Especulación
Moratoria de los pisos turísticos en Madrid: ¿avance o medida cosmética?

El Gobierno de Manuela Carmena prevé congelar la creación de nuevos pisos turísticos en el Distrito Centro hasta tener lista una ley que ponga límites y ordene la turistificación de la capital. 
Turistas plaza Santa Ana
Turistas en la Plaza de Santa Ana, en el centro de Madrid. David F. Sabadell
24 ene 2018 12:13

El Ayuntamiento de Madrid seguirá los pasos de Barcelona para intentar hacer frente a las peores consecuencias de la turistificación. Según ha adelantado la Cadena Ser, el Gobierno municipal de Manuela Carmena aplicará una moratoria de un año, prorrogable a uno más, a nuevas licencias de pisos turísticos en el Distrito Centro. De esta forma, el Ayuntamiento gana tiempo mientras elabora y tramita el Plan Especial de Alojamientos Turísticos de la ciudad. Fue la estrategia del equipo de Ada Colau en Barcelona: congelar la creación de nuevos establecimientos mientras el Ayuntamiento desarrolla un plan que consiga ordenar los intereses hoteleros y la transformación de viviendas en pisos turísticos en sus diferentes formatos. 

La moratoria afectará, según esta emisora, a todas las modalidades de hospedaje “que se implantan como usos compatibles en edificios existentes de uso residencial”. De fondo, la intención de que los pisos turísticos sean regulados como un negocio más, salvando el vacío legal existente.

La escalada de precios se ha dejado sentir en todo Madrid, con un crecimiento medio del 36% de los precios de alquiler entre 2014 y 2017, según el portal idealista.es. El aumento de alquileres ha sido especialmente grave en el Distrito Centro, con un incremento del 39,1%, y en Puente de Vallecas, donde alquilar hoy una vivienda es un 39,9% más caro que hace tres años.

En Madrid, según los datos del Ayuntamiento, hay actualmente 42.462 viviendas turísticas. De ellas, unas 23.400 están en el Distrito Centro.

El precedente de Barcelona

El caso de Barcelona sirve de faro. Sin ir más lejos, este 24 de enero ha sido incluida por la CNN en el top ten de lugares del mundo que convendría evitar, junto con Venecia, las Islas Galápagos o Machu Picchu, por el impacto de los visitantes en sus entornos. En el caso del ecosistema urbano de Barcelona, la CNN destaca que “el aumento de visitantes a la capital catalana en un 25% respecto al 2012 ha generado descontento entre los habitantes locales”. Y también un incremento medio de 100 euros en los alquileres.

El consistorio de Ada Colau consiguió sacar adelante el 27 de enero de 2017 uno de sus principales proyectos, el Plan Especial Urbanístico de Alojamientos Turísticos, un marco normativo que regula los criterios urbanísticos y de gestión de los alojamientos turísticos de la ciudad de Barcelona. La norma, que incluye a hoteles, viviendas de uso turístico, apartamentos turísticos, albergues o residencias universitarias, debía aprobarse antes de que venciera la suspensión de licencias en Gràcia para evitar que se dispara una vez más el registro de nuevos pisos turísticas. El plan de Colau prevé zonas en las que se prohíbe nuevos establecimientos y otras de crecimiento limitado.

¿Una medida “cosmética”?

Para Carlos de la Calle, del colectivo Lavapiés ¿Dónde Vas? se trata de un “anuncio insólito” y que presenta contradicciones y múltiples interrogantes que no podrán resolverse hasta conocer el texto completo de la moratoria, una medida que este colectivo junto con otras organizaciones sociales y vecinales llevaban tiempo reclamando. “Anuncian una moratoria en la concesión de unas licencias que hasta ahora no existían y que las viviendas de uso turístico no han necesitado para funcionar. ¿Qué pasa con todas las que funcionan ahora, la inmensa mayoría sin licencia de ningún tipo? ¿Los van a cerrar? ¿Van a hacer las inspecciones que hasta ahora no han hecho?”, se pregunta. 

