Especulación urbanística
Un fondo buitre contra una nonagenaria: cuando una urbanización de lujo te echa de tu casa

Nueve familias se enfrentan a las administraciones gallegas y a un fondo de inversión para salvarse de una expropiación forzosa. La “razón de utilidad pública e interés social” que las desplaza es la construcción de pisos de hasta 800.000 euros.
Desahucio Galicia señora - 2
Pilar Araújo, de 92 años, en la casa en la que ha vivido durante los últimos 80 años. Miguel Núñez

La primera noticia que tuvieron les llegó por la prensa local. Una promotora inmobiliaria y un fondo buitre habían colocado entre sus objetivos urbanísticos un gigantesco terreno en el centro histórico de Vigo (Pontevedra) donde nunca, en todos los siglos de historia documentada de la ciudad, ha habido nada construido. El proyecto dibujaba una urbanización de lujo con pisos que costarían hasta 800.000 euros, pero el pelotazo tenía algún impedimento en su camino. Un antiguo convento reconvertido por la sociedad civil en una alternativa habitacional para personas empobrecidas y varios edificios propiedad de familias de clase trabajadora. Con la connivencia de la administración autonómica, gobernada por el Partido Popular, y de la local, dirigida por el Partido Socialista, hoy, de todas esas construcciones solamente queda en pie una. Un edificio de piedra con tres alturas. Allí vive desde hace 80 años Pilar Araújo. La única comunicación oficial que ha recibido en casi una década de idas y venidas desde aquella primera noticia llegó a su buzón hace dos semanas. Era un aviso de expropiación forzosa.

Especulación urbanística
Un fondo buitre anida en el centro de Vigo

El fondo norteamericano Autonomy Capital, del que es fundador el ex directivo de Lehman Brothers, Robert Gibbins, compró la deuda del proyecto del Barrio do Cura en 2018. Ahora los vecinos y vecinas piden no ser abandonados ante la especulación urbanística y quiere garantizar su derecho a la vivienda frente a una posible expropiación del gobierno local.

“Es una casa pequeña, pero aquí dentro hay un mundo”, explica Pilar poco después de que ella y su hija, Carmen Baluja, abriesen a El Salto las puertas de su casa. Las estanterías de su salón dan cuenta de sus 92 años de vida y de ese mundo sobre el que hoy pesa una mirada buitre con el nombre comercial de Barrio do Cura. Hay libros antiguos, recuerdos de viajes, fotos de su familia, de sus cuatro nietos y de sus tres hijos. Entre todas ellas, hay una especial. La de su padre, fusilado por los golpistas durante la Guerra Civil. “Imagina tener su edad y llevar viviendo desde niña aquí. Imagina que quieren demoler tu casa para dotar de una zona verde a una urbanización de lujo”, reflexiona su hija. Y así es. La ley obliga al fondo Autonomy Global Opportunities y a la promotora Gestilar a mantener un porcentaje de zona verde. Aproximadamente un tercio de la que ya existe hoy. Pero el equipo que está detrás del arquitecto Alfonso Penela ha decidido distribuirla justo en la zona donde viven estas familias y no en la hectárea que históricamente ha estado libre de construcción alguna.

Desahucio Galicia señora - 1
El padre de Pilar, fusilado en 1936. Miguel Núñez

En la carta que les avisa de la expropiación inminente, similar a la que recibieron las otras ocho familias, no está tasado nada más que sus metros cuadrados. Ningún otro valor. Ni las vistas panorámicas a la ría, ni su ubicación céntrica, ni la adaptación integral para una persona con movilidad reducida ni, por su puesto, su valor emocional. La valoran muy por debajo del precio de mercado en 150.000 euros y, en cambio, le ofrecen 100.000. “Un despropósito más”, alertan. La oferta la vehicula el Ayuntamiento del PSOE, pero la pagan la promotora y el fondo buitre. El negocio es redondo. La ley que regula las expropiaciones forzosas en el Estado español especifica que para que las administraciones puedan llegar al extremo de echar unilateralmente a la gente de sus casas debe haber una “razón de utilidad pública e interés social”. “Ahora creo que le llaman progreso y daños colaterales”, suelta un vecino en la calle que ha seguido de cerca la transformación del barrio. En este caso, el progreso son 262 viviendas de lujo, 600 plazas de garaje y una zona comercial de 14.000 metros cuadrados.

