Especulación urbanística
Apaches en la Rotxapea

Varias naves industriales construidas entre 1942 y 1959 en el corazón de la Rotxapea, testimonio de la lucha de clases de otra época, están amenazadas por la especulación inmobiliaria.

Rotxapea
Unas mujeres toman algo después de pintar una pancarta en este local okupado. Eugenia Indurain
Santxikorrota
24 nov 2017 16:36

Varias naves industriales construidas entre 1942 y 1959 en el corazón de la Rotxapea, testimonio de la lucha de clases de otra época, están amenazadas por la especulación inmobiliaria. Hace tiempo que los talleres cerraron o se trasladaron a la periferia. De ese polígono solo sobrevive el edificio IWER —la matriz que llegó a emplear 600 trabajadoras, primero como Fábrica de Sedas y luego con la construcción de telares— gracias a su inclusión en el catálogo municipal de edificios protegidos. Un incendio en 1981 precipitó su cierre, y en este momento hay oficinas, estudios profesionales y almacenes: el capitalismo de las industrias del conocimiento, el valor añadido y la logística. A su alrededor, varios inmuebles adquiridos en sucesivos concursos de acreedores por Caja de Ahorros de Navarra (ahora Caixabank) aguardan su derribo.

Entre tanto, la historia de los locales okupados en este barrio obrero va para un cuarto de siglo largo: Lore Etxea, Matesa, Irule, Urargi son solo las experiencias más conocidas. En el último capítulo, el gigantesco local del número 28 de la calle Artica, la antigua cochera-taller de chapa, pintura y tapicería de autobuses Carser, es hoy un centro social okupado y autogestionado por una asamblea de jóvenes que cambiaron la cerradura del pabellón en septiembre del año pasado. Alumnos de instituto, electricistas, artistas, informáticas, parados, estudiantes universitarias... La mayoría es euskaldun pero también hay castellanoparlantes monolingües. La mitad son mujeres. Algunos prefieren las tareas manuales a los debates sesudos, y viceversa. No ocultan las dificultades: ya han hecho un taller para trabajar las relaciones de poder, los tonos machistas y los vaciles sexistas.

El proceso interesa más allá de los sectores juveniles: una señora mayor, despedida fulminantemente en su día, que vuelve a las instalaciones y se lleva la caja de la máquina de coser de su puesto de trabajo; responsables de la Pamplonesa que se pasan a recoger dos autobuses de su flota que La Caixa no les dejó recuperar cuando ejecutó el embargo por sorpresa, un vecino que deja el retrete que le sobra... y ocho policías nacionales, de paisano y de uniforme, que entran para husmear y dejar claro quién manda.

¿Qué hace distinto —y singularmente atractivo— a este local de 800 metros cuadrados respecto a esas bajeras que abundan y que cualquier cuadrilla de jóvenes puede alquilar por 400-500 euros mensuales? En realidad, mucha gente de los locales alquilados comparte preocupaciones e inquietudes con las activistas del gaztetxe: en un barrio popular, el ocio, la cultura, el trabajo o la vivienda se enuncian con pocas variaciones. La diferencia es que el centro social permite dar clases de italiano sin titulación oficial, compartir saberes no académicos, hacer ensayos teatrales sin salidas de emergencia, aprender a cortar con una caladora y a montar un enchufe... o comer bocadillos en una fiesta de una APYMA sin certificados de sanidad. Al principio tuvieron problemas con la basura que generaba el botellón en los alrededores cuando celebraban alguna fiesta, pero el problema ya está controlado. Prevalece el buen rollo con los pequeños comercios de los alrededores. De hecho, han acondicionado el local reciclando material de negocios que han ido cerrándose (sillas, cableado, andamios): desde estudios de diseño a un centro de formación de UGT.

El proyecto ya ha sido estigmatizado por los poderes locales, como cualquier espacio juvenil que no se somete a las lógicas del mercado. Los hechos, por el contrario, van cargándolo de razones: sede del día del barrio, infraestructura del MAK2 —los segundos encuentros estatales de “Municipalismo, autogestión y contrapoder” a los que acudieron 400 activistas de sesenta ciudades—, charlas sobre la prostitución o la guerra de Ucrania. Hay una actividad semanal de media, generalmente en martes o jueves (además del pintxo-pote de los viernes), aunque la lista de tareas pendientes no disminuye: la interculturalidad, y cooperativas de trabajo son un objetivo enunciado recurrentemente.

Es la clásica confrontación entre los dos modos de gestión del suelo urbano antagónicos. A un lado, la mirada comunitaria: con sus límites, sus problemas y su generosidad. Al otro, los hombres de negro que cuadran balances, sanean activos y aumentan plusvalías. Entre medio, los gestores urbanísticos municipales, que asignaron esa zona degradada del barrio a una junta de compensación —entidad administrativa destinada a gestionar bienes inmuebles de titularidad múltiple— cuya socia mayoritaria es La Caixa.
¿Alguien sabe cuantas casas vacías tiene La Caixa en Pamplona por las que no paga ninguna tasa municipal específica?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El entorno de Bernabé Cano, al rescate de un Mazón cubierto de barro
El alcalde de La Nucía, Bernabé Cano, que aparecía en el sumario de la Gurtel como anfitrión de fiestas con “jovencitas”, ha salido reforzado con los cambios en la Generalitat.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid La Fórmula 1 en Madrid acelera, atropelle a quien atropelle
El Ayuntamiento ya ha sacado a licitación la obra, a la que aspiran varias grandes constructoras del Ibex35, sin que se haya respondido a las alegaciones de los dos procedimientos anteriores.
Madrid
Fórmula 1 en Madrid El Ayuntamiento de Madrid tramita la licencia de la Fórmula 1 sin responder a las alegaciones al plan de obras
La luz verde al circuito de Ifema se da cuando aún se encuentra en proceso de alegaciones el plan especial previo para la adaptación de la zona a las necesidades de la carrera.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.