Para este activista, el principal problema se deriva del desconocimiento del contexto: “La turistización es un fenómeno que va mucho mas allá y hay miles de plazas hoteleras ahora mismo en construcción. La moratoria tiene que ser para todo, parar viviendas de uso turístico y hoteles”.  

Desde Lavapiés ¿Dónde Vas? identifican una voluntad de “no hacer nada diciendo que hace algo: no va a cerrar viviendas de uso turístico y poner a los pies de los caballos al resto de barrios”

De fondo, identifica una voluntad del Ayuntamiento de “no hacer nada diciendo que hace algo: no va a cerrar viviendas de uso turístico en el Centro y lo que va a hacer es cronificar el problema aquí y poner a los pies de los caballos al resto de barrios. Si la moratoria no se amplia mucho, a las zonas amenazadas, vamos a llegar tarde otra vez”. 

La nueva normativa, critican desde Lavapiés ¿Dónde Vas?, “es para viviendas de uso turístico profesionales, y ahí no hay normativa que valga, lo que hay que hacer es prohibirlas, como ya se han dado cuenta en muchas ciudades”.

Para De la Calle, el problema de la turistificación no está vinculado “solo ni especialmente” con el alquiler temporal de viviendas habituales que se destinan a usos turísticos. Es mucho mayor, señala, el porcentaje de viviendas y edificios completos o casi completos que se destinan profesionalmente a la actividad turística, bien como viviendas de uso turístico “camufladas como P2P o economía colaborativa”, bien como apartamentos turísticos, bien como hostels, albergues u hoteles. “Y eso ya está regulado por el Plan General de Ordenación Urbana. Es decir, esa actividad ya precisaba de licencias y se está desarrollando sin ellas”, añade.

Este colectivo, opuesto a la gentrificación y la turistificación del centro de Madrid, pide que el Ayuntamiento no se limite a regular los nuevos usos, sino que “aplique la disciplina urbanística a los usos ilegítimos”. 

Porque la regulación de nuevos usos, denuncian, “no puede servir para generalizar los usos ilegítimos”. Para De la Calle, “el primer paso es la moratoria, pero será una medida cosmética si no va acompañada de la elaboración participativa y democrática de planes concretos para cada barrio y para la ciudad en su conjunto, para contener el posible desplazamiento de los núcleos afectados y el contagio a los precios del alquiler en el conjunto de la ciudad”.

La turistificación, concluye De la Calle, “es un problema general, porque afecta al modelo de ciudad que quiere ser Madrid. Si el Ayuntamiento apuesta por que Madrid sea una ciudad subalterna y dependiente de la economía global de servicios de bajo rendimiento, estaremos en un problema de sostenibilidad a medio y largo plazo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Derecho a la vivienda El precio de las viviendas de protección oficial en Sevilla se dispara hasta los 350.000 euros
En 2022 las viviendas protegidas con las mismas características costaban 188.000 euros, Andalucía lidera la subida de precios en la vivienda según el último Índice de Precios de Vivienda.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sánchez omite las principales demandas de las movilizaciones de vivienda en sus anuncios estrella
Las 12 medidas para atajar la crisis de vivienda anunciadas por el presidente Pedro Sánchez no convencen a las organizaciones sociales: más allá de las palabras y anuncios “grandilocuentes” no hay ninguna propuesta que vaya a bajar los precios.
Medio ambiente
TURISMO Así son los operativos del Gobierno Vasco para acelerar la implantación del Guggenheim Urdaibai
Han sido externalizados el Plan Estratégico Comarcal de Busturialdea, el informe de valoración de los terrenos e instalaciones de Astilleros de Murueta para la expansión del museo y las campañas de comunicación para controlar el relato.
#7300
24/1/2018 17:16

Fácil. En Madrid gobierna el partido del valle del silicio, Ahora Madrid. Air b y b es una empresa dedicada a expulsar a las clases mas bajas de los centros de las ciudades. Y traer a un montón de guiris para que puedan disfrutar de los nuevos carriles bici y de scooters eléctricas. ?Sueña Ahora Madrid con Florentinos eléctricos?

10
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.