Tribuna
La sombra de la industria hortofrutícola es alargada

Mientras los directivos de las principales empresas hortofrutícolas del mundo se reúnen cada febrero en la Fruit Logistica de Berlín, la deslumbrante luz de esta feria oculta las largas sombras que este negocio proyecta en los países proveedores. España, que vende el 80% de su producción en el mercado europeo (el 29% solo a Alemania en 2023), es el primer proveedor europeo de frutas y hortalizas y sufre especialmente las consecuencias medioambientales y sociales de una agricultura intensiva y orientada a la exportación.
region de murcia fruit logistica
Pabellón de la Región de Murcia en la edición 2024 de la feria Fruti Logistica de Berlín. Foto: Fruit Logistica / Messe Berlin GmbH

Cocoordinadora del Área de Agroecología de Ecologistas en Acción

4 feb 2025 12:30

La feria Fruit Logistica reúne este mes en Berlín al lobby del sector hortofrutícola, con más de 2.700 expositores y más de 66.000 visitantes para promover el crecimiento económico del sector agrícola y logístico. Allí estarán representados más de un centenar de productores españoles, entre ellos, grandes empresas de Almería y Huelva. Todas intentarán transmitir una imagen alejada de los graves daños que provoca la industria agrícola en las zonas donde opera.

El listado de efectos ambientales y sociales negativos de la agroindustria es largo. Desde hace décadas se está constatando que la agricultura intensiva invade los espacios naturales, explota y contamina los recursos hídricos hasta la última gota y llena los paisajes y el mar de residuos plásticos.

Solo en Almería, las más de 32.000 hectáreas de invernaderos generan 150.000 toneladas de residuos plásticos, de los cuales unas 30.000 toneladas se vierten ilegalmente al medio natural cada año. La continua expansión de las zonas de invernaderos provoca un déficit hídrico anual de 170 hm³ y un deterioro de la calidad del agua debido a los fertilizantes sintéticos con concentraciones de fósforo de hasta 700 microgramos por litro, muy por encima del límite de 100 microgramos por litro establecido para las aguas hipertróficas, es decir, que ya tienen concentraciones excesivas de nutrientes.

En Huelva, el cultivo intensivo de frutos rojos está desecando y destruyendo uno de los humedales más importantes de Europa, Doñana, Patrimonio de la Humanidad. A pesar del pésimo estado de este espacio, actualmente aún hay una cantidad indeterminada —entre 1.600 y 1.900 hectáreas— de cultivo de regadío ilegal en este espacio natural. En 2022, los valores de nitratos medidos en once puntos de medida de la cuenca del Parque Nacional de Doñana arrojaron un valor medio de 97 mg/l de nitrato, el doble del valor máximo permitido, con graves consecuencias para la naturaleza y la salud humana.

Las cifras muestran que las provincias cuya economía se basa ahora en la agricultura industrial se encuentran en los últimos puestos de la clasificación nacional de ingresos

La producción hortofrutícola no solo se hace a costa de los ecosistemas, sino también mediante la explotación de las personas más vulnerables de nuestra sociedad, personas migrantes y jornaleras. El 65 % de los empleos directos de los invernaderos son para personas migrantes, muchas de las cuales viven en condiciones deplorables. En Almería, según el informe Frontera Sur 2025, recientemente publicado, se han contabilizado al menos 7.000 personas trabajadoras en Almería y como mínimo otras 5.000 en la provincia de Huelva que viven en infraviviendas sin acceso a agua potable, saneamiento o electricidad.

Un vistazo a las estadísticas oficiales del Gobierno también desmiente la narrativa que asegura que la industria agrícola es la que ha traído progreso y riqueza a las zonas más empobrecidas del Estado español. Las cifras muestran que las provincias cuya economía se basa ahora en la agricultura industrial se encuentran en los últimos puestos de la clasificación nacional de ingresos. En la provincia de Almería, la renta neta por persona en 2021 era de 10.103 euros y en Huelva de 10.609 euros, muy por debajo del umbral de la pobreza.

Sin embargo, estas sombras del modelo agroindustrial no se despejan en la Fruit Logistica, sino todo lo contrario. Un vistazo al programa revela qué voces son bienvenidas y cuáles no. Los intereses de las personas que regentan pequeñas explotaciones o jornaleras, y de todo el resto del personal de la cadena de valor, no tienen representación en ninguna parte. Y eso a pesar de que son imprescindibles para alimentar a toda la población.

Este año la feria intenta promover la sostenibilidad en una nueva sección llamada Bioruta, que incluye empresas de producción ecológica intensiva como BioSabor y Haciendas Bio, conocidas por sus violaciones de la legislación laboral. Asimismo, estas empresas suelen seguir un modelo de agricultura de sustitución, que reduce el impacto ambiental al sustituir los insumos químicos por alternativas ecológicas, pero no promueve la diversidad funcional del agroecosistema ni la mejora del suelo, ni tampoco garantiza una gestión responsable del agua.

¿Para qué vale el ahorro relativo por hectárea por ejemplo de los escasos recursos hídricos del sur de España, si la superficie total de los campos sigue creciendo?

Además, este año la feria se centrará en las tecnologías y herramientas basadas en la inteligencia artificial que prometen aumentar la “sostenibilidad” y la “eficiencia” en el aspecto social y medioambiental. En la práctica, sin embargo, estas tecnologías suelen ampliar el control y la vigilancia de la plantilla y, en función de la necesidad de conocimientos técnicos para su uso y de su coste, resultan inaccesibles para las pequeñas explotaciones, fomentando así la agricultura a gran escala. Precisamente porque esta tecnología está diseñada y desarrollada para la agricultura a gran escala, corre el riesgo de promover el cultivo estandarizado de monocultivos en los campos. 

Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.

Por último, la promesa de eficacia de estas nuevas tecnologías sólo se cumplirá si el sector no sigue creciendo: ¿para qué vale el ahorro relativo por hectárea por ejemplo de los escasos recursos hídricos del sur de España, si la superficie total de los campos sigue creciendo?

Son estas preguntas las que nos hacen cuestionar la legitimidad de Fruit Logistica y criticar el modelo agrícola que promueve en la feria. Por ello, Ecologistas en Acción, junto con una decena de grupos de la sociedad civil alemana, ha convocado protestas contra la feria hortofrutícola, que se celebra en el recinto ferial de Berlín del 5 al 7 de febrero, bajo el lema Fight Fruit Logistica.

Al tiempo que ponemos luz sobre el lado oscuro del modelo de agricultura intensiva a las puertas de la feria, queremos manifestar que un cambio hacia un sistema agroalimentario ecológicamente sostenible y basado en la soberanía alimentaria es posible y merece la pena ser defendido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.