Elecciones
Las municipales y Sumar, el nuevo órdago de Podemos

El partido a la izquierda del PSOE que cambió la historia de la política moderna de España sigue buscando su rumbo tras la era Iglesias. Las autonómicas y municipales de mayo próximo ya están sobre la mesa y está por verse cómo será la relación con IU y con los de Yolanda Díaz. La marca electoral de los morados, en el ojo del huracán.

“La vida es agradable, la muerte es pacífica. Es la transición lo que es problemático”, dijo, en una de sus muchas frases célebres, Isaac Asimov. Hace 16 meses que renunció Pablo Iglesias a todos sus cargos y Podemos continúa en un proceso de transición, sin un liderazgo nítido y convocante y repensando las alianzas con otras formaciones y su posición en ellas.

La excusa perfecta para acelerar es que en ocho meses hay elecciones municipales en todo el Estado y autonómicas en 12 comunidades y la maquinaria de los partidos y todos los procedimientos orgánicos y legales deben comenzar a activarse. Aquí se ve la primera diferencia en las formaciones a la izquierda del PSOE: algunas fuerzas más nuevas o en vías de construcción tienen liderazgos más claros y el procedimiento importa menos. En Podemos, hoy por hoy, lo que más valor tiene es su marca y su partido.

Este viernes la formación morada ha anunciado formalmente que se celebrarán primarias en todas las circunscripciones a partir del 10 de octubre para designar a sus candidatos para mayo 2023

Es por ello que este viernes la formación morada ha anunciado formalmente que se celebrarán primarias en todas las circunscripciones a partir del 10 de octubre para designar a sus candidatos para mayo 2023. El proceso lo han denominado “La fuerza que transforma” y según el comunicado emitido, se extenderá hasta el 4 de noviembre. Los candidatos que hayan resultado elegidos se presentarán en su tradicional Universidad de Otoño el primer fin de semana de noviembre.

El mes previo a las Navidades, el partido conducido por la ministra Ione Belarra iniciará una suerte de ruta por todo el Estado en la que celebrará mítines y eventos con integrantes del partido en los diferentes distritos aupados por altos cargos de la dirección. Los primeros actos tendrán lugar en Aragón, Madrid y Asturias. El objetivo es reivindicar el aporte de Podemos en el Gobierno de coalición y vender los logros obtenidos en las diferentes gestiones en las que han participado (cogobierna con el PSOE en varias autonomías y en centenares de ayuntamientos).

La marca, en disputa

Es cierto que a los ojos de un votante desprevenido la discusión, ocho meses antes de los comicios, sobre el nombre que puede tener una papeleta y en medio de un contexto de crisis y guerra, puede parecer frívola. Pero en comunicación política, no lo es en absoluto. Y menos aún en lo que hace a las cuestiones legales y los repartos de las subvenciones.

El objetivo de 'La fuerza que transforma' es reivindicar el aporte de Podemos en el Gobierno de coalición y vender los logros obtenidos en las diferentes gestiones en las que han participado (cogobierna con el PSOE en varias autonomías y en centenares de ayuntamientos)

Estos días y tras algunas informaciones periodísticas, ha quedado expuesto el debate sobre la marca Podemos y su utilización futura. Para comprenderlo hay que recordar que en comunicación política las marcas tienen un peso propio y una valoración a favor y en contra de parte de los votantes. En este caso, para muchos, Podemos y su color morado representa la trayectoria desde el 15M y su rol en empujar a la izquierda primero el debate público y luego las políticas del gobierno de coalición. Pero para otros tantos representa un partido desgastado, que espanta a moderados y votantes independientes, una fuerza que fue carcomida por las escisiones y peleas internas y la lluvia de demandas judiciales en contra (el 99% archivadas y parte de una ofensiva mediático-judicial, cabe aclarar).

Es en este marco que hay que entender el juego de zig-zag de la vicepresidenta Yolanda Díaz. Una fuente del entorno la exconcejal de Ferrol que participa en la estrategia comunicacional admitió una vez ante una pregunta de El Salto que el discurso y la distancia política es con un propósito claro, no por desdén a lo hecho por Podemos sino para desmarcarse y atraer otros votantes que le temen al morado.

Esta semana se encendió el debate luego que viralizara la presunta decisión de la cúpula de Podemos de imponer su marca en las papeletas y de ir en solitario allí donde eso no se aceptara. Una alta fuente del partido preguntada por El Salto desmintió con vehemencia esa información y hasta explicó de qué reunión off-the-record entre un alto cargo y periodistas surgió el malentendido.

La misma fuente señala que la decisión tomada es “no querer desaparecer como partido” y manifestar la decisión de estar presentes en todos los ayuntamientos y autonomías, de la forma que sea y aunque no se logre una confluencia. La estrategia decidida por el secretariado general es “en todos los sitios donde se pueda ir en coaliciones y en donde no se pueda, estar por cuenta propia”, según se acordó en una reunión hace un par de semanas en Madrid.

