Energía
Gas Natural Fenosa: crónica de un apagón anunciado en el Caribe colombiano

Durante los 15 años en los que Gas Natural Fenosa ha gestionado Electricaribe, las subidas de tarifas y los cortes de luz han sido una constante.

Barrio Olaya Herrera
Una calle del barrio Olaya Herrera, en Cartagena de Indias. María Rado
Cartagena de Indias
12 may 2017 10:48

Néstor vive en la calle La Virgen del barrio Olaya Herrera desde hace 45 años, cuando él y otros vecinos rellenaron con serrín y neumáticos las tierras cenagosas situadas entonces en el extrarradio de Cartagena de Indias. Su piel negra y curtida y sus manos callosas dan fe de una vida dura, viviendo del rebusque para sacar adelante a una familia numerosa en un rincón olvidado de la joya del Caribe colombiano. La calle no está pavimentada y está flanqueada por casas bajas y algunos cambuches habitados por una población mayoritariamente afro, descendiente de los esclavos que hicieron funcionar a la ciudad en los tiempos de la colonia y el comienzo de la república.

Los cables eléctricos cuelgan sobre las casas, aunque algunos ni siquiera transmiten ya energía. Muchos vecinos tienen la luz cortada por impago a Electricaribe, la empresa filial de Gas Natural Fenosa que el Estado colombiano intervino en noviembre del año pasado ante el riesgo de un apagón generalizado en la región. En marzo, el Gobierno del país sudamericano anunció la liquidación de la empresa debido a que “no estaba en condiciones de prestar el servicio” y la infraestructura será vendida a una nueva compañía privada. Gas Natural Fenosa exige ahora una cuantiosa indemnización de mil millones de euros por la pérdida de su filial colombiana, una cantidad que algunos locales consideran muy superior al precio actual de la empresa y otros ven como una primera oferta en una negociación que tendrá lugar en los próximos meses.

En el año 2001 la multinacional española Unión Fenosa (Gas Natural Fenosa desde la absorción en 2009) se hizo con las distribuidoras eléctricas de la costa Caribe que habían sido privatizadas dos años antes. Durante los 15 años de gestión de la empresa española, los conflictos con los usuarios, particularmente con los de los estratos más pobres de la región, han sido una constante. La empresa habla de una “cultura de impago” entre la población caribeña que ha imposibilitado una gestión efectiva. Los usuarios, por su parte, denuncian subidas injustificadas de tarifas, apagones constantes y falta de inversión en unas maltrechas infraestructuras. Entre tanto, la deuda de Electricaribe ha ido aumentando hasta que las compañías distribuidoras de energía amenazaron con dejar de suministrarle, lo que hubiera provocado un apagón eléctrico en una región con una población de más de 9 millones de habitantes.

Apagones como forma de presión

La intervención de la empresa por parte del Estado colombiano, poco dado históricamente a intervenir en las actividades de las multinacionales en su territorio, ha supuesto un cambio radical frente a su relación con Gas Natural. Para Omar Mendibil, miembro de la asociación de usuarios Red Caribe, “la amenaza de apagar la región” ha sido la estrategia empleada con éxito por la empresa para lograr unas mejores condiciones de servicio por parte de sucesivos gobiernos colombianos.

La intervención de la empresa por parte del Estado colombiano, poco dado históricamente a intervenir en las actividades de las multinacionales en su territorio, ha supuesto un cambio radical frente a su relación con Gas Natural

Después de dos amenazas de apagón en 2001 y 2002, justificadas en las dificultades para operar a causa del impago y el conflicto armado, la filial de Gas Natural consiguió un marco regulatorio privilegiado dentro del país. En 2001, el Estado creó las llamadas “zonas subnormales”, donde la comunidad asumía la responsabilidad por engancharse a la luz y la empresa sólo tenía que llevar el servicio hasta el transformador comunitario. Un año después, en los conocidos como Pactos de Malambo, se crearon una serie de subsidios estatales para cubrir los impagos de las comunidades más empobrecidas, que, sumados a los ya existentes, cubrían hasta el 60 por ciento del valor de la factura. El dinero iba a parar directamente a manos de la empresa.

Tan ventajosas resultaron las nuevas condiciones que, según Mendibil y otros usuarios y trabajadores consultados, para la empresa empezaron a ser más rentables las subvenciones estatales que cobrar los pagos de los usuarios en los barrios subnormales. Cuanto más alta fuera la factura, más subsidios recibía la empresa, aunque para los vecinos se fuera haciendo imposible pagar y fueran endeudándose con la compañía. Como consecuencia, el aumento continuado de la factura de la luz llevó a muchos vecinos a dejar de pagar y ver su servicio eléctrico cortado por la empresa.