Por suerte para ella, Pilar no está sola. Además de su hija, están las ocho familias con las que comparte escalera. Dos plantas más arriba, vive otra compañera de generación, Luisa Hernández, con 94 años recién cumplidos. “Si nos vemos obligados a sacarla de aquí, literalmente se moriría”, denuncia Gabino Alonso, hijo de Luisa y una de las personas que más está bregando por denunciar públicamente lo que consideran “una atrocidad”. El único contacto humano que han tenido en estos casi diez años ha sido con los comerciales de la promotora que, un día, llamaron a sus puertas: “Nos dieron a entender que se nos iba a echar de aquí por las buenas o por las malas y nos ofrecieron una permuta por una vivienda más pequeña y en un sitio indeterminado de la ciudad. Les respondimos que ni con medio millón de euros nos moveríamos”. Y se han mantenido firmes hasta hoy. 

Desahucio Galicia señora - 5
Gabino Alonso es hijo de una de las afectadas. Miguel Núñez

No ha sido ni fácil ni barato. Se encuentran en un proceso judicial abierto visto ya para sentencia contra el Ayuntamiento por lo que consideran “irregularidades manifiestas” en el planteamiento del plan de urbanismo que, de facto, ofrece las herramientas legales a una multinacional y su brazo promotor para echar de su casa a personas como Pilar y Luisa. “Irónicamente, a pesar de estar el juicio en pleno proceso, la expropiación no ha sido paralizada cautelarmente. En teoría, en seis meses o un año la ejecutarán”, insiste Gabino, el hijo de Luisa. 

El edificio que guarda la historia de vida de estas nueve familias fue diseñado por el prestigioso arquitecto gallego Antonio de Cominges en los años cuarenta y catalogado como patrimonio histórico con el beneplácito de la Xunta de Galicia y el Ayuntamiento de Vigo. Tras una polémica y cuestionable casualidad, durante el periodo que ha transcurrido desde que se lanzó por primera vez el primer plano de este pelotazo urbanístico, ambas administraciones decidieron descatalogar el edificio como de interés patrimonial, una jugada burocrática con apenas antecedentes en el Estado español. El documento que lo oficializa raya en lo absurdo. Habla de que este predio del número 36 de la rúa Santa Marta es un símbolo del “feísmo de los años sesenta”. Es decir, los técnicos de Patrimonio lo consideran un símbolo de una etapa urbanística que llegó veinte años después. Tan elocuente es la afirmación que la propia administración autonómica le dedicó cerca de 90.000 euros a fondo perdido para reformarlo por su “singular valor patrimonial”. 

Ante la negativa de las administraciones a escuchar sus reclamaciones, las nueve familias han decidido comenzar a hacer llamamientos a la solidaridad de la sociedad civil gallega. Su primera estrategia ha sido llamar la atención de los medios de comunicación que, salvo excepciones puntuales, o les han denegado el foco o se lo han dado muy puntualmente. Sin embargo, las idas y venidas del proyecto, las infografías y los renderizados en tres dimensiones, ocupan periódicamente y con protagonismo páginas enteras de información local. La promotora y el fondo de inversión no escatiman en pagar páginas completas a todo color y banners con su publicidad. Esas mismas páginas a través de las que Pilar y Luisa se enteraron de la que les venía encima y que, a pesar de todo, todavía hoy leen.

Especulación urbanística
Un fondo voitre contra unha nonaxenaria: cando unha urbanización de luxo quere botarte da casa

Nove familias enfróntanse ás administracións galegas e a un fondo de investimento para salvarse dunha expropiación forzosa. A “razón de utilidade pública e interese social” que as despraza é a construción de pisos de ata 800.000 euros.
Desahucio Galicia señora - 2
Pilar Araújo, de 92 anos, na casa na que viviu durante os últimos 80 anos. Miguel Núñez

A primeira noticia que tiveron chegoulles pola prensa local. Unha promotora inmobiliaria e un fondo voitre colocaran entre os seus obxectivos urbanísticos un xigantesco terreo no centro histórico de Vigo (Pontevedra) onde nunca, en todos os séculos de historia documentada da cidade, houbo nada construído. O proxecto debuxaba unha urbanización de luxo con pisos que custarían ata 800.000 euros, pero o pelotazo tiña algún impedimento no seu camiño. Un antigo convento reconvertido pola sociedade civil nunha alternativa habitacional para persoas empobrecidas e varios edificios propiedade de familias de clase traballadora. Coa conivencia da administración autonómica, gobernada polo Partido Popular, e da local, dirixida polo Partido Socialista, hoxe, de todas esas construcións soamente queda en pé unha. Un edificio de pedra con tres alturas. Alí vive desde hai 80 anos Pilar Araújo. A única comunicación oficial que recibiu en case unha década de idas e vindas desde aquela primeira noticia chegou á súa caixa de correos hai dúas semanas. Era un aviso de expropiación forzosa.

