Fondo Monetario Internacional (FMI)
El FMI incendia la pólvora

El FMI prosigue su labor de policía económica, cualquiera que sea el precio que deban pagar las poblaciones afectadas, para que ninguno de sus 189 Estados miembros se desvíe del camino neoliberal que les ha sido trazado. Ecuador y Argentina ilustran la situación actual.

Ecuador libre del FMI
Manifestación protagonizada por mujeres indígenas, el 12 de octubre en Quito.
Jérôme Duval
22 oct 2019 11:34

Ecuador está experimentando un poderoso levantamiento insurreccional. Desde el 3 de octubre, la ira se ha desatado en las calles del país en respuesta al anuncio de un paquete económico antisocial a cambio de un préstamo de 4.200 millones de dólares del FMI. El 3 de octubre se convocó una huelga general de transportes para impugnar las medidas económicas del gobierno de Lenín Moreno, elegido en 2017 como sucesor de Rafael Correa.

Entre ellos se encuentra el Decreto 883, que incluye la eliminación de los subsidios a los combustibles por un total de 1.300 millones de dólares, vigentes en el país desde hace 40 años. Esta medida impopular duplica automáticamente los precios de los surtidores (123% de aumento en los precios de la gasolina) y también aumenta los precios de los alimentos al transportar los alimentos desde las áreas de producción. Es un elemento clave de un paquete de reformas económicas llamado "paquetazo" neoliberal. También incluye incentivos fiscales para las empresas exportadoras y una reforma laboral para reducir de 30 a 15 días las vacaciones remuneradas de los funcionarios. El Presidente Moreno, que optó por restablecer los vínculos con el FMI, que Correa rompió en 2006, debe ahora apreciar el alcance de sus implicaciones.

En respuesta al levantamiento insurreccional de movimientos populares, indígenas y estudiantiles, que tuvo lugar en todo el país, Moreno declaró el estado de excepción el 3 de octubre. Por su parte, el poderoso movimiento indígena ecuatoriano Conaie (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) declaró el 5 de octubre su propio estado de emergencia, amenazando con detener a los policías o militares que se aventuren en territorio indígena: "Los militares y policías que se acerquen a nuestros territorios serán detenidos y sometidos a la justicia indígena", dijo la organización. Al mismo tiempo, mientras realizaba su amenaza y retenía a unos 50 policías, la Conaie continuó su avance hacia Quito, la capital, que irrumpió el 8 de octubre, con algunos manifestantes que incluso entraron brevemente en la Asamblea Nacional gritando "nosotros somos el pueblo".

Estamos hablando de más de 40.000 representantes de los pueblos originarios movilizados en la capital. Moreno, por su parte, huyó de Quito y trasladó los asuntos gubernamentales a la ciudad costera de Guayaquil, que había transformado en la nueva capital del país. El viernes 11 de octubre varios cientos de indígenas amazónicos con el rostro pintado como señal de combate y armados con lanzas, engrosaron las filas de la protesta en Quito, que se había convertido en una ciudad sitiada con muchas carreteras cortadas y tiendas cerradas. Los pozos de petróleo en el Amazonas estaban paralizados. Finalmente, el 14 de octubre, después de 11 días de revueltas, el presidente Lenin Moreno dio marcha atrás y acordó retirar el decreto del FMI que abolía los subsidios a los combustibles, restaurando así los precios a su valor inicial.

Se han producido ocho muertes, entre ellas la del dirigente indígena de la Conaie Inocencio Tucumbi

Según la Defensoría del Pueblo, órgano público de derechos humanos, se han producido ocho muertes, entre ellas la del dirigente indígena de la Conaie Inocencio Tucumbi, 1.340 heridos y 1.192 detenidos desde el 3 de octubre. A pesar de este alto costo, podemos hablar de una victoria histórica del pueblo y del poderoso movimiento indígena ecuatoriano que ya había logrado movilizarse masivamente y provocar la caída de 3 presidentes: Abdala Bucaram (1997), Jamil Mahuad (2000) y Lucio Gutiérrez (2005). También es una bofetada para el FMI, que el 2 de octubre se apresuró a acoger con satisfacción la reforma tan pronto como fue anunciada: "Las reformas anunciadas ayer por el Presidente Lenin Moreno tienen como objetivo mejorar la resistencia y la viabilidad de la economía ecuatoriana y promover un crecimiento fuerte e inclusivo".

