Fondo Monetario Internacional (FMI)
El FMI incendia la pólvora

El FMI prosigue su labor de policía económica, cualquiera que sea el precio que deban pagar las poblaciones afectadas, para que ninguno de sus 189 Estados miembros se desvíe del camino neoliberal que les ha sido trazado. Ecuador y Argentina ilustran la situación actual.

Ecuador libre del FMI
Manifestación protagonizada por mujeres indígenas, el 12 de octubre en Quito.
Jérôme Duval
22 oct 2019 11:34

Ecuador está experimentando un poderoso levantamiento insurreccional. Desde el 3 de octubre, la ira se ha desatado en las calles del país en respuesta al anuncio de un paquete económico antisocial a cambio de un préstamo de 4.200 millones de dólares del FMI. El 3 de octubre se convocó una huelga general de transportes para impugnar las medidas económicas del gobierno de Lenín Moreno, elegido en 2017 como sucesor de Rafael Correa.

Entre ellos se encuentra el Decreto 883, que incluye la eliminación de los subsidios a los combustibles por un total de 1.300 millones de dólares, vigentes en el país desde hace 40 años. Esta medida impopular duplica automáticamente los precios de los surtidores (123% de aumento en los precios de la gasolina) y también aumenta los precios de los alimentos al transportar los alimentos desde las áreas de producción. Es un elemento clave de un paquete de reformas económicas llamado "paquetazo" neoliberal. También incluye incentivos fiscales para las empresas exportadoras y una reforma laboral para reducir de 30 a 15 días las vacaciones remuneradas de los funcionarios. El Presidente Moreno, que optó por restablecer los vínculos con el FMI, que Correa rompió en 2006, debe ahora apreciar el alcance de sus implicaciones.

En respuesta al levantamiento insurreccional de movimientos populares, indígenas y estudiantiles, que tuvo lugar en todo el país, Moreno declaró el estado de excepción el 3 de octubre. Por su parte, el poderoso movimiento indígena ecuatoriano Conaie (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) declaró el 5 de octubre su propio estado de emergencia, amenazando con detener a los policías o militares que se aventuren en territorio indígena: "Los militares y policías que se acerquen a nuestros territorios serán detenidos y sometidos a la justicia indígena", dijo la organización. Al mismo tiempo, mientras realizaba su amenaza y retenía a unos 50 policías, la Conaie continuó su avance hacia Quito, la capital, que irrumpió el 8 de octubre, con algunos manifestantes que incluso entraron brevemente en la Asamblea Nacional gritando "nosotros somos el pueblo".

Estamos hablando de más de 40.000 representantes de los pueblos originarios movilizados en la capital. Moreno, por su parte, huyó de Quito y trasladó los asuntos gubernamentales a la ciudad costera de Guayaquil, que había transformado en la nueva capital del país. El viernes 11 de octubre varios cientos de indígenas amazónicos con el rostro pintado como señal de combate y armados con lanzas, engrosaron las filas de la protesta en Quito, que se había convertido en una ciudad sitiada con muchas carreteras cortadas y tiendas cerradas. Los pozos de petróleo en el Amazonas estaban paralizados. Finalmente, el 14 de octubre, después de 11 días de revueltas, el presidente Lenin Moreno dio marcha atrás y acordó retirar el decreto del FMI que abolía los subsidios a los combustibles, restaurando así los precios a su valor inicial.

Se han producido ocho muertes, entre ellas la del dirigente indígena de la Conaie Inocencio Tucumbi

Según la Defensoría del Pueblo, órgano público de derechos humanos, se han producido ocho muertes, entre ellas la del dirigente indígena de la Conaie Inocencio Tucumbi, 1.340 heridos y 1.192 detenidos desde el 3 de octubre. A pesar de este alto costo, podemos hablar de una victoria histórica del pueblo y del poderoso movimiento indígena ecuatoriano que ya había logrado movilizarse masivamente y provocar la caída de 3 presidentes: Abdala Bucaram (1997), Jamil Mahuad (2000) y Lucio Gutiérrez (2005). También es una bofetada para el FMI, que el 2 de octubre se apresuró a acoger con satisfacción la reforma tan pronto como fue anunciada: "Las reformas anunciadas ayer por el Presidente Lenin Moreno tienen como objetivo mejorar la resistencia y la viabilidad de la economía ecuatoriana y promover un crecimiento fuerte e inclusivo".

