Feminismos
‘La Madeja’ vuelve con ‘Duelos’, “un acercamiento necesario a las pérdidas para aprender a acompañarnos”

La revista feminista autogestionada presenta su número diez, después de más de tres años de parón, en un ejercicio donde abordar colectivamente el duelo, también el de su equipo editorial.
Presentación La Madeja Granada
Presentación del nº 10 de la Revista La Madeja en la Librería Bakakai de Granada Susana Sarrión

@SusanaSarrion

6 feb 2023 07:30

Nos duelen las pérdidas de seres queridos, porque se mueren, porque se alejan, porque nos hacen daño y somos nosotras quienes decidimos poner distancia. También la pérdida de nosotras mismas, de lo que somos o de lo que creíamos ser, de lo que anhelamos o soñamos algún día. A veces, incluso, perdemos la capacidad de imaginar un futuro… Es tanta la incertidumbre. Y no sólo la vivimos de forma individual, hay un contexto, unas coordenadas que son políticas. Lo vemos más claro estos días, en los que salimos de una experiencia colectiva de duelo buscando ansiosamente la ‘normalidad’ sin pararnos a pensar que el futuro distópico ya está aquí y que la única salida es colectiva, o todes o ninguna. Nos duele el dolor ajeno, que tantas veces queremos tapar porque no somos capaces de acompañarlo. Pero de eso se trata, de aprender a acompañarnos

[Editorial del número diez de la revista La Madeja]

El equipo de la revista feminista autogestionada La Madeja anda presentado en distintas ciudades españolas su último número, Duelos. Estuvieron en el espacio de La anónima, Sevilla, en un acto organizado por La Fuga Librerías, este viernes 3 de febrero en la Librería Bakakai de Granada y la presentarán el próximo 27 de febrero en la Librería Suburbia en Málaga. 

La revista no siempre fue monográfica, cuenta Celia García, la integrante andaluza del equipo editorial; la primera publicación, el número cero, tuvo secciones, algo que rápidamente rectificaron para tratar de alargar el recorrido de una revista anual autogestionada que, aunque defiende el copyleft y puedes descargar gratis, se financia con la venta. “Las secciones caducan, están apegadas a la actualidad y hacen que el número se agote muy pronto —y no la vendemos tan pronto— así que pensamos en hacer monográficos”. Alternan temas más trabajados por los feminismos: Cuerpos, Amores, Cuidados; con otros más abiertos o metafóricos: Paisajes, Transgresiones, Miedos, Fronteras, algo que les permite jugar; Celia señala que el de Amores ha sido el bestseller, su gran éxito, “Lo ha petado, lo editamos también en Argentina porque teníamos dos compañeras de allá y gustó mucho, hasta el punto de que salimos en la radio, y es que los amores no caducan”.

Cambalache, espacio de resistencia al capitalismo

Esta revista, espacio de escucha, vulnerabilidad, encuentro y aprendizaje colectivo gestado por un equipo editorial de siete mujeres, siete más una con la diseñadora gráfica, se imprime en Oviedo, en la Editorial Cambalache. El germen de esta editorial proviene del movimiento estudiantil de finales de los años 90 —“hartas de un modelo educativo que nos preparaba para insertarnos en el mercado sin hacer preguntas”— que decide organizarse, “en esta ciudad especialmente conservadora”, apunta Celia, para “hacer política a partir de prácticas concretas que pretenden transformar las relaciones sociales aquí y ahora”, explican en su web Cambalache. Parte de su actividad se centra en la producción, distribución y venta de libros como herramientas útiles para la transformación social. Se organiza principalmente a través de varias líneas de trabajo: agroecología, feminismo y migraciones; y cuenta con un grupo de consumo agroecológico.

“La Madeja nace en 2010, después de detectar el miedo a la exposición de un grupo feminista que tenía mucho que contar y que, a pesar de tener todos los recursos y el apoyo, no se lanzaba; y por fin, lo hicimos”, Celia García del equipo editorial de la revista.