Especulación urbanística
Un fondo buitre anida en el centro de Vigo

El fondo norteamericano Autonomy Capital, del que es fundador el ex directivo de Lehman Brothers, Robert Gibbins, compró la deuda del proyecto del Barrio do Cura en 2018. Ahora los vecinos y vecinas piden no ser abandonados ante la especulación urbanística y quiere garantizar su derecho a la vivienda frente a una posible expropiación del gobierno local.

“É unha casa pequena, pero aquí dentro hai un mundo”, explica Pilar pouco despois de que ela e a súa filla, Carmen Baluja, abrisen ao Salto as portas da súa casa. Os andeis do seu salón dan conta dos seus 92 anos de vida e dese mundo sobre o que hoxe pesa un mirada de voitre co nome comercial de Barrio do Cura. Hai libros antigos, recordos de viaxes, fotos da súa familia, dos seus catro netos e dos seu tres fillos. Entre todas elas, hai unha especial. A do seu pai, fusilado polos golpistas durante a Guerra Civil. “Imaxina ter a súa idade e levar vivindo desde nena aquí. Imaxina que queren demoler a túa casa para dotar dunha zona verde a unha urbanización de luxo”, reflexiona a súa filla. E así é. A lei obriga ao fondo Autonomy Global Opportunities e á promotora Gestilar a manter unha porcentaxe de zona verde. Aproximadamente un terzo da que xa existe hoxe. Pero o equipo que está detrás do arquitecto Alfonso Penela decidiu distribuíla xusto na zona onde viven estas familias e non na hectárea que historicamente estivo libre de construción algunha.

Desahucio Galicia señora - 1
O pai de Pilar, fusilado en 1936. Miguel Núñez

Na carta que lles avisa da expropiación inminente, similar á que recibiron as outras oito familias, non está taxado máis nada que os seus metros cadrados. Ningún outro valor. Nin as vistas panorámicas á ría nin a súa localización céntrica nin a adaptación integral para unha persoa con mobilidade reducida nin, dende logo, o seu valor emocional. Valórana moi por baixo do prezo de mercado en 150.000 euros e, en cambio, ofrécenlle 100.000. “Un despropósito máis”, alertan. A oferta condúcea o Concello do PSOE, pero págana a promotora e o fondo voitre. O negocio é redondo. A lei que regula as expropiacións forzosas no Estado español especifica que para que as administracións poidan chegar ao extremo de botar unilateralmente á xente das súas casas debe haber unha “razón de utilidade pública e interese social”. “Agora creo que lle chaman progreso e danos colaterais”, solta con retranca un veciño na rúa que seguiu de preto a transformación do barrio. Neste caso, o progreso son 262 vivendas de luxo, 600 prazas de garaxe e unha zona comercial de 14.000 metros cadrados.

Por sorte para ela, Pilar non está soa. Ademais da súa filla, están oito familias coas que comparte escaleira. Dúas plantas máis arriba, vive outra compañeira de xeración, Luisa Hernández, con 94 anos recentemente cumpridos. “Se nos vemos obrigados a sacala de aquí, literalmente morrería”, denuncia Gabino Alonso, fillo de Luisa e unha das persoas que máis está loitando por denunciar publicamente o que consideran “unha atrocidade”. O único contacto humano que tiveron nestes case dez anos foi cos comerciais da promotora que, un día, chamaron ás súas portas: “Déronnos a entender que se nos ía botar de aquí polas boas ou polas malas e ofrecéronnos unha permuta por unha vivenda máis pequena e nun sitio indeterminado da cidade. Respondémoslles que nin con medio millón de euros nos moveriamos”. Mantivéronse firmes ata hoxe.

Desahucio Galicia señora - 5
Gabino Alonso é fillo dunha das afectadas. Miguel Núñez

Non foi nin fácil nin barato. Atópanse nun proceso xudicial aberto visto xa para sentenza contra o Concello polo que consideran “irregularidades manifestas” na formulación do plan de urbanismo que, de facto, ofrece as ferramentas legais a unha multinacional e o seu brazo promotor para botar da súa casa a persoas como Pilar e Luisa. “Ironicamente, a pesar de estar o xuízo en pleno proceso, a expropiación non foi paralizada cautelarmente. En teoría, en seis meses ou un ano, será executada”, insiste Gabino, o fillo de Luisa.

O edificio que garda a historia de vida destas nove familias foi deseñado polo prestixioso arquitecto galego Antonio de Cominges nos anos corenta e catalogado como patrimonio histórico co beneplácito da Xunta de Galiza e o Concello de Vigo. Tras unha polémica e cuestionable casualidade, durante o período que transcorreu desde que se lanzou por primeira vez o primeiro plano deste pelotazo urbanístico, ambas as administracións decidiron descatalogar o edificio como de interese patrimonial, unha xogada burocrática con apenas antecedentes no Estado español. O documento que o oficializa raia no absurdo. Fala de que este predio do número 36 da rúa Santa Marta é un símbolo do “feísmo dos anos sesenta”. É dicir, os técnicos de Patrimonio considérano un símbolo dunha etapa urbanística que chegou vinte anos despois. Tan elocuente é a afirmación, que a propia administración autonómica lle dedicou preto de 90.000 euros a fondo perdido para reformalo polo seu “singular valor patrimonial”.