El 15 de octubre, en línea con la doctrina neoliberal de la institución, la economista jefe del FMI, Gita Gopinath, apoyó al gobierno de Moreno a pesar de su derrota histórica, defendiendo el acuerdo firmado en febrero con Ecuador y las impopulares medidas asociadas con ello. En una conferencia de prensa en Washington, confesó: "Apoyamos a las autoridades. Estamos atravesando un período difícil y nos gustaría que las reformas se llevaran a cabo y tuvieran éxito. De hecho, incluso si se le anima a flexibilizar sus condiciones, el FMI tiene la intención de renegociar el programa de reformas del que depende el desembolso de los fondos prometidos.

Argentina sucumbe a las demandas del FMI

Diecisiete años después de la crisis de 2001 en Argentina, Mauricio Macri, que llegó al gobierno en diciembre de 2015, sumió al país en los mismos horrores de los que el Fondo Monetario Internacional tiene la receta: Macri puso en marcha un feroz plan de austeridad para su población a cambio del mayor préstamo en la historia del FMI: 57.100 millones de dólares en tres años. Pero en un país donde 11 millones de personas son consideradas pobres según el Instituto Nacional de Estadística del INDEC, las medidas que acompañan a este préstamo aumentan la pobreza y la desnutrición en un contexto de inflación vertiginosa que se acerca al 60%. Las sopas se multiplican, el Parlamento argentino votó por unanimidad el 18 de septiembre "la emergencia alimentaria" y el gobierno de Mauricio Macri se ve obligado a aumentar su presupuesto de ayuda alimentaria para los comedores escolares.

Aunque el presidente Macri tomó algunas medidas sociales en agosto para calmar las cosas, todos los ingredientes para una nueva revuelta FMI están ahí

Un mes antes, varios miles de manifestantes habían acampado en el centro de Buenos Aires para exigir el estado de emergencia alimentaria. Mientras tanto, los capitales están huyendo masivamente del país a un ritmo de más de 20.000 millones de dólares desde principios de año. Aunque el presidente Macri, en un movimiento desesperado, tomó algunas medidas sociales en agosto para calmar las cosas, todos los ingredientes están ahí para una nueva “revuelta FMI” que el país conoce bien.

Pero la atención está en otra parte: Argentina se encuentra en medio de una campaña electoral con las elecciones presidenciales programadas para el 27 de octubre. El ganador de las elecciones, que con toda probabilidad será el candidato Alberto Fernández en el Frente de Todos -con Cristina Fernández de Kirchner como vicepresidenta- tendrá que pagar 223.000 millones de dólares durante su mandato, un regalo envenenado del FMI que será el principal beneficiario junto con otros acreedores.

En consonancia con su reputación como punta de lanza del movimiento de mujeres, Argentina ha marcado la agenda para un nuevo éxito de la movilización. A pesar de las fuertes lluvias, más de 200.000 mujeres se reunieron el 13 de octubre en las calles de La Plata, a sesenta kilómetros de Buenos Aires, para el 34º Encuentro Nacional de Mujeres. Dirigieron sus principales demandas -el derecho al aborto, la lucha contra la violencia de género, la educación sexual en las escuelas y los derechos de las minorías- al gobierno saliente de Mauricio Macri, pero también a Alberto Fernández, el ganador de las elecciones primarias de agosto.

Macri y su política neoliberal a favor del FMI han llevado al país a la ruina, o incluso a una crisis humanitaria tomada de la hambruna, es obvio, pero queda una pregunta: ¿puede su sucesor conducir sus propias políticas sin estar limitado por los colosales reembolsos que se supone que debe servir al FMI o tendrá que romper con la institución controlada por Washington para liberarse de su engorrosa supervisión?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Elecciones Ecuador se encamina a la segunda vuelta electoral tras la sorpresa de Revolución Ciudadana
Luisa González ha obtenido más de un 40% de los votos en unas elecciones que parecían destinadas para la victoria en primera vuelta del actual presidente y candidato oficialista Daniel Noboa.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Amazonía
Pablo Fajardo “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Más noticias
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.