Ejército, los servicios secretos, la gran burguesía y lo que hay alrededor de su institución monárquica, naturalmente con la enorme ayuda de la prensa corporativa, logró sembrar la histeria en el país”. Lo hizo sacando “a pasear varios ‘submarinos soviéticos’ con el periscopio al alza —lo que es del todo absurdo— por delante de bases militares suecas e incluso frente al palacio real en Estocolmo y algunas residencias secundarias del monarca. Pero los submarinos no eran soviéticos, sino americanos, británicos y, en algunos casos, italianos usados por los americanos”, quienes “se encargaban de susurrarles al oído a los almirantes y generales que aquel hombre [Palme] era un ‘agente de influencia’ del KGB”. 

“Mientras Palme convocaba al embajador Boris Pankin para echarle la bronca por aquello y este le aseguraba que no había ningún submarino (al final, desesperado de que no lo creyera, le dijo que bombardeara de una puñetera vez aquellas naves misteriosas), todos estaban en el secreto”, escribe Poch. Cuando más tarde, finaliza, “Pankin fue nombrado (último) ministro de Exteriores de la URSS, en agosto de 1991, como no las tenía todas consigo (entonces los diplomáticos soviéticos desconfiaban del KGB y de sus militares como del diablo), pidió a sus amigos Vadim Bakatin y Evgeni Sháposhnikov, hombres de Gorbachov y amigos suyos puestos al frente del KGB y del Ministerio de Defensa, respectivamente, que buscaran en los archivos de sus agencias si había documentos sobre todos aquellos incidentes de submarinos de los años 80: no los había”. Era un montaje. Y, como recuerda Rafael Poch-de-Feliu, el “resultado fue excelente: antes de la operación, el porcentaje de suecos que se declaraba ‘amenazado’ por la URSS era del 27%; después de la operación eran el 83%”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
El pleno de investidura del nuevo gobierno catalán sigue en el limbo
El president del Parlament, Roger Torrent, condiciona la celebración del pleno de investidura a que “haya garantías para Puigdemont” y que se pueda formar gobierno.
Independencia de Catalunya
El aliento y la tensión de la calle, ahora sobre ERC

El 30 de enero, con su fallida investidura y las tensiones dentro y fuera del Parlament, se suma a la larga lista de días a recordar en el proceso independentista catalán.

Catalunya
El Consejo de Estado avala la investidura de Puigdemont
El Consejo de Estado frena la iniciativa del Gobierno de impedir la investidura de Carles Puigdemont argumentando que en este momento no hay fundamentos para impugnarla ante el Tribunal Constitucional.
Andrés
6/12/2017 20:04

A los inútiles de El País y a los corruptos del PP sólo les falta añadir Hackers de China y Corea del Norte.

1
0
#4026
2/12/2017 11:30

Teléfono bobo, volamos hacia Moscú. Como aprendí a dejar de preocuparme por la corrupción y amar el franquismo.

7
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.