Celia García explica que La Madeja nace en 2010, cuando el grupo de trabajo feminista de El Cambalache decide iniciar la aventura de publicar una revista feminista para dar y darse voz: “Detectamos el miedo a la exposición pública, a no hacerlo bien, al síndrome de la impostora de un grupo que tenía mucho que contar y que, a pesar de tener todos los recursos y el apoyo, no se lanzaba, y por fin, lo hicimos”. Ese año deciden crear La Madeja como un artefacto político con el que expresar cuestiones políticas, “porque así entendemos la escritura”, donde compartir saberes y preguntas, donde construir colectivamente una perspectiva feminista que contemplara la interseccionalidad con otras luchas. 

Lo hacen en un espacio de escritura que no partiera de registros académicos. “Nos dimos cuenta de que la producción del saber venía muy focalizada en el ámbito académico y pensamos que deberían darse más espacios para la producción en ese sentido”, explica Celia. Así, apuestan “por una escritura más encarnada”, partiendo de la premisa que lo personal es político y “compartir políticamente desde la experiencia puede ser muy transformador”. La Madeja publica textos cortos y aunque también invita a feministas que están en la academia, como Maria Dolores Juliano y Mari Luz Esteban, “que producen cosas que nos parecen súper interesantes y a las que supuso un reto escribir desde otro lugar, algo que aceptaron con gusto”, puntualiza Celia, ofrece un espacio abierto “a gente que no tenga tanta facilidad para llegar a la escritura”.

“En nuestra vida vamos solapando duelos que nos conforman, nos transforman y no se acaban de ir”, Celia García, de La Madeja

Este número de Duelos conecta con su propio proceso como proyecto editorial. En 2019 el equipo se reúne en Oviedo para abordar y tratar el efecto de distintos conflictos que habían surgido en su seno y decide parar su actividad. “En el encuentro pusimos los malestares sobre la mesa sin dañarnos y sin tener la sensación de que no se pueden gestionar las cosas de otra manera, decidimos dejarlo sabiendo que lo habíamos intentado hasta el final y que había sido un buen cierre. Aunque había dolor, no nos habíamos tratado mal”, cuenta Celia.

Después de tres años, alguien convocó un encuentro y, después de muchos más,decidimos seguir haciendo la revista pensando que en el hacer también podemos sanar, y además no habiendo dado la espalda al malestar ni a los conflictos”. Así nació Duelos, “nosotras como equipo editorial habíamos transitado un duelo y nos parecía más honesto exponerlo porque nos parece bien compartir las experiencias colectivas. Decidimos volver a ver qué pasa, desde el aprendizaje de cómo gestionarnos y eso enriquece el proyecto, aunque no pensemos todas lo mismo todo el tiempo”. 

Para Duelos, el equipo editorial pidió a mucha gente distinta que les contara o reflexionase sobre el tema,“para buscar palabras, dar lenguaje al duelo, hacer colectiva una experiencia para la que no nos preparan y se convierte en algo muy difícil de atravesar, que se evita porque contagia la pena”, señala Celia. 

“Duelos surge para buscar palabras, dar lenguaje al duelo, hacer colectiva una experiencia para la que no nos preparan y se convierte en algo muy difícil de atravesar, que se evita porque contagia la pena”, Celia García.

La reflexión colectiva abarca muchos duelos, no sólo el transitado por otras personas, también por nosotras mismas desde la pérdida en diferentes etapas de nuestra vida,  duelos por el planeta, por los animales, por los cuerpos. Como apunta Celia, “conecta con el discurso que nos obliga a ser felices, que nos impone qué vida es la deseable. Es un acercamiento necesario a la pérdida por distintos motivos, a las dolorosas por inesperadas y cómo transitarlas, y también de cuando no nos dejan morir y el derecho a una muerte digna.

La revista incluye códigos QR con materiales, libros, películas, etc, “algunos específicos para compartir con peques, herramientas con las que gestionar el duelo con gente pequeñita” y una lista de canciones creada de forma colectiva. María Ramos, terapeuta especializada en duelos, comparte consejos para el acompañamiento, “Acompañar es respetar lo que la otra persona necesita, igual en ese momento lo que mejor le viene es que dejes un táper en su puerta y no quiere ni verte; pero no desaparezcas, hazle sentir que estás cerca aunque no sea con tu presencia directa” resume Celia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Antipunitivismo
Antipunitivismo Las malas víctimas responden
Este texto lo firmamos dos malas víctimas, comprendiendo con ello sujetos que deciden disputar tal categoría.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.

Últimas

Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.