Tribuna
La sombra de la industria hortofrutícola es alargada

Mientras los directivos de las principales empresas hortofrutícolas del mundo se reúnen cada febrero en la Fruit Logistica de Berlín, la deslumbrante luz de esta feria oculta las largas sombras que este negocio proyecta en los países proveedores. España, que vende el 80% de su producción en el mercado europeo (el 29% solo a Alemania en 2023), es el primer proveedor europeo de frutas y hortalizas y sufre especialmente las consecuencias medioambientales y sociales de una agricultura intensiva y orientada a la exportación.
region de murcia fruit logistica
Pabellón de la Región de Murcia en la edición 2024 de la feria Fruti Logistica de Berlín. Foto: Fruit Logistica / Messe Berlin GmbH

Cocoordinadora del Área de Agroecología de Ecologistas en Acción

4 feb 2025 12:30

La feria Fruit Logistica reúne este mes en Berlín al lobby del sector hortofrutícola, con más de 2.700 expositores y más de 66.000 visitantes para promover el crecimiento económico del sector agrícola y logístico. Allí estarán representados más de un centenar de productores españoles, entre ellos, grandes empresas de Almería y Huelva. Todas intentarán transmitir una imagen alejada de los graves daños que provoca la industria agrícola en las zonas donde opera.

El listado de efectos ambientales y sociales negativos de la agroindustria es largo. Desde hace décadas se está constatando que la agricultura intensiva invade los espacios naturales, explota y contamina los recursos hídricos hasta la última gota y llena los paisajes y el mar de residuos plásticos.

Solo en Almería, las más de 32.000 hectáreas de invernaderos generan 150.000 toneladas de residuos plásticos, de los cuales unas 30.000 toneladas se vierten ilegalmente al medio natural cada año. La continua expansión de las zonas de invernaderos provoca un déficit hídrico anual de 170 hm³ y un deterioro de la calidad del agua debido a los fertilizantes sintéticos con concentraciones de fósforo de hasta 700 microgramos por litro, muy por encima del límite de 100 microgramos por litro establecido para las aguas hipertróficas, es decir, que ya tienen concentraciones excesivas de nutrientes.

En Huelva, el cultivo intensivo de frutos rojos está desecando y destruyendo uno de los humedales más importantes de Europa, Doñana, Patrimonio de la Humanidad. A pesar del pésimo estado de este espacio, actualmente aún hay una cantidad indeterminada —entre 1.600 y 1.900 hectáreas— de cultivo de regadío ilegal en este espacio natural. En 2022, los valores de nitratos medidos en once puntos de medida de la cuenca del Parque Nacional de Doñana arrojaron un valor medio de 97 mg/l de nitrato, el doble del valor máximo permitido, con graves consecuencias para la naturaleza y la salud humana.

Las cifras muestran que las provincias cuya economía se basa ahora en la agricultura industrial se encuentran en los últimos puestos de la clasificación nacional de ingresos

La producción hortofrutícola no solo se hace a costa de los ecosistemas, sino también mediante la explotación de las personas más vulnerables de nuestra sociedad, personas migrantes y jornaleras. El 65 % de los empleos directos de los invernaderos son para personas migrantes, muchas de las cuales viven en condiciones deplorables. En Almería, según el informe Frontera Sur 2025, recientemente publicado, se han contabilizado al menos 7.000 personas trabajadoras en Almería y como mínimo otras 5.000 en la provincia de Huelva que viven en infraviviendas sin acceso a agua potable, saneamiento o electricidad.

Un vistazo a las estadísticas oficiales del Gobierno también desmiente la narrativa que asegura que la industria agrícola es la que ha traído progreso y riqueza a las zonas más empobrecidas del Estado español. Las cifras muestran que las provincias cuya economía se basa ahora en la agricultura industrial se encuentran en los últimos puestos de la clasificación nacional de ingresos. En la provincia de Almería, la renta neta por persona en 2021 era de 10.103 euros y en Huelva de 10.609 euros, muy por debajo del umbral de la pobreza.

Sin embargo, estas sombras del modelo agroindustrial no se despejan en la Fruit Logistica, sino todo lo contrario. Un vistazo al programa revela qué voces son bienvenidas y cuáles no. Los intereses de las personas que regentan pequeñas explotaciones o jornaleras, y de todo el resto del personal de la cadena de valor, no tienen representación en ninguna parte. Y eso a pesar de que son imprescindibles para alimentar a toda la población.

Este año la feria intenta promover la sostenibilidad en una nueva sección llamada Bioruta, que incluye empresas de producción ecológica intensiva como BioSabor y Haciendas Bio, conocidas por sus violaciones de la legislación laboral. Asimismo, estas empresas suelen seguir un modelo de agricultura de sustitución, que reduce el impacto ambiental al sustituir los insumos químicos por alternativas ecológicas, pero no promueve la diversidad funcional del agroecosistema ni la mejora del suelo, ni tampoco garantiza una gestión responsable del agua.

¿Para qué vale el ahorro relativo por hectárea por ejemplo de los escasos recursos hídricos del sur de España, si la superficie total de los campos sigue creciendo?

Además, este año la feria se centrará en las tecnologías y herramientas basadas en la inteligencia artificial que prometen aumentar la “sostenibilidad” y la “eficiencia” en el aspecto social y medioambiental. En la práctica, sin embargo, estas tecnologías suelen ampliar el control y la vigilancia de la plantilla y, en función de la necesidad de conocimientos técnicos para su uso y de su coste, resultan inaccesibles para las pequeñas explotaciones, fomentando así la agricultura a gran escala. Precisamente porque esta tecnología está diseñada y desarrollada para la agricultura a gran escala, corre el riesgo de promover el cultivo estandarizado de monocultivos en los campos. 

Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.

Por último, la promesa de eficacia de estas nuevas tecnologías sólo se cumplirá si el sector no sigue creciendo: ¿para qué vale el ahorro relativo por hectárea por ejemplo de los escasos recursos hídricos del sur de España, si la superficie total de los campos sigue creciendo?

Son estas preguntas las que nos hacen cuestionar la legitimidad de Fruit Logistica y criticar el modelo agrícola que promueve en la feria. Por ello, Ecologistas en Acción, junto con una decena de grupos de la sociedad civil alemana, ha convocado protestas contra la feria hortofrutícola, que se celebra en el recinto ferial de Berlín del 5 al 7 de febrero, bajo el lema Fight Fruit Logistica.

Al tiempo que ponemos luz sobre el lado oscuro del modelo de agricultura intensiva a las puertas de la feria, queremos manifestar que un cambio hacia un sistema agroalimentario ecológicamente sostenible y basado en la soberanía alimentaria es posible y merece la pena ser defendido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.