O Barrio do Cura tras o derribo
O Barrio do Cura tras o derribo Miguel Núñez

Ante a negativa das administracións a escoitar as súas reclamacións, as nove familias decidiron comezar a facer chamamentos á solidariedade da sociedade civil galega. A súa primeira estratexia foi chamar a atención dos medios de comunicación que, salvo excepcións puntuais, ou lles denegaron o foco ou llo deron moi puntualmente. Con todo, as idas e vindas do proxecto, as infografías e os renderizados en tres dimensións, ocupan periodicamente e con protagonismo páxinas enteiras de información local. A promotora e o fondo de investimento non escatiman en pagar páxinas completas a toda cor e banners coa súa publicidade. Nesas mesmas páxinas a través das que Pilar e Luisa caeron na conta da que lles viña encima e que, malia todo, aínda hoxe len.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Las constructoras y el Gobierno de Collboni boicotean la reserva del 30% para vivienda social en Barcelona
Un informe del instituto IDRA limita a 144 las viviendas conseguidas en Barcelona gracias a la aplicación de la reserva del 30% de las promociones nuevas y grandes rehabilitaciones. Mucho tiene que ver el boicot del lobby inmobiliario.
Alquiler
Huelga de alquileres Cuando Barcelona se levantó contra la patronal inmobiliaria y declaró la huelga de alquileres
Recién entrada la República española, 100.000 familias dejaron de pagar durante cuatro meses los precios abusivos que ya entonces se reclamaban por las viviendas.
Especulación inmobiliaria
Especulación en Madrid Las vecinas de Tribulete, 7 denuncian la especulación de Élix Rental Housing con una acción musical “fúnebre”
VV.AA.
30 inquilinas de este bloque resisten en sus hogares pese a que este fondo buitre ya ha adquirido la totalidad del edificio para convertir los pisos en apartamentos turísticos. Este sábado, han vuelto denunciar el proceso de gentrificación del barrio
eloygd
28/11/2023 19:05

Grazas por este artigo. A ver se somos quen de contrarestar as publicacións laudatorias que leva adiante a folla parroquial viguesa sobre o tema (sempre acompañadas de renders idílicos nos que so faltan unicornios, fontes de ambrosía e piruletas xigantes crecendo xunto ás beirarúas)

2
0
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
La vida y ya
La vida y ya Ella hace su parte
Alguien había cerrado metódicamente las ventanas cada día desde que lo comenté. Sin pedir reconocimiento. Sin hacer visible que lo estaba haciendo.
Kurdistán
Kurdistán ¿Hacia un nuevo proceso para la solución del conflicto kurdo en Turquía?
Las declaraciones del líder del PKK, Abdullah Öcalan, y las conversaciones entre el DEM y el Gobierno turco son un primer paso para una posible reapertura del proceso.

Últimas

Galicia
Homofobia Entre 10 y 24 años de prisión para los condenados por el asesinato de Samuel Luiz
La mayor pena ha sido para Diego M.M., que comenzó la agresión. Alejandro F.G., Kaio A.S.C. y Alejandro M.R. han recibido condenas menores por no concurrir el agravante de discriminación por motivos de orientación sexual.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Dana
Opinión Más allá de la emergencia: extender el apoyo mutuo tras la Dana
Cómo es posible sostener y extender por los territorios las iniciativas solidarias y de apoyo mutuo nacidas en las primeras horas tras el trágico suceso.
Más noticias
Obituario
Obituario Jean-Marie Le Pen, el político que asumió el nazismo y la “jerarquización racial”
El fundador del Frente Nacional Jean-Marie Le Pen ha fallecido a los 96 años. Algunas declaraciones significativas reflejan su naturaleza y objetivos políticos racistas.
Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
Tecnología
Tecnología Solo quedan máquinas de follar chocando entre si
Probablemente, en pocas épocas de la humanidad ha existido la posibilidad de tener tan poco contacto humano auténtico con otros congéneres como en la nuestra.
Cine
O Salto recomenda Quince películas galegas (curtas e longas) de Filmin para superar as festas
Nos anos dez e vinte deste século, o cinema galego está a experimentar unha eclosión sen precedentes. Aquí vai unha achega a algunhas das mellores propostas audiovisuais feitas dende Galiza no catálogo de Filmin.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.