Por lo expuesto antes, tiene lógica que los rivales de izquierdas quieran borrar la marca Podemos. No sólo por lo malo, sino por lo bueno. Está muy instalada y todo rival quiere que se invisibilice a su contendiente. De allí puede entenderse las ganas que Podemos se disuelva en otra plataforma. O en algunos casos ni siquiera sumarlo, como es el de Más Madrid, que según ha informado a El Salto fuentes de ese partido, ni siquiera se plantean a nivel municipal y autonómico aliarse con los morados.

En este contexto se filtraron días pasados la voluntad de Izquierda Unida de buscar nuevas fórmulas posibles y dar por acabada la marca Unidas Podemos, nacida en 2016. Esto fue parte de una charla entre altos cargos de Podemos e Izquierda Unida en una reunión mantenida en junio pasado pero en la que se puso el tema sobre la mesa con final abierto, según pudo saber El Salto de parte de un integrante de ese encuentro.

Alberto Garzón dijo la semana pasada que la definición de la marca con la que concurrirán a las elecciones “depende de las federaciones” y los partidos en esos territorios y que “el espacio político goza de muy buena salud”

El objetivo que dejó trascender Podemos a este periódico es que “a final de año, antes de Navidades, esté trabajada la confluencia con IU en la mayor cantidad de distritos posibles, primero con ellos y después se verá con el resto de las formaciones”. Admiten que si Unidas Podemos no es la marca elegida, se podrá buscar otra fórmula, desde el poco llamativo “IU+Podemos” hasta juegos de palabras locales. También es cierto que en no pocas regiones, a nivel local, ya existen otras, como Galicia en Común, o están los casos en los que no se conformó la alianza, como en la ciudad de Zamora (donde gobierna IU en solitario) o en las comunidades de La Rioja y Asturias.

Al respecto, el líder de IU, Alberto Garzón, dijo la semana pasada que la definición de la marca con la que concurrirán a las elecciones “depende de las federaciones” y los partidos en esos territorios y que “el espacio político goza de muy buena salud”. Una respuesta algo neutra en la que dejó abierta la posibilidad de cambios, pero aseguró que IU promueve “el máximo número de acuerdos con Podemos y otras fuerzas”. “Tenemos mucho que aportar” al proyecto de Yolanda Díaz, concluyó, y pidió concentrarse en lo que todos tienen “en común”.

Yolanda, de lado

Un allegado a Belarra e Irene Montero comentaba esta semana: “Estamos a por uvas. Podemos está intentando enviar un guiño a las otras fuerzas y por eso se envía la señal de que habrá primarias para todos los cargos”. También se hace eco de la inquietud que genera la falta de liderazgo de Yolanda Díaz en el espacio a la izquierda del PSOE.

Lo que parece por ahora es que la vicepresidenta mirará de lado las autonómicas y municipales. En conversación con El Salto, una de las manos derechas de Díaz explicó así la táctica de la dirigente gallega: “Yolanda quiere inaugurar un tiempo nuevo que ya no tenga que ver con 2015, aunque recoja cosas de lo mejor de todo eso, pero en un contexto diferente. Ella quiere que ahora las organizaciones hagan su trabajo, acuerden. Está dispuesta a ayudar pero los partidos tienen que hacer su trabajo”.

Desde el entorno de Díaz lamentan la “tumultuosidad” en el espacio y sobre todo en algunas regiones como Andalucía. Justifican su inacción con otras fuerzas en que “ordenar orgánicamente un espacio tan complejo es difícil sin la legitimidad orgánica” (la ministra renunció el año pasado a IU y no está afiliada a Podemos) y admiten que el objetivo es que la nueva plataforma, se llame como se llame, “apuesta a que no llegue a las municipales y autonómicas”.

La tensión entre Podemos y Díaz tiene dos niveles. Uno es mediático y esa ha rebajado. Las críticas de Pablo Iglesias han frenado y la marea parece calma. Pero en el nivel orgánico, de partidos, se mantiene intacto

La tensión entre Podemos y Díaz tiene dos niveles. Uno es mediático y esa ha rebajado. Las críticas de Pablo Iglesias han frenado (en el yolandismo creen que él dice lo que Belarra y Montero no pueden) y la marea parece calma. Pero en el nivel orgánico, de partidos, se mantiene intacto. La apología constante de la vicepresidenta a encabezar un proceso que ignore los partidos y que sea ciudadano sigue viéndose en las filas moradas como un intento de ganar autonomía y no mojarse en liderar el espacio.

Este viernes Díaz ha dado un paso más y presentó en Madrid a un equipo de personas que encabezarán 35 equipos de trabajo para configurar propuestas. En la larga lista hay personas ligadas a gobiernos del PSOE, PNV y Compromís, pero uno solo morado, relacionado con el área de vivienda del Ajuntament de Barcelona.