Sin luz en el paraíso

El corte de luz le sobrevino hace dos meses a Néstor, que vive con varios hijos y nietos y tres loros enjaulados y con la lengua reseca por el calor infernal del Caribe. Según afirma, el dinero que consigue sacar trabajando como bracero en el mercado mayorista de Bazurto es varias veces inferior al valor agregado de todas sus facturas por servicios básicos como la luz, el agua o el gas.

Aquí están estafando a uno. Cuando no pagas te cortan sin medir si hay niños, ni si somos gente mayor, como yo, que tengo 72 años”, declara una vecina

Eder vive en el extremo norte de la calle, frente al mar y a la carretera Perimetral. “Aquí vivimos en un paraíso”, dice sin ironía, sentado en la puerta de su casa junto con su familia. Él vive de vender bebidas frías, que transporta al hombro en una neverita de poliespán, en la playa turística de Bocagrande, en la otra punta de la ciudad. Le cortaron la luz tras un mes de impago y contrató por 20.000 pesos (unos seis euros) a una persona para que le enganchara al poste de forma pirata. Las facturas de la luz en este barrio oscilan entre los 15 y 25 euros mensuales, y el salario mínimo, al que pocos de estos trabajadores irregulares llegan, es actualmente de algo menos de 250 euros en Colombia.

“Aquí están estafando a uno. Cuando no pagas te cortan sin medir si hay niños, ni si somos gente mayor, como yo, que tengo 72 años”, declara una vecina, junto a María Díaz, otra persona de la comunidad que muestra sus facturas de los últimos meses en las que se registra un ascenso continuado, a pesar de no contar con más que dos bombillas, una nevera, un televisor y un ventilador. “Aquí no hay trabajo, la gente sale a buscarlo y no hay. ¿Cómo va a pagar uno un recibo de 80.000 pesos?”, se lamenta.

La subida de tarifas se ha sumado a una falta de inversión en el mantenimiento de las redes, a pesar de recibir fondos estatales para ese fin, que han provocado continuos cortes y numerosos accidentes mortales. Todas estas circunstancias generaron una oleada de protestas en 2002 que se han venido repitiendo esporádicamente hasta la intervención estatal del año pasado, que resolvió la amenaza del apagón, pero no los problemas crónicos del servicio.

Primero el oro y ahora la plata

“Nosotros le criticamos al Gobierno que privatizó porque tenía un déficit fiscal y no tenía con qué invertir y ahora está gastándose más que antes”, declara Mendibil, en relación a los subsidios estatales percibidos por la eléctrica. Este pudo ser el motivo por el cual el Gobierno de Juan Manuel Santos decidiera poner fin a la gestión de Gas Natural sobre Electricaribe, empresa de la que la multinacional española posee el 85% de las acciones. Para Erika González, del Observatorio de Multinacionales de América Latina, el motivo podría deberse a un simple cambio de ciclo. “Como las reglas del juego van cambiando, igual a Santos ya no le interesa que esté ahí una transnacional española, sino una gran empresa colombiana de capital mixto estatal-privado como puede ser EPM, con el fin de fortalecer y favorecer otras élites”, declara la coautora del libro La energía que apaga Colombia.

Gas Natural, sin embargo, no parece dispuesto a abandonar su filial tan fácilmente, a pesar de que el dinero de la liquidación iría a parar a sus arcas tras una gestión que ha levantado tantas ampollas en el Caribe colombiano. Isidre Fainé, presidente no ejecutivo de la multinacional, declaró en abril que lucharía “hasta el final” por mantener su actividad en Colombia porque, según afirmó, cree en el país. Esta lucha, fue acompañada por una demandada por mil millones de euros ante el Tribunal de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) .

Para Hernando Rangel, trabajador de la empresa y directivo sindical, la crisis se veía venir desde hace tiempo y, en un giro muy caribeño, la definió como “una crónica de un apagón anunciado”. Para el sindicalista, la posibilidad de que Gas Natural pueda mantener la empresa es remota por una cuestión meramente política. “Si Santos les devuelve la empresa a los españoles, se le echa toda la costa encima, y aquí hay nueve millones de votos y unas elecciones en 2018”. Detrás de él, otro vecino de la calle La Virgen deja claro el sentir de la comunidad hacia la empresa: “Los españoles primero se llevaron el oro y ahora se quieren llevar la plata”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.