Medio rural
Adoración: “Lactalis sólo quiere la marca y cuando ya la tiene cierra fábricas”

“Si mal estaba el sector antes, peor está ahora. Especialmente para las mujeres”. Así resume Adoración Martín, titular de una explotación agrícola y ganadera en La Nava de Arévalo (Ávila), la situación del sector lácteo tras la desaparición de las cuotas impuesta por la Unión Europea (UE) en abril de 2015. Un año después, esta decisión ha generado una sobreproducción en el conjunto de la UE que ha hundido los precios como Adoración no había visto en 32 años. “La industria de capital francés, como Lactalis, está inundando el sector. Somos el desagüe del excedente de Francia y Alemania. Todo lo que les sobra a ellos, nos lo comemos y nos lo bebemos”, vomita. Precisamente, en las últimas semanas, Lactalis ha anunciado el cierre de la planta de Lauki de Valladolid. “Se va porque sólo quiere la marca y cuando ya la tiene, cierra fábricas: Lauki, Puleva, Chufi…”.

UCCL Lácteo
Adoración (Lácteo UCCL)
31 ago 2017 17:22

Adoración habla con conocimiento de causa. Es la responsable del sector lácteo de la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL), sindicato agrario que forma parte de la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, que integra a doce Uniones, desde la Unió de Pagesos de Catalunya hasta la Unión de Agricultores de Extremadura. Ella es la única mujer responsable de un sector regional, en su caso, el del vacuno de leche.

Cerca del 90% de las mujeres que trabajan en el sector lácteo no son titulares

Lo que le hace ser una mujer excepcional en el campo en general y en el sector lácteo en particular. Éste, según ella, “está muy masculinizado”. Aproximadamente el 80% ó el 90% de las mujeres que trabajan en él no son titulares de las explotaciones, sino que lo son sus maridos. “La mujer hace este trabajo invisible, pero ni está reconocido, ni cotiza ante la Seguridad Social”, denuncia esta ganadera, que se hizo autónoma “por si decides no acabar tu vida con tu marido. En mi caso, él fue uno de los primeros que me apoyó”. Pero es consciente de que su caso no está generalizado. “Muchas mujeres, como que tienen miedo a tener ese protagonismo”, considera. Además está el problema de la conciliación de la vida familiar y laboral. “Es muy difícil. En los pueblos no hay guardería. Si no tienes carnet de conducir, no hay medios de transporte. Así que las mujeres jóvenes emigran. Y los hombres van detrás”, constata.

Rosa Arranz, presidenta de ISMUR, asociación de mujeres rurales que nació en 1996 en el seno de la Unión de Campesinos de Segovia, coincide en señalar el problema de la conciliación: “Somos conscientes de que necesitamos salir al espacio público, pero no vemos que los compañeros hombres hayan entrado en el mismo porcentaje en el espacio privado: En la familia, en el cuidado de los mayores…” Y también menciona la titularidad: “La mano de obra femenina es altísima en el campo, en las producciones agrícolas, pero la gerencia la ostentan los hombres. En el Ibex 35 pasa lo mismo. Es parecido el techo de cristal. Hemos hecho una alfombra de añicos de cristal y ahora hay que transitarla. Nos va a doler y nos está doliendo”. Rosa recuerda cómo en los años 60, en los pueblos castellanos, al arbitrio del escribiente del pueblo, se permitía o no a las mujeres pagar los sellos de la Seguridad Social. “Hoy esas mujeres no tienen pensión de jubilación porque no han sido las titulares”, certifica.

Una sobreproducción del 5% en la UE está hundiendo los precios de 31 céntimos el litro a 18

Adoración, que es presidenta de ISMUR en La Moraña, aparte de miembro de la ejecutiva de UCCL en Ávila, lo tiene claro: “Hay que tener iniciativa y pelear qué menos que por lo tuyo”. Y lo suyo es el sector lácteo, del que Castilla y León supone el 13% de toda la producción española, la segunda región por detrás de Galicia.

Explica que el sistema de cuotas se implantó en 1985 porque había excedentes de leche en polvo y mantequilla, y que la UE decidió eliminarlo en 2004 porque los países emergentes demandaban producto lácteo y la cuota limitaba. Desde que en abril de 2015 se hizo efectivo el fin de las cuotas, “la sobreproducción en la UE alcanza el 4% ó el 5% en general. Luego hay países que se han pasado entre un 13% y un 15%, como Holanda y Luxemburgo, o hasta un 20%, como Irlanda”, detalla. “Y la sobreproducción supone que la industria láctea tira el precio hacia abajo. Hemos pasado de una horquilla de 28 a 31 céntimos el litro hasta el 31 de marzo de 2015 a otra de 26 a 29 céntimos en el mejor de los casos. En el peor, a 18 céntimos. La están mandando para leche en polvo a precio de intervención, o directamente, no recogen la leche. En 32 años, jamás había conocido una crisis como ésta”, reconoce.

Lactalis trae leche de Francia, la envasa aquí y la hace pasar por española

En este contexto, quien sale ganando es la industria. En el sur de Europa, la de capital francés. “Lactalis, una de las 5 ó 6 mayores lácteas del mundo, se ha dado cuenta de que el español es el país europeo con mayor consumo de lácteos: 180 litros de media por persona y año. Y ha venido a hacerse con la cuota de mercado. Con el control del 50% de la producción, es el operador número uno. Ha comprado marcas de toda la vida como Lauki, President, Puleva, Flor de Esgueva, Forlasa, Mama Luise, horchata Chufi… Y lo que hace es traer leche y producto terminado de Francia, la envasa aquí y la hace pasar por española“, explica Adoración.

Precisamente, el pasado mes de marzo, Lactalis anunciaba que cerraba la planta de leche Lauki de Valladolid, lo que afectará a 86 trabajadores y a un centenar de ganaderos, que, vaticina esta sindicalista, “correrán la misma suerte que los trabajadores”. La responsable de UCCL sostiene que “Lactalis se va de Valladolid porque sólo quiere la marca, y cuando ya la tiene, cierra fábricas: Lauki, Puleva, Chufi… Reestructura rutas y se quita trabajadores de en medio”.

Ante este panorama, el sector lácteo demanda al Gobierno “que se identifique el producto con un etiquetado claro y que controle las importaciones para que entre la cantidad de leche necesaria. Y lo que nos responde es que la UE es un mercado libre de mercancías…”.

“Las grandes superficies cargan al productor y atornillan al consumidor”

Otros actores que ordeñan al sector lácteo son las distribuidoras, las grandes superficies, como Carrefour, Día, Lidl, Mercadona…, que “tienen modos de conservación. Compran masivamente, obligan a envasar la marca blanca y, si les interesa, venden a pérdidas. Hacen ofertas agresivas y, para vender a precios competitivos, utilizan la leche. Luego trasladan esa bajada de precios al eslabón más débil, al productor”. ¿Cuál de las grandes superficies muestra peores prácticas? “Todas por igual. Son empresas. Les tienen que salir los números. Les importan una mierda los productores. Cargan al productor y atornillan al consumidor con los precios”, responde Adoración, que se queja de que “los hábitos del consumidor han cambiado mucho. Ahora se compra leche para un mes en vez de productos frescos y de proximidad”.

www.femeninorural.com

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio rural
Rural A Escola dos Pobos chega a Lugo para reivindicar un mundo rural con futuro
A iniciativa, que impulsa a transformación dunha antiga casa solariega das Merindades nun espazo de formación e encontro, preséntase este mércores en Lugo co apoio do Sindicato Labrego Galego.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.