Especulación urbanística
Pisos públicos para salvar el gimnasio solidario Sant Pau de Barcelona

Trabajadores y usuarios del Sant Pau, el único gimnasio social de Barcelona, promueven una iniciativa pionera para que el espacio continúe abierto: construir vivienda pública y social sobre su azotea, unos pisos que serían edificados por el Ayuntamiento y una cooperativa, con el apoyo de las entidades sociales de los barrios colindantes.

Gimnasio Sant Pau
Puerta de entrada al gimnasio Sant Pau en Barcelona Núria Segura Insa

Salvar el gimnasio Sant Pau de Barcelona. Esa es el objetivo de sus usuarios y trabajadores. Pero, ¿por qué están importante que este centro deportivo no muera? Es el único gimnasio solidario de toda Barcelona donde personas sin recursos no pagan cuota. De momento, sus trabajadores han llegado a un acuerdo con la propietaria para poder estar en las instalaciones hasta el 2020.

El año pasado el gimnasio estuvo en el punto de mira de la propietaria de la finca, que quería desalojarlo junto a los vecinos del edificio de atrás para construir un hotel en una de las calles más céntricas de Barcelona como es la ronda Sant Pau, explica a El Salto Ernest Morera, portavoz de la plataforma Habitem el Sant Pau (Habitemos el Sant Pau). De hecho, tenían una orden de desahucio para el 9 de enero del 2017, pero a raíz de las movilizaciones populares, de trabajadores, usuarios y vecinos del gimnasio, consiguieron pararla y renovar la concesión para cuatro años más.

Desde el 2012, el gimnasio lo gestionan sus empleados, quienes quieren que este espacio no muera, por lo que han ideado un proyecto para alagarle la vida al centro deportivo. Consiste en construir viviendas públicas sobre la azotea del gimnasio y, para ello, piden la colaboración del Ayuntamiento.

Sin embargo, conscientes de que el consistorio tal vez no puede asumir el coste total de las viviendas, Morera resalta que proponen un modelo innovador que “no existe en el Estado español”. Básicamente, consiste en que los pisos estén en parte construidos por el Consistorio local, en parte por una cooperativa —que también gestionaría el alquiler—, así como que cuente con el apoyo de las entidades sociales de los barrios colindantes.

Y es que el gimnasio se encuentra en la calle Ronda Sant Pau, 46, en el barrio del Raval, pero en una zona que también hace frontera con Sant Antoni y Poble Sec. Tres barrios en el centro de Barcelona cuya población ha sido víctima de la especulación urbanística y turística.

Para ello, durante tres meses, han recogido firmas para presentar una iniciativa ciudadana en el Ayuntamiento, manifiesta Morera. En total, detalla, han conseguido alrededor de 21.000, de las cuales son válidas 15.080. Superan las 15.000 que se requerían. Piden al Consistorio que compre el gimnasio y que construya una parte de los pisos públicos, mientras que el resto los acabaría una cooperativa.

“Esperemos que en mayo discutan la propuesta en el pleno del Ayuntamiento y lo aprueben”, dice el portavoz. Una tarea que tampoco será tan fácil, ya que el consistorio local está muy atomizado y necesitan el respaldo de cuatro formaciones políticas.

Aun así, Morera se muestra optimista y cree que habrá acuerdo, por lo que en breve podrán empezar a construir los pisos sociales encima del gimnasio. Una vez se inicien las obras, Morera calcula que estarán finalizadas en unos nueve meses; por lo que, si todo va bien, el año que viene podrían ser una realidad los pisos públicos encima del centro deportivo.

Cincuenta viviendas

El proyecto y los planos ya están terminados. La idea es construir 50 viviendas de entre 50 y 70 m2. Aún no han determinado los requisitos para seleccionar los inquilinos que entrarían a vivir en estos hogares, pero sí que el 30% se destinaría a pisos de emergencia, según su idea inicial. “Para personas que han sido expulsadas de sus casas”, puntualiza Morera.

De momento, indica, la idea es que los alquileres sean para un período de 15 años. Además, la voluntad de los promotores de la iniciativa es que el alquiler anual se revise en función de lo que ingresa la persona al año y no por el Índice del Precio del Consumo (IPC).

Además, señala Morera, este edificio contaría con un modelo de masoveria urbana, lo que quiere decir que serán los mismos habitantes del bloque quienes lo gestionarían y trabajarían para la comunidad. La idea, aclara Morera, es que, si uno de los inquilinos tiene más dificultades para pagar el alquiler pueda compensarlo limpiando el rellano, tirando la basura o incluso cuidando los niños de otros vecinos.

Carencia de pisos públicos

Más allá de salvar el centro deportivo, Morera dice que el proyecto también quiere combatir una de las principales carencias de la ciudad: la falta de vivienda pública. En este sentido, asegura que en Barcelona tan solo hay un 1% de pisos públicos, mientras que la media de ciudades europeas ronda el 25%. En concreto, el Ayuntamiento administra unas 7.000 viviendas de alquiler, en una ciudad donde el parque inmobiliario de alquiler alcanza los 438.219 pisos.

El portavoz  detalla que hay varios modelos para la eleccción del lugar para la construcción de este tipo de edificios, entre los que destacan el de París y el de Lyon. En el caso de la capital francesa, estos pisos públicos se han construido en las periferias y han favorecido a la creación de guetos, afrima. En cambio, en el caso de Lyon se han edificado por toda la ciudad, también en el centro, lo que hace que la gente se pueda quedar en sus barrios. Morera defiende que debería haber más pisos públicos en el centro de Barcelona y, precisamente, eso es lo que quieren hacer construyendo encima de la azotea del gimnasio de Sant Pau. “No queremos la expulsión de los vecinos”, enfatiza para argumentar que apuesta por un modelo al estilo de Lyon.