Díaz presentó en Madrid a un equipo de personas que encabezarán 35 equipos de trabajo para configurar propuestas. En la larga lista hay personas ligadas a gobiernos del PSOE, PNV y Compromís, pero uno solo morado, relacionado con el área de vivienda del Ajuntament de Barcelona

Díaz ha reivindicado a Sumar como un “espacio abierto, alegre en el que las personas no miran de reojo a la política” y dijo que el grupo de notables que ha elegido tendrá tiempo hasta febrero para trabajar las propuestas, y en el medio “tejer redes y dialogar para ampliar” el proceso de escucha, como ella llama a esta instalación en la opinión pública de su nuevo espacio.

El otoño e invierno serán clave para definir el 2023 de la izquierda transformadora, a la que le espera en primavera un importantísimo match electoral (y no se puede descartar que Pedro Sánchez no decida hacer coincidir esa fecha con las generales, aunque parece improbable). Hay un espejo más allá del Mediterráneo en el que convendría mirarse. La fragmentación insólita de las izquierdas y la alianza de los conservadores permitirá ha servido en bandeja al ascenso de la derecha radical al poder. Echarle la culpa a los medios y las redes sociales ya no basta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Andalucía
Andalucía María Jesús Montero, dispuesta a protagonizar el proyecto de reforzar el PSOE para las elecciones andaluzas
La ministra de Hacienda y vicepresidenta primera ha anunciado que se presentará a las primarias del PSOE-A para sacar a la formación regional de la crisis en la que se encuentra de cara a las elecciones en la comunidad en 2026
Chineosky
26/9/2022 13:26

A este ignorante (yo) comentarista le asalta una terrible duda: Por qué la Sra. Y. Díaz despierta tanto temor al establishment como el que suscitaron anteriores escisiones del PC: ninguno?
No sé yo si me estaré volviendo paranóico para compararlo con la "acogida" que tuvo Podemos?
Y es que hay cosas que deben ser muy fáciles de explicar, pero difíciles de entender para esta torpe mente mía.
No deberíamos ya escuchar, leer algo negativo, - parte del poder - sobre la Sra. Díaz y su banda de inexpertos?
Despues de todo, es lo primero que le escupen a la cara a personas corrientes venidas a la política.
Mentí: dije que me asaltaba una duda. Me asaltan muchas. De donde van a venir esas personas 'que le teman a podemos, del PsoE? No le importa al PsoE? De izquierda Unida, tampoco les importa?
En fin, cosillas sin importancia. Es posible que el PP, Vox, Actúa y hasta Tony Cantó le echen una mano.. "Todo sea por la Patria y que no regresen las derechas. Esas que nunca se han ido y habitan hasta dentro de las izquierdas."

0
0
#95917
26/9/2022 13:04

El proyecto de Yolanda, representa la penúltima (por desgracia, seguro que habrá más) intentona por agrupar a la gente situada a la izquierda del PSOE.
Por desgracia, con tanto buscar el voto de centro (un voto que desaparece en los momentos de crisis sistémica, como el que estamos viviendo) se está dejando el espacio antisistema a la extrema derecha.
Urge un espacio, netamente de izquierdas, que ocupe ese espacio. Si aún lo puede ocupar PODEMOS, no lo tengo tan claro.

0
0
yermag
yermag
25/9/2022 13:41

Parece que la derecha progre (PSOE-PODEMOS) perderá todas las elecciones y ganará la derecha extrema. O como dice el artículo la "derecha radical". Entonces quienes queremos ir a la raíz de los problemas somos radicales, pero de derecha. La fragmentación progre (Sumar, restar, multiplicar, dividir, izquierda ¡unida??) sirve en bandeja la victoria en el carnaval electorero a las derechas extremas. Entre fachas y progres nos irán subiendo precios, inflación, gas y luz hasta dejarnos a dos velas: Una vela facha y un cirio progre. Si currelas y machacas quieren ver subir sus menguados sueldos tendrán que pelear duro y dejar de meter papelitos en urnas, para seguir con las dos armas clásicas del Movimiento currela-precario: el boikot y el sabotaje.

0
0
Humanista
25/9/2022 13:36

Y por qué pasa esto, aquello y lo demás...vayamos a la raíz de la enfermedad, luego la terapia...

0
0
RamonA
25/9/2022 9:55

Un artículo objetivo, imparcial y clarificador. De lo poco que se puede leer de entre los medios comunicación ultras y progresistas.

Cada partido de la izquierda real debe fortalecerse ideológicamente para atraer votantes desmovilizados, desencantados, traicionados, adormecidos, instalados, etc., incluidos los anteriores votantes del PSOE.

Los bulos y desinformaciones de la mediática sicaria, la mierda vertida en redes sociales y la equidistancia del periodismo “progre”, todo ello construido sobre el mayor partido de la izquierda real a nivel estatal, Podemos, y sobre otros del mismo ámbito (IU/Garzón, Compromis/Oltra, ECP/Ada Colau), unido a la posible desunión de estas izquierdas, nos lleva a lo peor.

Hasta que Sumar sea lo que desea ser, las izquierdas reales deben dar la batalla ideológica al neoliberalismo fascistoide que, por cierto, la va ganando.

2
1
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.