Medio rural
Adoración: “Lactalis sólo quiere la marca y cuando ya la tiene cierra fábricas”

“Si mal estaba el sector antes, peor está ahora. Especialmente para las mujeres”. Así resume Adoración Martín, titular de una explotación agrícola y ganadera en La Nava de Arévalo (Ávila), la situación del sector lácteo tras la desaparición de las cuotas impuesta por la Unión Europea (UE) en abril de 2015. Un año después, esta decisión ha generado una sobreproducción en el conjunto de la UE que ha hundido los precios como Adoración no había visto en 32 años. “La industria de capital francés, como Lactalis, está inundando el sector. Somos el desagüe del excedente de Francia y Alemania. Todo lo que les sobra a ellos, nos lo comemos y nos lo bebemos”, vomita. Precisamente, en las últimas semanas, Lactalis ha anunciado el cierre de la planta de Lauki de Valladolid. “Se va porque sólo quiere la marca y cuando ya la tiene, cierra fábricas: Lauki, Puleva, Chufi…”.

UCCL Lácteo
Adoración (Lácteo UCCL)
31 ago 2017 17:22

Adoración habla con conocimiento de causa. Es la responsable del sector lácteo de la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL), sindicato agrario que forma parte de la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, que integra a doce Uniones, desde la Unió de Pagesos de Catalunya hasta la Unión de Agricultores de Extremadura. Ella es la única mujer responsable de un sector regional, en su caso, el del vacuno de leche.

Cerca del 90% de las mujeres que trabajan en el sector lácteo no son titulares

Lo que le hace ser una mujer excepcional en el campo en general y en el sector lácteo en particular. Éste, según ella, “está muy masculinizado”. Aproximadamente el 80% ó el 90% de las mujeres que trabajan en él no son titulares de las explotaciones, sino que lo son sus maridos. “La mujer hace este trabajo invisible, pero ni está reconocido, ni cotiza ante la Seguridad Social”, denuncia esta ganadera, que se hizo autónoma “por si decides no acabar tu vida con tu marido. En mi caso, él fue uno de los primeros que me apoyó”. Pero es consciente de que su caso no está generalizado. “Muchas mujeres, como que tienen miedo a tener ese protagonismo”, considera. Además está el problema de la conciliación de la vida familiar y laboral. “Es muy difícil. En los pueblos no hay guardería. Si no tienes carnet de conducir, no hay medios de transporte. Así que las mujeres jóvenes emigran. Y los hombres van detrás”, constata.

Rosa Arranz, presidenta de ISMUR, asociación de mujeres rurales que nació en 1996 en el seno de la Unión de Campesinos de Segovia, coincide en señalar el problema de la conciliación: “Somos conscientes de que necesitamos salir al espacio público, pero no vemos que los compañeros hombres hayan entrado en el mismo porcentaje en el espacio privado: En la familia, en el cuidado de los mayores…” Y también menciona la titularidad: “La mano de obra femenina es altísima en el campo, en las producciones agrícolas, pero la gerencia la ostentan los hombres. En el Ibex 35 pasa lo mismo. Es parecido el techo de cristal. Hemos hecho una alfombra de añicos de cristal y ahora hay que transitarla. Nos va a doler y nos está doliendo”. Rosa recuerda cómo en los años 60, en los pueblos castellanos, al arbitrio del escribiente del pueblo, se permitía o no a las mujeres pagar los sellos de la Seguridad Social. “Hoy esas mujeres no tienen pensión de jubilación porque no han sido las titulares”, certifica.

Una sobreproducción del 5% en la UE está hundiendo los precios de 31 céntimos el litro a 18

Adoración, que es presidenta de ISMUR en La Moraña, aparte de miembro de la ejecutiva de UCCL en Ávila, lo tiene claro: “Hay que tener iniciativa y pelear qué menos que por lo tuyo”. Y lo suyo es el sector lácteo, del que Castilla y León supone el 13% de toda la producción española, la segunda región por detrás de Galicia.

Explica que el sistema de cuotas se implantó en 1985 porque había excedentes de leche en polvo y mantequilla, y que la UE decidió eliminarlo en 2004 porque los países emergentes demandaban producto lácteo y la cuota limitaba. Desde que en abril de 2015 se hizo efectivo el fin de las cuotas, “la sobreproducción en la UE alcanza el 4% ó el 5% en general. Luego hay países que se han pasado entre un 13% y un 15%, como Holanda y Luxemburgo, o hasta un 20%, como Irlanda”, detalla. “Y la sobreproducción supone que la industria láctea tira el precio hacia abajo. Hemos pasado de una horquilla de 28 a 31 céntimos el litro hasta el 31 de marzo de 2015 a otra de 26 a 29 céntimos en el mejor de los casos. En el peor, a 18 céntimos. La están mandando para leche en polvo a precio de intervención, o directamente, no recogen la leche. En 32 años, jamás había conocido una crisis como ésta”, reconoce.

Lactalis trae leche de Francia, la envasa aquí y la hace pasar por española

En este contexto, quien sale ganando es la industria. En el sur de Europa, la de capital francés. “Lactalis, una de las 5 ó 6 mayores lácteas del mundo, se ha dado cuenta de que el español es el país europeo con mayor consumo de lácteos: 180 litros de media por persona y año. Y ha venido a hacerse con la cuota de mercado. Con el control del 50% de la producción, es el operador número uno. Ha comprado marcas de toda la vida como Lauki, President, Puleva, Flor de Esgueva, Forlasa, Mama Luise, horchata Chufi… Y lo que hace es traer leche y producto terminado de Francia, la envasa aquí y la hace pasar por española“, explica Adoración.

Precisamente, el pasado mes de marzo, Lactalis anunciaba que cerraba la planta de leche Lauki de Valladolid, lo que afectará a 86 trabajadores y a un centenar de ganaderos, que, vaticina esta sindicalista, “correrán la misma suerte que los trabajadores”. La responsable de UCCL sostiene que “Lactalis se va de Valladolid porque sólo quiere la marca, y cuando ya la tiene, cierra fábricas: Lauki, Puleva, Chufi… Reestructura rutas y se quita trabajadores de en medio”.

Ante este panorama, el sector lácteo demanda al Gobierno “que se identifique el producto con un etiquetado claro y que controle las importaciones para que entre la cantidad de leche necesaria. Y lo que nos responde es que la UE es un mercado libre de mercancías…”.

“Las grandes superficies cargan al productor y atornillan al consumidor”

Otros actores que ordeñan al sector lácteo son las distribuidoras, las grandes superficies, como Carrefour, Día, Lidl, Mercadona…, que “tienen modos de conservación. Compran masivamente, obligan a envasar la marca blanca y, si les interesa, venden a pérdidas. Hacen ofertas agresivas y, para vender a precios competitivos, utilizan la leche. Luego trasladan esa bajada de precios al eslabón más débil, al productor”. ¿Cuál de las grandes superficies muestra peores prácticas? “Todas por igual. Son empresas. Les tienen que salir los números. Les importan una mierda los productores. Cargan al productor y atornillan al consumidor con los precios”, responde Adoración, que se queja de que “los hábitos del consumidor han cambiado mucho. Ahora se compra leche para un mes en vez de productos frescos y de proximidad”.

www.femeninorural.com

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.