El 15 de octubre, en línea con la doctrina neoliberal de la institución, la economista jefe del FMI, Gita Gopinath, apoyó al gobierno de Moreno a pesar de su derrota histórica, defendiendo el acuerdo firmado en febrero con Ecuador y las impopulares medidas asociadas con ello. En una conferencia de prensa en Washington, confesó: "Apoyamos a las autoridades. Estamos atravesando un período difícil y nos gustaría que las reformas se llevaran a cabo y tuvieran éxito. De hecho, incluso si se le anima a flexibilizar sus condiciones, el FMI tiene la intención de renegociar el programa de reformas del que depende el desembolso de los fondos prometidos.

Argentina sucumbe a las demandas del FMI

Diecisiete años después de la crisis de 2001 en Argentina, Mauricio Macri, que llegó al gobierno en diciembre de 2015, sumió al país en los mismos horrores de los que el Fondo Monetario Internacional tiene la receta: Macri puso en marcha un feroz plan de austeridad para su población a cambio del mayor préstamo en la historia del FMI: 57.100 millones de dólares en tres años. Pero en un país donde 11 millones de personas son consideradas pobres según el Instituto Nacional de Estadística del INDEC, las medidas que acompañan a este préstamo aumentan la pobreza y la desnutrición en un contexto de inflación vertiginosa que se acerca al 60%. Las sopas se multiplican, el Parlamento argentino votó por unanimidad el 18 de septiembre "la emergencia alimentaria" y el gobierno de Mauricio Macri se ve obligado a aumentar su presupuesto de ayuda alimentaria para los comedores escolares.

Aunque el presidente Macri tomó algunas medidas sociales en agosto para calmar las cosas, todos los ingredientes para una nueva revuelta FMI están ahí

Un mes antes, varios miles de manifestantes habían acampado en el centro de Buenos Aires para exigir el estado de emergencia alimentaria. Mientras tanto, los capitales están huyendo masivamente del país a un ritmo de más de 20.000 millones de dólares desde principios de año. Aunque el presidente Macri, en un movimiento desesperado, tomó algunas medidas sociales en agosto para calmar las cosas, todos los ingredientes están ahí para una nueva “revuelta FMI” que el país conoce bien.

Pero la atención está en otra parte: Argentina se encuentra en medio de una campaña electoral con las elecciones presidenciales programadas para el 27 de octubre. El ganador de las elecciones, que con toda probabilidad será el candidato Alberto Fernández en el Frente de Todos -con Cristina Fernández de Kirchner como vicepresidenta- tendrá que pagar 223.000 millones de dólares durante su mandato, un regalo envenenado del FMI que será el principal beneficiario junto con otros acreedores.

En consonancia con su reputación como punta de lanza del movimiento de mujeres, Argentina ha marcado la agenda para un nuevo éxito de la movilización. A pesar de las fuertes lluvias, más de 200.000 mujeres se reunieron el 13 de octubre en las calles de La Plata, a sesenta kilómetros de Buenos Aires, para el 34º Encuentro Nacional de Mujeres. Dirigieron sus principales demandas -el derecho al aborto, la lucha contra la violencia de género, la educación sexual en las escuelas y los derechos de las minorías- al gobierno saliente de Mauricio Macri, pero también a Alberto Fernández, el ganador de las elecciones primarias de agosto.

Macri y su política neoliberal a favor del FMI han llevado al país a la ruina, o incluso a una crisis humanitaria tomada de la hambruna, es obvio, pero queda una pregunta: ¿puede su sucesor conducir sus propias políticas sin estar limitado por los colosales reembolsos que se supone que debe servir al FMI o tendrá que romper con la institución controlada por Washington para liberarse de su engorrosa supervisión?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Ecuador
Ecuador Los derechos de la naturaleza en Ecuador, una “luz de esperanza” en la lucha por el medio ambiente
El derecho de la naturaleza, una figura jurídica introducida en la Constitución de Ecuador, está sirviendo para frenar proyectos que atentan contra los ecosistemas. Así ocurrió en el Bosque Los Cedros, en el norte de este país sudamericano.
Ecuador
América Latina El final abierto de las elecciones en Ecuador
El 13 de abril, la correísta Luisa González y el multimillonario y actual presidente Daniel Noboa se disputan la presidencia de Ecuador en la segunda vuelta. Todas las miradas están en la posición del poderoso movimiento indígena.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.