Extremadura
Extremadura amarga, entre Los Santos Inocentes y Bienvenido Mr. Marshall

Al hilo del nunca llegado macroproyecto de azucarera en Mérida, un repaso a la política de mercadotecnia, gestos, grandes planes extractivistas e inversiones de capital depredador en el suroeste peninsular. 

Bienvenido Mr. Marshall
Fotograma de Bienvenido Mr. Marshall, de Luis García Berlanga
25 nov 2020 09:55

Como alcalde vuestro que soy, os debo una explicación, y esa explicación que os debo, os la voy a pagar; porque yo, como alcalde vuestro que soy, os aseguro que para pagar esto ni un céntimo ha salido de las arcas públicas

No viene, parece, la polémica azucarera a Mérida. La más grande de Europa, decían, que llegaba con un pan debajo del brazo de 436 millones de euros de inversión e iba a producir 864.000 toneladas de azúcar refinada al año. La metáfora de la disolución del sueño más dulce de la administración regional y local, como un azucarillo, viene fácil, casi preparada. Anunciado final del enésimo megaproyecto fantástico con el que se pretenden iluminar las oscuridades macroeconómicas de los territorios periféricos, históricamente dependientes, azotados por los peores números en cada sucesiva crisis. 

El pleno del Ayuntamiento de Mérida votará el jueves, 26 de noviembre, dejar sin efecto su declaración de utilidad pública a la azucarera. Esa empresa que, solo por decir que venía, obtuvo a la velocidad del rayo bonificaciones de hasta el 95% en el Impuesto de Construcción, Instalación y Tasa de licencia Urbanística, Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) e Impuesto de Actividades Económicas.

Agroindustria
Macroproyectos La azucarera de Mérida se disuelve

A pesar de los polémicos beneficios fiscales y ventajas urbanísticas concedidas por la Administración local y regional, otro de los proyectos estrella de inversión multinacional en Extremadura parece desvanecerse. Una operación controvertida desde sus inicios anuncia su fin.

Y es que, en este suroeste verde y circular, lo que de verdad importa es llamarse Iberia Sugar Company o ser del grupo inversor Al Khalej. También tendrás todo bastante fácil si representas a Sacyr y pretendes perforar toda la comarca de Alconchel, Táliga y Olivenza para abrir explotaciones de minería a cielo abierto. Podrás hasta presentarlo como hecho, antes de que se resuelvan los contenciosos con los vecinos y municipios afectados, en la feria PDAC de Toronto de marzo de 2020, el mayor evento minero internacional, publicitando un macroproyecto que integraría muchas más concesiones de las inicialmente aprobadas (salvo que éstas estuvieran tácitamente concedidas por parte de la Administración). Tampoco te irá mal si puedes juntar el montón de millones necesario (a crédito de los bancos, a su vez dueños de las grandes compañías eléctricas) y animarte a montar una planta solar fotovoltaica. Puedes fraccionar con impunidad los grandes proyectos (producir menos de 50 MW por planta es la clave, aunque luego los titulares últimos de cada una de ellas sean exactamente los mismos y todas compartan subestación) para, así, eludir la tramitación de sus autorizaciones por la Administración General del Estado y realizarla a través de la Junta de Extremadura, mucho más “permisiva” y sobre la que, se comenta desde las organizaciones ecologistas, este tipo de iniciativas tienen eso que se llama “capacidad de influencia”. Si evalúa la administración regional, y dispones de poder, todo va más fluido.

Puro marketing, mercadotecnia de régimen y de partido, cuyo fin último es perpetuarse en el poder de una comunidad en estado de postración económica, administrando recursos públicos y las consecuentes fidelidades territoriales que aseguran

En cualquier caso, si te sientes con la fuerza necesaria y te animas a violentar la normativa jurídica, puedes incluso perder el juicio, porque a lo mejor no se aplica la condena, como ha sucedido con Marina de Valdecañas. El Tribunal Superior de Justicia de Extremadura así lo ha decidido. Aunque, calma, estemos tranquilos con el poder judicial, que la propia presidenta del citado tribunal, en mitad de esta crisis, aboga por aumentar las penas por la ocupación ilegal de viviendas. La ocupación, ese problema acuciante aunque en Extremadura se encuentre, en cifras, por debajo incluso de los homicidios.

Suponemos que nuestro presidente, Guillermo Fernández Vara, estará a estas alturas con bajón de azúcar, sintiendo náuseas, como aquellas que decía sentir tras el apoyo de Bildu a los Presupuestos Generales del Estado presentados por ese gobierno que comanda su propio partido. Porque ahí sí, ahí merece la pena volver a agitar el espantajo patriótico (estrategia que comparte con el manchego García-Page, a la derecha de la derecha dentro del PSOE, y que aprendió de esa enorme boca siempre abierta que se llama Juan Carlos Rodríguez Ibarra).

Con el capital extranjero, en cambio, todo son alfombras, recepciones, fotografías y parabienes. Ahí no hay patria que valga. Traigan lo que traigan, el negocio que sea, aunque arruine el territorio, aunque luego no vengan, aunque luego nadie sepa a qué han venido o si ya se han ido. Puro marketing, mercadotecnia de régimen y de partido, cuyo fin último es perpetuarse en el poder de una comunidad en estado de postración económica, administrando recursos públicos y las consecuentes fidelidades territoriales que aseguran. Al final, lo de siempre: clientelismo, qué hay de lo mío, tráete esa fábrica a mi pueblo y verás lo que vota todo el mundo, yo te lo pongo facilito. Simple en su concepción, transparente en su presentación pero resultón en mayorías absolutas, que es de lo que se trata.