Y eso es lo que está pasando en barrios como el Raval, Sant Antoni o Poble Sec, donde sus habitantes no pueden pagar los elevados precios de los pisos y tienen que irse. En concreto, en el Raval y Sant Antoni, el precio del metro cuadrado ronda a los 16,2 euros, por lo que un inmueble de 50m2 tendría un coste de 810 euros, según un estudio del portal web de compra y alquiler de vivienda Idealista. En el Paral·lel el precio es de 15,7m2 y, en este caso, un piso de estas características tendría un valor de unos 790 euros. Esto hace que sean de los barrios más caros para alquilar de la ciudad junto a la Barceloneta, Sarrià, Poblenou, el Gòtic o l’Eixample dreta.

Otro de los modelos que destaca Morera es el de Viena donde el 33% de los inmuebles son públicos, otros 33% están en manos de cooperativas y el resto son privados. Para Morera es esencial, también, que haya más pisos en manos de cooperativas y que estén a un precio más asequible a los actuales.

La importancia del gimnasio

Si la medida prospera se podría salvar el gimnasio. Este se construyó en los años cuarenta, siendo en un principio baños públicos, propiedad de Aguas de Barcelona, entonces era una empresa municipal. “Nacieron con la intención de que los vecinos del Raval se pudieran duchar o ir a la piscina y, así, evitar que se transmitieran enfermedades a la gente de l’Eixample”, narra Morera.

Por eso, una vez se habilitaron duchas en las casas del barrio, estos baños públicos se transformaron en un gimnasio. Durante este tiempo, ha pasado por tres propietarios diferentes: la Federación Catalana de Natación, los Escolapios y, finalmente, tres profesores de INEF que comenzaron a llevar el gimnasio en 1992.

En el 2012 decidieron cerrarlo, pero un grupo de trabajadores decidió “recuperarlo”. En concreto, cinco empleados que llevaban en la empresa desde el 1992 y Morera, hijo de la mujer que entonces se encargaba de la limpieza.

Fueron tiempos duros porque asumieron el centro deportivo con una deuda de 60.000 euros y unas pérdidas mensuales de 3.000 euros. Pero, dice Morera, que consiguieron remontarlo. “Dejamos de perder”, explica. Una situación que ahora se ha complicado con el incremento del IVA cultural, que en septiembre del 2012 pasó del 8% al 21%, lo que afectó al gimnasio que se regía por esta normativa. También, señala el portavoz, se ha encarecido el precio de la luz y del agua, por lo que hace que los gastos mensuales se hayan multiplicado.

Actualmente, este gimnasio de 17 empleados funciona como una cooperativa y es el único social de Barcelona. Eso implica que una parte de las personas que acuden a él no pagan ninguna cuota. En concreto, hay 500 socios, además de unos 700 usuarios que utilizan las instalaciones de forma totalmente gratuita. Se trata de niños sin recursos, refugiados, personas del colectivo LGTBI o mujeres solas, especifica Morera.

Asimismo, es el único de la ciudad en el que no se necesita tener una cuenta bancaria para inscribirse o al que pueden acudir los inmigrantes que no tienen los papeles en regla; la gente que se queda sin trabajo puede estar yendo sin pagar dos meses; pretende ser un espacio seguro para personas transgénero, y ofrece horarios especiales para el Ramadán. “Entre todos hemos creado un punto diferente”, remarca Morera.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El entorno de Bernabé Cano, al rescate de un Mazón cubierto de barro
El alcalde de La Nucía, Bernabé Cano, que aparecía en el sumario de la Gurtel como anfitrión de fiestas con “jovencitas”, ha salido reforzado con los cambios en la Generalitat.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid La Fórmula 1 en Madrid acelera, atropelle a quien atropelle
El Ayuntamiento ya ha sacado a licitación la obra, a la que aspiran varias grandes constructoras del Ibex35, sin que se haya respondido a las alegaciones de los dos procedimientos anteriores.
Madrid
Fórmula 1 en Madrid El Ayuntamiento de Madrid tramita la licencia de la Fórmula 1 sin responder a las alegaciones al plan de obras
La luz verde al circuito de Ifema se da cuando aún se encuentra en proceso de alegaciones el plan especial previo para la adaptación de la zona a las necesidades de la carrera.
Rosa G.
15/4/2018 10:36

“La otra cara del Gimnasio Sant Pau de Barcelona y el Sr. Ernest Morera”

Todo y el carácter social que reivindican en los medios de comunicación, los vecinos de las fincas colindantes queremos dejar constancia de las múltiples molestias a las que llevamos sometidos desde hace años, y a las que han hecho caso omiso ante nuestras quejas.
Las instalaciones no están insonorizadas:
Se dedican a llenar la piscina a las 7:30 de la mañana, incluidos los fines de semana, con manguera de alta presión, serpenteando con un ruido insoportable y de flujo de alta presión a través de la tuberías, retumbando en nuestras viviendas.
La música de las clases rebota en nuestros dormitorios, incluso a partir de las 22:00 de la noche.
El tejado, hecho de uralita, tiene placas despagadas que golpean día y noche, especialmente en los días de viento, con un ruido insoportable.
A ello añadimos la organización en ocasiones de fiestas nocturnas, con la música toda la noche y subiendo y bajando a la persiana de entrada. Al respecto ya se ha avisado a la guardia urbana.

Agradeceríamos a estos señores respetaran la tranquilidad y el descanso de los vecinos.

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.