Puedes fraccionar con impunidad los grandes proyectos (...) para así eludir la tramitación de sus autorizaciones por la Administración General del Estado y hacerlo a través de la Junta de Extremadura, mucho más “permisiva”

Pudiera existir, no lo neguemos, una tan discutible como noble intención de captar empleo al precio que fuera  o, también es posible, una apuesta menos virtuosa por consolidar un modelo de desarrollo dependiente de capital extranjero, absorto en el negocio financiero y que no dará jamás un paso en falso ni mirará más allá de su cuenta de resultados. Un modelo de desarrollo que no da pan para hoy y asegura el hambre para mañana. Exportación de energía, pelotazos urbanísticos a los que se acomodará la ley y para el que no valdrán sentencias (el ya citado Valdecañas), o extractivismo del duro... ¿Quién se acuerda de Aguablanca? La multinacional recogió todo el mineral que pudo, hizo caja y, cuando le pareció oportuno, se marchó sin mirar atrás ni contemplar el desierto que dejaba, guiada por la mano invisible del Mercado, la misma que aprieta todos los meses las economías domésticas de la región más pobre de España.

Proyectos, megaproyectos, nombres de grandes corporaciones y hasta de jeques, de prohombres comprometidos con Extremadura, comprometidos tanto que hablan de crear incluso paraísos del ocio y el juego en La Siberia extremeña. Aunque nada se sepa a estas alturas, todavía, de la evolución de ese cuento de la lechera llamado Elysium, el que tan hábilmente iban a ordeñar John Cora, ex-directivo de la compañía Disney, y Francisco de Borbón, primo lejano del emérito Juan Carlos. Eurovegas, le llamaban, y hasta una ley (¡una ley!) se hizo a medida para que todo aquello llegara, la vergonzante LEGIO, Ley Extremeña de Instalaciones de Ocio.

Mientras tanto, nuestro presidente, porfiando en un diseño que hace aguas por todas partes, que se demuestra ineficaz para revitalizar absolutamente nada que no sea las cuentas de beneficios de transnacionales, monopolios energéticos o grandes fortunas, persevera y asegura hace escasas fechas a embajadores extranjeros, como quien anuncia en el mercadillo una oferta irrechazable de calzoncillos XL, que “Extremadura tiene mucha potencia minera y mucho litio”. El litio, ese gran amigo de la sostenibilidad y el desarrollo sensato, de inolvidable huella por donde pasa... Ahí parece querer anclar el futuro nuestra clase dirigente (toda), en una mezcla entre campamento minero, parque temático y paraíso extractivo de energía. El guión de la política extremeña recorre incesantemente, en un ir y venir que acumula ya décadas de fantasmas, el camino que separa Los Santos Inocentes de Bienvenido Mr. Marshall.

Extremadura
40 años de ‘Extremadura saqueada’

El libro Extremadura saqueada ya abordaba hace 40 años la idea de usar esta comunidad autónoma para la instalación de industrias contaminantes. La lucha contra la nuclear de Valdecaballeros de finales de los 70 encuentra su mejor continuación en iniciativas como Salvemos la Montaña, en Cáceres. 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Tribuna
Tribuna La sombra de la industria hortofrutícola es alargada
Mientras los directivos de las principales empresas hortofrutícolas del mundo se reúnen cada febrero en la Fruit Logistica de Berlín, la deslumbrante luz de esta feria oculta las largas sombras que este negocio proyecta en los países proveedores.
Opinión
Opinión El milagro de la fresa
Hemos normalizado y legalizado un marco discriminatorio al servicio de la competitividad de la agroindustria, destinado a ofrecer la cantidad necesaria de personas trabajadoras, con una actitud no conflictiva, durante el tiempo que sea necesario.
#75112
25/11/2020 14:16

Dónde iremos a parar con ese conchivismo de nuestros políticos con grandes multinacionales q vienen a llevarse nuestro dinero(con subvenciones astronómicas) y a su vez vienen a destrozar nuestra naturaleza para meterse en el bolsillo las ganancias y dejarnos con las aguas envenenadas.. el paisaje desértico y destrozado y nuestra salud desmejorada.. x favor.. No a la Megaminería!!

4
2
#75107
25/11/2020 11:55

Desde los tiempos de Extremadura Saqueada no han cambiado nada en nuestra región, subdesarrollo total en todos los sentidos

5
1
#75105
25/11/2020 11:52

Arrancar encinas centenarias para poner placas solares, el centro budista de Cáceres, millones en un tren de alta velocidad que Portugal ni quiere, ni puede, mientras se desmontan las vías del tren convencional de la ruta de la plata, cemento y rotondas por todos los pueblos para que cementeras y constructores sigan acumulando ganancias y evadiendo impuestos, el museo de caza disecada del primo (aún más) fascista de Vara que quería poner en Olivenza... Las venas por las que se desangra nuestra región colonizada...

10
1
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.